956 resultados para Levi, Primo
Resumo:
A nivel académico es necesario tener mucha prudencia para utilizar la comparación como método de análisis, en vista de que no todas las instituciones, experiencias sociales y de política pueden ser replicables en diferentes contextos, incluso si aparentemente ciertos procesos tuvieran características similares. Este problema se manifiesta también en el ámbito de la integración regional y la literatura que sobre este tema ha aparecido a partir del año 2000, que compara al referente de la integración europea con otros procesos en diferentes regiones, bajo diversos parámetros, que podrían no ser necesariamente comparables. Sin embargo algunas experiencias prácticas o herramientas de política a nivel regional pueden tomarse en cuenta en el desarrollo de los procesos de integración regional a nivel global. En este caso los estudios comparados permiten conocer como estos elementos comunes han generado respuestas de los procesos de integración en el marco de la globalización, así como descubrir las propias especificidades de cada proceso.
Resumo:
La cooperación descentralizada es una modalidad de asistencia internacional que surge a partir de las nuevas necesidades y actores que aparecen en el mundo internacional. El presente trabajo estudiará la evolución de la misma, su realidad en Ecuador y las perspectivas para su desarrollo. El documento contiene tres partes importantes. En primer lugar se describen los antecedentes y la problemática de la cooperación descentralizada. Inmediatamente, se exponen algunos los conceptos y teorías que respaldan a la cooperación. Además, se detallan aspectos históricos que observan los cambios más importantes en los últimos años. En el segundo capítulo, se concentra la atención en el caso ecuatoriano. Allí, se estudia el avance de la institucionalidad del sector y el proceso de descentralización. Se detalla y se hacen aportes a la reciente entrega de la competencia a los gobiernos autónomos descentralizados. Por último y a manera de recomendaciones y conclusiones se detallan los aspectos más importantes y, a criterio de la autora, definitorios para el éxito de la modalidad descentralizada de la cooperación en el Ecuador.
Resumo:
A partir de 2013, la gestión de la política comercio en el Ecuador está a cargo del Ministerio de Comercio Exterior. La creación de este nuevo Ministerio respondió a las dinámicas y necesidades del contexto ecuatoriano, caracterizado por la fragmentación entre lo político y técnico, que no permitió que las políticas exterior y comercial estén alineadas en una misma institución. Esta investigación se centrará en el desarrollo institucional del manejo del comercio exterior en el Ecuador y sus cambios más significativos en los últimos años, de manera particular en el periodo 2007-2013. En la primera parte de esta investigación, se buscó establecer a través de un parámetro comparativo la gestión del comercio exterior en la región, por lo que se analizó los casos de Chile y Brasil que junto con el ecuatoriano, permitieron determinar las tres categorías institucionales para la gestión del comercio exterior: transversal, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, y la especializada. Se determinó cuáles eran los componentes principales en cada una de ellas con sus ventajas y desventajas. En la siguiente sección, con el objetivo de realizar un análisis institucional de la gestión del comercio exterior se realizó un recuento histórico desde 1986 hasta la actualidad, lo que permitió examinar cuales han sido las instancias ministeriales y sus competencias sobre este tema y las principales dinámicas y problemáticas que presentaban. De manera particular se estudió la creación del reciente Ministerio, así como cuáles son sus principales retos y desafíos.
Resumo:
Dentro de la dinámica mundial actual, resulta de especial interés para Ecuador el análisis de sus relaciones económicas bilaterales con Brasil, debido al papel protagónico que ha alcanzado este país tanto a nivel regional como mundial. A nivel regional, varios de los países vecinos han delineado, incluso, su política exterior en función de potenciar sus relaciones políticas y económicas con él, y a nivel internacional, su participación en la geopolítica mundial es cada vez mayor. En términos comerciales, las relaciones Ecuador- Brasil presentan una balanza históricamente deficitaria que entre otros factores, es el reflejo de las asimetrías entre las dos economías y de su poca convergencia. Analizar la evolución de la política comercial brasileña ofrece un panorama más real y claro sobre los procesos por los que atravesó Brasil para ser calificada como potencia emergente y entender su importancia geopolítica en la región y el mundo. Por otro lado, Ecuador es un país que posee una historia de limitado crecimiento económico, que no le han permitido desarrollar y aprovechar los mecanismos para incrementar sus flujos comerciales con los países vecinos. Los principales objetivos de la investigación son comprender las relaciones económicas bilaterales ecuatoriano-brasileñas, describir las etapas de la evolución económica y comercial de Ecuador y Brasil, analizar el comercio, inversión, financiamiento y cooperación para definir las perspectivas económicas ecuatorianas dentro de la emergencia de Brasil como un actor mundial. Este trabajo se estructura en dos capítulos descriptivos. En el primero, se abarcan temas como la evolución económica y comercial de Brasil y Ecuador. Respecto de Brasil se presentan los periodos de industrialización dirigida por el Estado, el apoyo estatal de Brasil a sus empresas y la crisis de los años noventa. En lo correspondiente a Ecuador, se abarcan temas como el boom petrolero, la crisis de deuda externa, el neoliberalismo, crisis y dolarización. Para finalmente, presentar series PIB, porcentajes FOB de exportaciones e importaciones y saldo de balanza comercial bilateral. En el segundo capítulo se exponen las relaciones económicas bilaterales a partir del estudio de la evolución y composición del comercio, inversiones, financiamiento, la cooperación bilateral más allá de los temas comerciales y una sección final sobre balance y perspectivas. En la última parte se encuentran las principales reflexiones de la investigación, que entre otras invitan a un mayor conocimiento del vecino país, un esfuerzo coordinado por crear política comercial, industrial y exterior que busquen incrementar la oferta de productos exportables y potenciar así, las relaciones económicas. Se menciona, además, la necesidad de un mayor compromiso del gobierno, de sus instituciones y de la empresa privada en buscar un acercamiento más eficiente en términos económicos.
