992 resultados para Literatura inglesa - Séc. XVI e XVII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende desvelar datos inéditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crítica literaria hasta nuestros días. La investigación, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de información sustancial sobre este íntimo amigo de Lope de Vega. Además de aportar nuevos testimonios biográficos, esta comunicación interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traducción castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernández de Villegas. La traducción, compuesta en coplas de arte mayor y acompañada de un enciclopédico comentario, se publicó en 1515. Particular atención se dedica a la reflexión sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con más vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor español ante el tema comparándola no sólo con la de Dante sino también con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exégetica que se publicó por primera vez en Florencia en 1481 y que representó el punto de referencia privilegiado de Villegas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstrucción de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localización en fuentes de naturaleza muy variada –protocolos notariales de Granada y Málaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillería de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cáceres– ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra –donde desempeñó un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII–. Así se conoce su interés por los préstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cáceres y la adquisición de un importante patrimonio en el reino granadino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El culto a la diosa Isis, de origen egipcio aunque helenizado a partir del dominio macedónico, se expande por el mundo grecorromano hasta abarcar un espacio geográfico muy amplio, como nunca antes había conocido. Los testimonios literarios que se refieren a él en época altoimperial son abundantes y de distinta naturaleza, desde descripciones precisas de elementos clave hasta escritos hostiles por parte de autores cristianos con una intencionalidad muy clara. El análisis pormenorizado de estos textos se antoja necesario si se quiere llegar a conocer el estado en el que se encuentra el culto isíaco en un período como el Alto Imperio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Literatura de Cordel consiste numa forma de conhecimento que produz conteúdos importantes para serem inseridos nos mais diversos contextos educacionais. Através de sua linguagem simples, o cordel versa sobre os mais variados temas, proporcionando uma leitura prazerosa. Assim, o objetivo geral desse trabalho é utilizar-se do cordel, com sua característica lúdica, para educar usuários e funcionários de bibliotecas, promovendo um espaço de formadores de habilidades e competências no uso consciente do acervo. A metodologia constou de abordagem aos alunos durante a visita guiada à Biblioteca Central da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, onde são prestadas informações dos serviços oferecidos e da importância do acervo de uma biblioteca na sua vida acadêmica, bem como de sua preservação. Ao final da visita, cada aluno recebe um folheto de cordel contendo informações sobre o uso consciente do acervo, além da recomendação de que após a leitura do cordel, o mesmo seja repassado sucessivamente para outros membros da comunidade, de forma a alcançar uma maior parcela de leitores. Os resultados apontam que o cordel destaca-se como um poderoso instrumento didático-pedagógico e disseminador de informações. Ademais, ele tem a facilidade de alcançar desde os mercados e feiras, que divulgam a ciência e a arte, bem como as tradições populares. Conclui-se que o uso do cordel, numa perspectiva educativa, permite transmitir para os usuários de uma biblioteca, bem como à comunidade em geral, as boas maneiras de utilização dos suportes informacionais.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Literatura de Cordel consiste numa forma de conhecimento que produz conteúdos importantes para serem inseridos nos mais diversos contextos educacionais. Através de sua linguagem simples, o cordel versa sobre os mais variados temas, proporcionando uma leitura prazerosa. Assim, o objetivo geral desse trabalho é utilizar-se do cordel, com sua característica lúdica, para educar usuários e funcionários de bibliotecas, promovendo um espaço de formadores de habilidades e competências no uso consciente do acervo. A metodologia constou de abordagem aos alunos durante a visita guiada à Biblioteca Central da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, onde são prestadas informações dos serviços oferecidos e da importância do acervo de uma biblioteca na sua vida acadêmica, bem como de sua preservação. Ao final da visita, cada aluno recebe um folheto de cordel contendo informações sobre o uso consciente do acervo, além da recomendação de que após a leitura do cordel, o mesmo seja repassado sucessivamente para outros membros da comunidade, de forma a alcançar uma maior parcela de leitores. Os resultados apontam que o cordel destaca-se como um poderoso instrumento didático-pedagógico e disseminador de informações. Ademais, ele tem a facilidade de alcançar desde os mercados e feiras, que divulgam a ciência e a arte, bem como as tradições populares. Conclui-se que o uso do cordel, numa perspectiva educativa, permite transmitir para os usuários de uma biblioteca, bem como à comunidade em geral, as boas maneiras de utilização dos suportes informacionais.