1000 resultados para Litoral granadino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O descobrimento das ilhas de Cabo Verde integrou-se no processo gradual de exploração do litoral africano levado a cabo pelos navegadores ao serviço de Portugal e que, a partir de 1434, se começam a afastar da política de pirataria pura, passando a privilegiar outro tipo de contactos e, mesmo, de instalação. Embora chegados à costa da Guiné em 1444, o tipo de navegação dos iniciais navios portugueses, essencialmente à bolina e à vista da costa, só 15 anos depois, quando já se haviam internado no Golfo da Guiné e atingido a Serra Leoa, numa viagem de retorno, levou ao descobrimento acidental de algumas das ilhas de Cabo Verde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton con red Hensen, en la columna de 0 a 50 metros, a lo largo del litoral peruano y hasta fuera de las 100 millas, con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia del ictioplancton y verificar el desove de las especies pelágicas de mayor importancia en la pesca. Los resultados permitieron corroborar los cambios producidos en esta componente del ecosistema por efectos del fenómeno El Niño. Se verificó el desove de anchoveta Engraulis ringens de característica muy diferentes a las observadas en años precedentes, para el mismo periodo de estudio, en los cuales os huevos y larvas de esta especie cubrían todo el litoral, con varios núcleos de concentración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila la información colectada en 31 puntos de desembarque de los puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el segundo semestre de 1998. Se pone a disposición de la comunidad en general siguiendo con la periodicidad semestral establecida por el Proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, en la entrega de resultados sobre las estadísticas totales de la pesquería artesanal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultado de las estadísticas globales de la pesquería artesanal de los 31 puertos de desembarque entre puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el primer semestre de 1998. De esta manera se están alcanzando parte de la metas establecidas por el Proyecto de Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano. El análisis del desembarque total de recursos hidrobiológicos por periodos semestrales, mostró que, en el primer semestre de 1998, éste descendió en 41,6% con respecto a su homólogo de 1997; y 36,2% con respecto al segundo semestre del mismo año. Los desembarques en todo el litoral ascendieron a 63.173 toneladas de recursos hidrobiológicos, de los cuales los peces representaron el 75,7% (47.813 t), los invertebrados el 23,7% (26.533 t) y otros (mamíferos, reptiles, etc.) el 0,6% (368 t).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Principales resultados de los aspectos biológicos pesqueros de las especies capturadas en los 336 lances de comprobación. Las especies capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens), el camarón rojo o múnida (Pleuroncodes monodon), el bagre (Galeichthys peruvianus), la samasa (Anchoa nasus), el camotillo (Normanichthys crockeri), la caballa (Scomber japonicus), el falso volador (Prionotus stephanophrys) la pota (Dosidicus gigas), la sardina (Sardinops sagax) y el jurel (Trachurus picturatus murphyi), estos dos últimos fueron capturados en poca cantidad, y otra especies. La anchoveta se distribuyó ampliamente entre Pimentel y Callao; entre Callao y Bahía Independencia se localizó en la zona litoral en concentraciones dispersas y hacia el sur de Bahía Independencia, se le encontró con mucho menor frecuencia y dentro de las 10 mn de la costa. La estructura por tallas de anchoveta estuvo conformada por ejemplares juveniles y adultos, predominando ligeramente estos últimos. Las tallas de la sardina, el jurel y la caballa en el área evaluada, fueron principalmente de juveniles. El desove de verano de la anchoveta se desarrolló normalmente. Los adultos más jóvenes (12,0 a 14,0 cm longitud total) marcan notoriamente el pico del desove de verano; mientras que los individuos mayores se mantienen en este proceso por un tiempo más prolongado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona información complementaria de los estudios de edad, sobre el recurso anchoveta en el litoral peruano, con especial referencia a la validez del método empleado de lectura de otolitos. Analiza si los anillos se forman periódicamente y en el mismo tiempo cada año, para tal efecto se ha inspecciona el material periférico de los otolitos de anchoveta por grupos de edades para interpretar, a través de sus modificaciones estacionales, el tiempo de formación de los anillos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los estudios de factibilidad de marcaciones de anchoveta, que consistieron en experimentos de transporte y mantenimiento en acuarios, pruebas de marcación en acuarios o viveros flotates o jaulas en el mar, experimentos de recuperación de marcas en las plantas de procesamiento por medio de imanes y estudio de eficiencia, encuesta sobre número, características y localización de imanes en las plantas instaladas en el litoral y marcación experimental y liberación de anchovetas en el mar, en número limitado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa las condiciones oceanográficas del litoral peruano, realizado en el período del 20 de noviembre al 9 de diciembre de 1970. Recopila información de 92 estaciones, divididas en: 57 hidrográficas y 35 batitermográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manifiesta escadez de los recursos peladilla y anchoveta hasta fines de la temporada de pesca, el 16 de diciembre de 1971, en casi todo el litoral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d’aquesta comunicació és fer una síntesi del treball de recerca “Processos de canvi ambiental recent a les àrees rurals mediterrànies” realitzat per un equip d’investigadors de la Universitat de Girona i de la Universitat Autònoma de Barcelona entre els anys 1997 i 2000. El treball fou publicat l’any 2002 per la Càtedra de Geografia i Pensament Territorial i l’Institut de Medi Ambient de la Universitat de Girona sota el títol de "Canvis socioambientals a l’Alt Empordà (1950-2000). Natura i història en l’evolució recent del paisatge altempordanès". La seva fita fonamental fou la de proporcionar una explicació detallada del recent canvi socioambiental (1950-2000) a les àrees rurals mediterrànies, prenent com a exemple el gradient muntanya, transició, plana i litoral de la comarca de l’Alt Empordà. En aquesta comunicació es presenta especialment una part d’aquest treball, la dedicada a l’anàlisi dels canvis en els usos i les cobertes del sòl en cada un dels sectors diferenciats a la nostra àrea d’estudi (muntanya, transició, plana i litoral)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determina las condiciones oceanográficas actuales a los largo del litoral peruano con respecto a las anormalidades ocurridas en el verano último para establecer las posibles tendencias para el resto del año y sus repercusiones en la pesquería nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las temperaturas observadas en la superficie del mar y consideran el fenómeno a la presencia de aguas subtropicales que se trasladan por el litoral, específicamente en el norte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre la temperatura superficial del mar que se caracteriza por presentar aguas de origen subtropical que influye en el comportamiento del ambiente marino del litoral peruano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer el examen de la distribución del recurso anchoveta en el litoral peruano, durante los meses de marzo a julio de 1972 que corresponde a la presencia del evento El Niño, que genera el desplazamiento del recurso hacia la zona sur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demuestra que el stock de anchoveta está disminuído a lo largo del litoral, con menos presencia en las zona norte y centro; pero sin embargo se avista el reagrupamiento del recurso en la zona sur en concentraciones altamente disponibles para la captura.