Resumo:
El turismo médico es un fenómeno global y creciente, al que no es ajeno el Ecuador, y tiene implicaciones jurídicas, políticas, económicas y de organización para los sistemas de salud. En los países desarrollados se registra una crisis en los sistemas de salud, con elevados costos en la prestación de estos servicios, largas listas de espera que obligan a los ciudadanos a buscar soluciones en otros países donde se ofrecen procedimientos a bajo costo. De esta manera se fomenta el turismo médico. La evidencia demuestra que esta actividad genera divisas, dinamismo en las actividades económicas, generación de empleo, etc., especialmente en economías en desarrollo, en las que se ven involucrados diversos actores del sector público y privado. Los objetivos de política de comercio, turismo y salud puede que no sean compatibles con la implementación del turismo médico en el Ecuador. El Ministerio de Turismo tiene como misión posicionar al país como destino turístico preferente, el Ministerio de Comercio Exterior promueve la exportación de servicios a mercados internacionales y el Ministerio de Salud Pública garantiza el derecho a la salud. En este escenario la investigación cualitativa tiene como objetivo determinar el grado de compatibilidad de las políticas de comercio, salud y turismo en la aplicación del turismo médico en el Ecuador. Para cumplir con el primer objetivo se realiza una revisión de literatura especializada que permite conocer la estructura de estas políticas, como interactúan y la manera en que se relacionan y establecen vínculos jurídicos, económicos y políticos con la aplicación del turismo médico. En el segundo objetivo se realiza una descripción de la política pública en el Ecuador para conocer la interacción entre la política de comercio, turismo y salud en la aplicación del turismo médico.
Resumo:
El proceso de paz como elemento que redefine las relaciones internacionales de Colombia con algunos actores del sistema internacional, presenta un avance importante en la construcción de la política exterior de Colombia, que busca dar respuesta al interrogante ¿Cómo el proceso de paz ha redefinido las relaciones internacionales de Colombia con algunos actores del sistema internacional?. Este trabajo aborda un análisis teórico descriptivo sobre la incidencia que ha tenido el proceso de paz en las relaciones internacionales de Colombia (2010-2014), respaldado en los aportes teóricos en los que se estructura esta investigaciòn como el Realismo, Neorrealismo Cooperativo y Constructivismo social, con especial atención en la política de seguridad frente al manejo de los diálogos de paz, que serán utilizados para presentar y advertir el cambio o continuidad en las relaciones internacionales de Colombia. Para cumplir con el objetivo trazado esta investigación se divide en dos capítulos. En el primero, se caracteriza la política exterior de Colombia enfocada en la seguridad democrática durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, con una lógica operativa ligada a Estados Unidos, que llevó a la fragmentación de las relaciones internacionales con Ecuador y Venezuela, En el segundo, se describe y define el cambio en las relaciones internacionales con la presidencia de Juan Manuel Santos, con la puesta en marcha de un proyecto ambicioso -los diálogos de paz-, que buscan poner fin al conflicto armado mediante la vía negociada con el grupo beligerante de mayor trayectoria las FARC. Este hecho, permitió a Colombia recomponer las relaciones con Ecuador y Venezuela, todo ello bajo un manejo discrecional de su relación con Estados Unidos.
Resumo:
We unfold a profound relationship between the dynamics of finite-size perturbations in spatially extended chaotic systems and the universality class of Kardar-Parisi-Zhang (KPZ). We show how this relationship can be exploited to obtain a complete theoretical description of the bred vectors dynamics. The existence of characteristic length/time scales, the spatial extent of spatial correlations and how to time it, and the role of the breeding amplitude are all analyzed in the light of our theory. Implications to weather forecasting based on ensembles of initial conditions are also discussed.