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Sor Juana de la Cruz (1481‐1534) fue la abadesa de la comunidad de Cubas de la Sagra. A lo largo de toda su vida, la beata vivió una intensa espiritualidad, marcada por unos arrebatos visionarios en los que declamaba unos sermones que serían transcritos por una compañera y agrupados en una obra, que llevaría el título del Libro del conorte. En esa misma época, se escribió el libro de la Vida, que recoge la semblanza biográfica y espiritual de Sor Juana. A pesar de las tentativas de beatificación de la religiosa, el proceso iniciado en 1610 quedó truncado, pues los censores consideraron que la obra tenía varios pasajes de una naturaleza poco ortodoxa. Los estudios de la obra y la figura de Sor Juana de la Cruz presentan al investigador una aproximación feminista, historicista y teológica. Este trabajo pretende profundizar en el universo creador de Sor Juana, analizando el Libro del conorte como un texto literario y contextualizando a la religiosa en un marco europeo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Académico - Licenciaturas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación doctoral se centra en el estudio de los tratamientos nominales. Su título, “Mucho de «mi coraçón» y de «mi alma» y de «mis entrañas»: tratamientos nominales en las relaciones amorosas en el siglo XVI”, contiene una cita de una de las obras del corpus que es significativa de parte del trabajo que se ha realizado. En ella uno de los personajes de la Segunda Celestina, el mozo de espuelas Pandulfo aconseja a su amo Felides sobre cómo tratar a las mujeres para “alcançar muger” y “concluir sus amores”. A su juicio, debe dejarse de “retóricas elevadas” ya que las mujeres no tienen capacidad para entenderlas. Además le propone los tratamientos nominales que debe utilizar cuando le escriba cartas. Este comentario metapragmático es de gran interés, sobre todo al contrastarlo con lo que ocurre en la realidad: Felides no hará caso a su criado y le escribirá una carta en que encabezará con señora mía a Polandria, en la que despertará el interés de la joven. Este tratamiento, el único que utiliza en la carta, es deferencial pero también contiene una implicación afectiva: la forma de respeto SEÑOR (que ya de por sí remite a un ambiente de vasallaje típico del amor cortés en el que la mujer es la señora y el que declara su amor se considera su vasallo), se combina con el posesivo, por lo que además es “su señora” y lo introduce de lleno en el ámbito de la afectividad. Por otra parte Pandulfo, con la intención de ayudar a su amo, escribe una nueva carta haciéndose pasar por él en la que pone en práctica los consejos que le ha dado, y entre otras cosas, añade varios tratamientos nominales: Señora de mis entrañas y amores de mi alma; mi alma (2); señora mía; coraçón y entrañas. Además de la cantidad de apelativos en comparación con la carta de Felides a pesar de ser más corta, las designaciones que emplea tienden a la afectividad empleando formas que aluden al amor (la misma base léxica AMOR, pero también CORAZÓN, ENTRAÑAS y ALMA). La destinataria de la carta desde un primer momento en su lectura se da cuenta de que las palabras que ha recibido, las que denomina “badajadas” y que considera una “gran necedad”, no pueden ser de su pretendiente, pues están escritas “en la lengua de Pandulfo, o de otros tales moços de espuelas como él”. La frecuencia exagerada de los tratamientos nominales y su elección contribuye con toda seguridad a la reacción de Polandria: se trata de un ejemplo de la distribución sociolingüística de estas formas, que además se corresponde no sólo con los usos que ha propuesto el criado, sino también con las tendencias de utilización de los apelativos en este corpus, donde los personajes presentan diferencias de frecuencia de utilización y de tipo de designación empleadas según su procedencia social...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. em Literatura, Especialização em Literatura Comparada, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Univ. do Algarve, 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1598 y 1606 la procesión del Corpus en Antequera quedó suspendida por desavenencias entre los miembros del concejo y el clero de la Colegiata por ocupar los mejores puestos y más cercanos a la Sagrada Forma para significar así su posición predominante en la sociedad del momento. Las alteraciones a describir en el presente artículo forman parte del proceso de institucionalización de una fiesta, cuyo culmen estético y simbólico se confirma durante el siglo XVII, bajo la ideología contrarreformista de Trento. Between 1598 and 1606 the Corpus Christi’s procession in Antequera was suspended because of disagreements between the members of the Council and the clergy. These disagreements focused on the matter of who must occupy the best positions in the procession (that is: as close to the Communion Bread as possible). These locations signify the status in