1000 resultados para Longo, Martín
Resumo:
Apesar das gramíneas anuais de inverno apresentarem bom potencial para ganho, as leguminosas são alternativas interessantes para compor pastos mistos, pois ampliam o ciclo de utilização.
Resumo:
Existem vários estudos sobre a dieta de predadores de topo a uma escala local, mas o estudo da dieta de uma espécie ao longo de diferentes regiões geográficas poderá permitir a deteção de certos padrões e variações ecológicas. Para estudar a variação biogeográfica da dieta do bufo-real (Bubo bubo) ao longo do Paleártico criou-se uma base de dados baseada em 192 estudos. Pretendia-se analisar padrões em macro-escala de descritores da dieta e avaliar o efeito de diferentes condições ambientais, de descritores da paisagem e da disponibilidade de presas. Registaram-se 346813 presas de 698 espécies distintas. As principais presas são os lagomorfos e os roedores, enquanto que as aves constituem importantes presas alternativas. Temperaturas mais elevadas favorecem a diversidade trófica, mas esta diminui com a latitude e a longitude. Os resultados revelam a natureza oportunista do bufo-real e a sua elevada adaptabilidade trófica a diferentes habitats e condições ambientais; Biogeographic analysis of a top predator's diet across the Paleartic Region Summary: There are several studies about top predators' diet at a local scale, but studying a species diet across different geographic regions may allow the detection of certain patterns and variations which might influence its ecological features. We created a database of 192 papers to study the diet of the Eurasian Eagle Owl (Bubo bubo) across the Palearctic region. We analysed large scale biogeographical patterns of diet descriptors in relation to different environmental conditions, including climate, landscape and prey availability. We recorded 346816 preys from 698 different species. The main prey groups are lagomorphs and rodents, whereas birds represent important alternative prey. Higher temperatures favour a higher trophic diversity, which in turn decreases at lower latitudes and longitudes. The results reveal the opportunistic nature of the Eurasian Eagle Owl and its high trophic adaptability to different habitats and environments.
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Programa de Pesquisa e Pós-Graduação da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, 2016.
Resumo:
En El Salvador surgieron las Agencias de Desarrollo Económico Local conocidas como ADEL, con la finalidad de orientar recursos financieros, humanos y técnicos hacia los sectores más vulnerables del territorio nacional, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico local. En nuestro país se han constituido cinco ADEL, ubicadas estratégicamente en el territorio nacional, entre las cuales, se encuentra la Agencia de Desarrollo Económico Local para los Municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín (ADEMISS) a la cual se le Diseñó un Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones, con la finalidad de que los Órganos de Dirección cuenten con una herramienta administrativa que les permita dirigir a la Institución hacia la consecución de la ventaja competitiva, adaptándose a los cambios del entorno. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el método científico, apoyándose del método deductivo; así como también se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación, así como aspectos generales sobre las ADEL y sobre la Institución en estudio. También se realizó la investigación de campo a los miembros de los Órganos de Dirección de ADEMISS, utilizando la observación y entrevistas, con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el Análisis Estratégico, el cual se realizó a través de la técnica del análisis DAFO, la que se utilizó de base para elaborar la propuesta de un Diseño de Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones. También se presenta esta propuesta del Diseño del Sistema de Dirección Estratégica, la cual será de utilidad para la Toma de Decisiones por parte de los miembros de los Órganos de Dirección; este Sistema le permitirá a la Agencia alcanzar los Objetivos Estratégicos, al mismo tiempo le servirá de guía para la adaptación de ésta al entorno. El Sistema consta de tres fases que son: El Análisis Estratégico, con el objeto de que la Agencia pueda identificar los cambios en el ambiente interno y externo; la Planeación Estratégica, en la que se considera la Misión, la Visión, los Objetivos y Estrategias y la última fase es la Implementación y Control Estratégica, donde se le proponen mecanismos de implantación del Plan Estratégico, lo que permitirá que las Estrategias diseñadas se conviertan en Estrategias implantadas, a través de la aplicación adecuada y oportuna de las Estrategias que consideren los miembros de los Órganos de Dirección de la Agencia.
Resumo:
Martín Zayas, famoso coronel, organizó un levantamiento que favoreció los planes expansionistas de Santiago Vidaurri sobre Tamaulipas, para mantener el control de la frontera noreste de México.