Resumo:
Using the recently-developed mean–variance of logarithms (MVL) diagram, together with the TIGGE archive of medium-range ensemble forecasts from nine different centres, an analysis is presented of the spatiotemporal dynamics of their perturbations, showing how the differences between models and perturbation techniques can explain the shape of their characteristic MVL curves. In particular, a divide is seen between ensembles based on singular vectors or empirical orthogonal functions, and those based on bred vector, Ensemble Transform with Rescaling or Ensemble Kalman Filter techniques. Consideration is also given to the use of the MVL diagram to compare the growth of perturbations within the ensemble with the growth of the forecast error, showing that there is a much closer correspondence for some models than others. Finally, the use of the MVL technique to assist in selecting models for inclusion in a multi-model ensemble is discussed, and an experiment suggested to test its potential in this context.
Resumo:
This study was undertaken to evaluate the prevalence of GB virus C (GBV-C) viraemia and anti-E2 antibody, and to assess the effect of co-infection with GBV-C and HIV during a 10-year follow-up of a cohort of 248 HIV-infected women. Laboratory variables (mean and median CD4 counts, and HIV and GBV-C viral loads) and clinical parameters were investigated. At baseline, 115 women had past exposure to GBV-C: 57 (23%) were GBV-C RNA positive and 58 (23%) were anti-E2 positive. There was no statistical difference between the groups (GBV-C RNA + /anti-E2 -, GBV-C RNA - /anti-E2 + and GBV-C RNA - /anti-E2 -) regarding baseline CD4 counts or HIV viral loads (P = 0.360 and 0.713, respectively). Relative risk of death for the GBV-C RNA + /anti-E2 - group was 63% lower than that for the GBV-C RNA - /anti-E2 - group. Multivariate analysis demonstrated that only HIV loads >= 100,000 copies/mL and AIDS-defining illness during follow-up were associated with shorter survival after AIDS development. It is likely that antiretroviral therapy (ART) use in our cohort blurred a putative protective effect related to the presence of GBV-C RNA.
Resumo:
Objectives: Human papillomavirus (HPV) infection is a major risk factor for cervical disease. Using baseline data from the HIV-infected cohort of Evandro Chagas Clinical Research Institute at Fiocruz, Rio de Janeiro, Brazil, factors associated with an increased prevalence of HPV were assessed. Methods: Samples from 634 HIV-infected women were tested for the presence of HPV infection using hybrid capture 11 and polymerase chain reaction. Prevalence ratios (PR) were estimated using Poisson regression analysis with robust variance. Results: The overall prevalence of HPV infection was 48%, of which 94% were infected with a high-risk HPV. In multivariate analysis, factors independently associated with infection with high-risk HPV type were: younger age (<30 years of age; PR 1.5, 95% confidence interval (CI) 1.1-2.1), current or prior drug use (PR 1.3, 95% CI 1.0-1.6), self-reported history of HPV infection (PR 1.2, 95% CI 0.96-1.6), condom use in the last sexual intercourse (PR 1.3, 95% CI 1.1-1.7), and nadir CD4+ T-cell count <100 cells/mm(3) (PR 1.6, 95% CI 1.2-2.1). Conclusions: The estimated prevalence of high-risk HPV-infection among HIV-infected women from Rio de Janeiro, Brazil, was high. Close monitoring of HPV-related effects is warranted in all HIV-infected women, in particular those of younger age and advanced immunosuppression. (C) 2008 International Society for Infectious Diseases. Published by Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The recovery and stability of DNA for the detection and genotyping of HPV in UCM-containing specimens, after exposure to denaturing reagents and stored for up to 2 years were evaluated. Samples were collected from 60 women who had cervical cytology specimens harboring cervical intraepithelial neoplasia (CIN) 2 or 3. All samples were stored in UCM and had been frozen at -20 degrees C following the addition of the denaturing reagent (sodium hydroxide) and the removal of the aliquot required for Hybrid Capture 2 testing for the identification of HPV DNA. The samples had been stored for 6, 12 and 24 months (20 samples for each storage time). HPV DNA extraction was performed according to a protocol designed specifically and the presence and quality of DNA was confirmed by human P-globin detection using the consensus primers G73 and G74. HPV DNA was amplified using the consensus primers PGMY09 and PGMY11, and reverse line-blot hybridization was used to detect type-specific amplicons for 37 HPV types. The DNA extracted from the denatured specimen was recovered in 57/60 (95%) of the samples. HPV DNA was detected in 56/57 (98%) of the recovered samples. Twenty-six of the 56 samples recovered (48%) were genotyped successfully. (c) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Following the lines of Bott in (Commun Pure Appl Math 9:171-206, 1956), we study the Morse index of the iterates of a closed geodesic in stationary Lorentzian manifolds, or, more generally, of a closed Lorentzian geodesic that admits a timelike periodic Jacobi field. Given one such closed geodesic gamma, we prove the existence of a locally constant integer valued map Lambda(gamma) on the unit circle with the property that the Morse index of the iterated gamma(N) is equal, up to a correction term epsilon(gamma) is an element of {0,1}, to the sum of the values of Lambda(gamma) at the N-th roots of unity. The discontinuities of Lambda(gamma) occur at a finite number of points of the unit circle, that are special eigenvalues of the linearized Poincare map of gamma. We discuss some applications of the theory.