that society. The changes described in this paper are part of the process of institutionalization of a festivity, which reach its crowning moment (aesthetically and symbolically) during the seventeenth century, under the ideology of Trento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros de caballerías castellanos suponen uno de los géneros más destacados y transcendentales del siglo XVI, por encima de otros que, aparentemente, tuvieron una enorme relevancia para sentar las bases de la narrativa moderna; nos referimos a la ficción pastoril, la picaresca, la sentimental o la bizantina. Señalamos como principio y origen del mismo la publicación de la primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de la versión primitiva medieval, en 1508. Tuvieron un éxito sin precedentes en la época, como lo corroboran los más de ochenta títulos que forman parte del corpus caballeresco y una difusión de casi dos siglos, desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, tanto de manera impresa como de forma manuscrita. Sin duda, podemos asegurar que eran los best-seller de la época, convirtiéndose en todo un fenómeno literario, con una notoriedad que traspasó nuestras fronteras peninsulares, tanto en Europa como en América. Prueba de ello son las numerosas traducciones que se hicieron en Italia, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Portugal e incluso hasta una versión hebrea del primer libro del Amadís de Gaula. En cuanto a su influencia en el Nuevo Mundo no podemos dejar de mencionar, a modo de curiosidad, cómo estos libros dejaron su huella a través de los conquistadores. Así, Magallanes llamó patagones a los aborígenes de la región austral de Sudamérica por influencia del Primaleón, del que deriva el topónimo Patagonia y Las Sergas de Esplandián, de Montalvo, fue fuente de inspiración para otros dos topónimos: California y Amazonas...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this dissertation I will study the phenomenon of the hipérbole sacroprofana in different Castillian writers of the 15th to the 17th centuries, in order to show in what does this fact consists, and how it has to be sorted out. Thus, I will also show how this tendency unfolds and how the use of either one or another resource leads the hipérbole towards different expressive horizons. Although the hipérbole sacroprofana is usually detected by most of scholars, it has never met proper attention, so that it has turned into a jumble in which the most disparate instances of a lady’s praise. Yet, an accurate analysis of this phenomenon reveals that this is not the case, and that this resource has manifold aspects and varying intentions and expressive ways as well. In this dissertation, where some five thousand hipérboles are analysed, I point out the various kinds of instances, and I classify them according to their expression and their literary-intellectual interweaving. Besides I monitor this fact to explain how hipérbole varies with the passage of times. By so doing a deficiency in the history of literary criticism, which mistook and likened all sorts of hipérboles in poetical texts, is eased. So we can see that, in its origins, hipérbole was confined to using sacred terms in profane poems out of their context (which I call hipérbole léxica o de inserción terminológica). This resource was effectual insofar as the use of words religiously connoted carried along devout attitudes towards poems of earthly love so that the lady and the feeling that the author professed became “adulterated” by Christian attitudes...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El género pastoril tuvo un éxito considerable en España en la segunda mitad del siglo XVI y no dejó de cultivarsee hasta principios del XVII. Durante un tiempo, quizás por su artificiosidad y su característica mezcla de lírica y prosa, no fue una literatura muy bien comprendida y valorada. Afortunadamente en la actualidad está obteniendo el justo reconocimiento que merece. Sin embargo, observamos que los estudios de los eruditos se centran en aquellas obras del género más reconocidas o en las que fueron escritas por los escritores de más prestigio. Obras menores y de autores menos conocidos permanecen relativamente olvidadas a la espera de estudios más detallados. Tal es el caso de las Tragedias de Amor, obra temprana del joven licenciado Arze Solórzeno. No abundan en los tratados de historia de la literatura española las referencias a las Tragedias de Amor. Bien es verdad que figura en diversos estudios puntuales y en varias obras recopilatorias a las que no faltan brillantez y seriedad, pero carecen de la extensión y el detalle de los estudios monográficos. Así pues, la presente tesis doctoral se plantea hacer una edición moderna basada en la edición princeps de las Tragedias de Amor, publicada en 1607, y realizar un estudio de la obra, en la confianza de que esta labor aportará luz para la necesaria comprensión global del género. Muy pocas son las noticias que se hallan sobre el autor de nuestra novela. Las fuentes principales de datos biográficos son sobre todo los prólogos y dedicatorias de sus propias obras. Probablemente se puede fechar su nacimiento en el año 1579 o 1580, pero ni siquiera es fácil afirmar dónde nació o la fecha de su fallecimiento. Fue una persona culta y viajada...