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Gestão Empresarial. Faculdade de Economia, Univ. do Algarve, 2004
Resumo:
Actualmente el Recurso Humano es considerado de vital importancia para el funcionamiento eficiente en las empresas privadas y en las instituciones públicas, en función con su aporte contribuye a la producción de bienes y/o servicios con eficiencia y calidad que la población demanda. Por lo que el objetivo primordial de realizar esta investigación es proporcionar a la Alcaldía Municipal de San Martín un documento que contenga políticas definidas, programas y procedimientos para la administración del personal, que contribuyan a la proporción de un servicio de calidad a la ciudadanía. La Alcaldía Municipal de San Martín, situada en el departamento de San Salvador, consta de 166 empleados para el desarrollo de sus actividades, las cuales son dirigidas por el Gerente General de la municipalidad, cuyas funciones se encuentran centralizadas. Esto no permite identificar una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada unidad, ocasionando una saturación de trabajo a los empleados; y demora en la coordinación y control de las diferentes actividades que realizan. Ante esta situación se realiza el planteamiento del problema de la siguiente manera: ¿En qué medida un Diseño y Funcionamiento de la Unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín, contribuirá a una mayor eficiencia en el desarrollo de su gestión administrativa?. Para el diseño de una propuesta con base realista se hizo necesario conocer los aspectos generales de la institución, en los cuales se denota la ausencia de una unidad que administre al personal. Asimismo se definen los aspectos básicos sobre la administración del recurso humano tales como: definición, evolución histórica, importancia, objetivos, etc. Además se describe el diagnóstico de la situación actual de la administración de personal en la municipalidad, para ello fue necesario efectuar una investigación de campo, en la que se utilizaron las técnicas del cuestionario, entrevista y observación directa. Luego de recolectada la información se procedió a tabularla y posteriormente a analizarla e interpretarla, para obtener como resultado los hallazgos relacionados con una administración desfasada en el área del recurso humano, en razón de la inexistencia de una unidad especializada que encargue de adminístralo. Lo cual permitió establecer la principal conclusión y recomendación: CONCLUSION: La Alcaldía Municipal de San Martín, a pesar de tener un número considerable de empleados, no cuenta dentro de su estructura organizativa con unidad especializada que se encargue de realizar técnicamente las funciones necesarias que contribuya al desarrollo del personal de la municipalidad. RECOMENDACION: Se recomienda la implementación de la organización y funcionamiento de la unidad de recursos humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín, con personal capacitado para dicha área y que se ubique en la estructura organizativa como una unidad asesora a la Gerencia General. Por lo que se propone para su implementación el diseño de un modelo de organización y funcionamiento de una unidad de recursos humanos en la Alcaldía Municipal de San Martín, en el cual se definen con claridad y precisión los objetivos, políticas y funciones de la unidad de recursos humanos, asimismo, se proponen los procedimientos básicos y herramientas administrativas (Manual de Organización, Manual de Descripción de Puestos, Manual de Procedimientos Básicos y Manual de Evaluación del Desempeño), para la operacionalización de las funciones de la unidad que contribuya a una mayor eficiencia en el desarrollo de la gestión administrativa de la municipalidad y a proporcionar un mejor servicio con calidad a la ciudadanía.
Resumo:
Esta investigación surgió de la necesidad de la pequeña industria panificadora y en principal de la Panadería “Trigo Limpio” del municipio de San Martín, de contar con lineamientos estratégicos que ayuden a comercializar y posicionar sus productos, dado que nunca ha existido un plan estratégico de mercadeo; y es por ello que se propone el diseño de un plan estratégico de mercadeo para incrementar la demanda de los productos que ofrece la pequeña industria panificadora de los municipios de San Martín, San José Guayabal, Suchitoto y San Pedro Perulapán, cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que oriente a los propietarios para la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la venta de sus productos y que sirva como modelo para el sector en estudio. El método utilizado para la investigación es el científico con el tipo de estudio descriptivo correlacional; y las técnicas para recolectar datos fueron: la entrevista dirigida a los propietarios, encuestas a empleados, competencia y mercado meta (tiendas). Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnóstico de la situación actual de mercadeo de la Panadería Trigo Limpio mediante un análisis interno y externo. Con base al diagnóstico se formularon las conclusiones considerando como las más relevantes las siguientes: La empresa no posee una filosofía empresarial, no cuenta ni ha contado con planes estratégico y operativo que orienten las labores de mercadeo y les permita generar demanda en el mercado meta ni proyecta los ingresos y egresos resultantes de las actividades que realizan. Por lo tanto se desarrolló la propuesta de un plan estratégico de mercadeo con el fin de solucionar las deficiencias encontradas y en principal incrementar la demanda de los productos que ofrece, para ello se elaboró la filosofía empresarial, se desarrolló la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, distribución y promoción, de igual forma el plan estratégico y táctico, así como los presupuestos para poner en marcha los planes
Resumo:
La administración de los Recursos Humanos es muy importante en el desarrollo eficiente de las empresas que proporcionan bienes y servicios a la sociedad; esta administración llevará consigo la implementación de normas y políticas que dirijan el recurso pensante de la empresa, (el humano), el cual será el más importante. Se desarrollará La Propuesta de Creación de la Unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín del Departamento de San Salvador, con el propósito fundamental de ofrecer a la institución las Herramientas Técnicas Administrativas que le permitan la utilización óptima del Recurso Humano logrando eficiencia en las actividades realizadas por ésta, conjuntamente con las demás unidades. Para ello se realizó una investigación bibliográfica y de campo utilizando los instrumentos necesarios para recolectar la información, facilitando así realizar el diagnóstico de la situación actual y análisis administrativo de las funciones de la unidad de Recursos Humanos. Así mismo se puede concluir que la Alcaldía Municipal de San Martín ha sido administrada empíricamente sin tomar en cuenta los instrumentos técnicos para optimizar los recursos con los que cuenta, obteniendo rendimientos no esperados en sus funciones administrativas que influyen en el servicio a la comunidad.
Resumo:
O presente estudo teve como objetivo avaliar o comportamento forrageador de A. mellifera para a coleta de néctar nas flores de meloeiro do tipo amarelo (Cucumis melo Lineu, 1753) ao longo do ano, sem adição de colmeias.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
El marco lógico adquiere su importancia al lograr integrar en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto una herramienta o pasos básicos para estructurar el desarrollo que conlleva la elaboración de un proyecto facilitando de esta manera su aplicación. Aunque se cuenta con una extensa bibliografía sobre este enfoque y con algunos manuales lo novedoso de este trabajo es la aplicación de cada una de las herramientas que proporciona esta metodología a un caso práctico que está enfocado a problemas vinculados al sector salud que afecta en gran medida a los habitantes de la colonia San Martín, por lo tanto se diseñara el proyecto de inversión tomando como guía de acción el marco lógico. Una de las razones principales que nos ha motivado a elaborar el presente trabajo es que este enfoque es una técnica en donde se ha puesto en práctica los aspectos teóricos del método ayudando de esta manera a la planificación y diseño del proyecto. Se puede mencionar que esta metodología no ha sido utilizado por la alcaldía de San Martín para el diseño de proyectos por lo tanto facilitara la planificación proporcionando en cada etapa herramientas útiles para la elaboración permitiendo un abordaje más integral del problema y la participación de todos los involucrados obteniendo mayores posibilidades de éxito. El desarrollo de este trabajo permitirá la elaboración de un proyecto de inversión de pavimentación de las calles que contribuirá a mejorar la situación de los habitantes de la colonia San Martín.
Resumo:
89 p.
Resumo:
En las últimas décadas, el mundo del trabajo ha sufrido grandes transformaciones que derivaron en una heterogeinización, complejización y fragmentación del mismo. Dentro de esas transformaciones nos encontramos con la expansión de formas de trabajo temporal, subcontratado, terciarizado y precario. En nuestro país, estas modalidades que asume el trabajo se propagaron durante las reformas neoliberales de la década del ?90, consolidándose en la actualidad a pesar de la recuperación del empleo posterior a la crisis del 2001. Estas formas que asume el trabajo en la actualidad repercuten negativamente en las y los trabajadores, tanto en el plano material, como en el subjetivo y el relacional, dificultando las posibilidades para la organización colectiva. En la presente investigación se aborda desde una visión amplia de la precariedad los obstáculos y limitaciones que genera la misma para la acción colectiva, centrándonos en el caso particular de los y las docentes del Plan Fines II en la ciudad de La Plata