1000 resultados para Leche-Higiene-Leyes y legislación
Resumo:
Las páginas siguientes desarrollan el programa oficial de Biología de COU, incluyendo las modificaciones determinadas por la Coordinación Didáctica COU-Universidad. El texto presentado está construído en base a ideas más que a hechos. Los temas que se exponen son: La Ciencia de la Biología, Moléculas Pasivas: Agua y sales Minerales, Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Enzimas; Moléculas Informativas: Acidos Nucleicos; Virus; Morfología Celular; Catabolismo y Formación de Energía de Enlace Fosfato; Fotosíntesis; Biosíntesis de Proteínas; Reproducción Celular; Genética Mendeliana; Los Cromosomas en la Herencia; Las Mutaciones; Ecología; El Origen de la Vida, y La Evolución Biológica.La comprensión de estos temas, requiere conocer el tránsito desde los datos a las leyes, y ese proceso ha de ser dirigido por el profesor.
Resumo:
La Convención es el resultado de los procesos de integración comercial y económica entre los Estados, lo que constituye una de las principales tendencias del orden mundial actual, y como tal requiere la formulación de principios, reglas
Resumo:
El Arbitraje Comercial Internacional ha sufrido en estos últimos años un fenómeno de expansión, traducido en la globalización de las instituciones, de los ordenamientos, de la economía, de las relaciones internacionales, del Derecho.
Resumo:
Los diferentes sectores de la economía ejercen múltiples actividades que impulsan el crecimiento socio-económico de los diferentes países, sin embargo dichas actividades tienen repercusiones importantes a nivel ambiental, dentro de las que se encuentran transformaciones irreversibles del planeta, tanto físicas como químicas. Gracias a esto, en la actualidad, las empresas y organizaciones han empezado a controlar con mayor responsabilidad sus respectivos procesos y operaciones, buscando no solo mitigar los impactos negativos ocasionados al medio ambiente y a la sociedad sino la optimización en el uso de recursos tanto físicos como económicos. El presente estudio tiene como finalidad analizar las operaciones que se realizan en una obra civil, con el fin de identificar cuáles son las principales causantes de contaminación, por otro lado se hará mención de como la normatividad y legislación colombiana aplica y ejerce control en cada uno de los mismos, finalmente se plantearán diferentes soluciones y alternativas para que dicha industria pueda implementarlas en sus quehaceres diarios. Para lograr lo anterior se utilizaron diferentes herramientas que facilitaron la obtención de datos e información para el estudio tales como: entrevistas a los miembros y participantes de la obra civil, visitas de campo, recopilación de información de estudios similares, realización de la matriz de aspectos e impactos y fichas ambientales, entre otras. Los resultados obtenidos permitieron entender que es inevitable que esta industria no genere ciertas contaminaciones e impactos negativos, además de identificar que la normativa del país en cuanto control ambiental se encuentra algo atrasada, factor que fue determinante a la hora de proponer distintas alternativas que buscan tanto facilitar las prácticas que el sector de la construcción tiene en el país como minimizar al máximo los impactos ambientales negativos ocasionados.
Resumo:
Esta monografía busca explicar la incidencia de la cultura política nicaragüense en el mantenimiento del régimen de los Somoza (1936 – 1979). Se explorará la incidencia de la cultura política nicaragüense en el régimen autoritario tradicional de los Somoza a través de las orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas de la población, que permitieron el mantenimiento y una relativa estabilidad y duración de aquél en Nicaragua. Se comprenderá el régimen somocista como un régimen autoritario tradicional. Posteriormente, siguiendo los postulados de Gabriel Almond y Sidney Verba, se identificará los principales elementos de la cultura política nicaragüense durante el régimen de los Somoza y por último, se explicará cómo incidió la cultura política en la aceptación pasiva del régimen, el uso del terror como una herramienta de estabilización y la ausencia de una identidad ciudadana democrática.
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histórico más importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la función pública que desempeñan. De allí, que la presente investigación esté dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez más restringida no sólo en el mundo, sino en Colombia. Así mismo, el papel de las víctimas será transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimación de la institución marcial traducido en la generación de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliación de las competencias judiciales de su jurisdicción especial. Finalmente, se planteará una posible alternativa a partir de la conceptualización sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenómeno político, jurídico y social.
Resumo:
Intentar que el estudio de la Universidad de Barcelona sirva para sentar las bases de un mejor conocimiento de la cultura catalana del siglo XVI, período durante el cual la institución académica fue el principal centro intelectual donde cristalizaron las corrientes ideológicas y científicas entonces imperantes en España y Europa. Como objetivos, el primero es responder a algunas preguntas clásicas sobre la institución universitaria: ¿cómo surge?, ¿cómo se organiza?, ¿qué oferta y régimen docente ofrece?, ¿quiénes son sus profesores y quiénes sus alumnos?. El segundo objetivo se centra en desideologizar el tema, y el tercero en contextualizar la evolución de la vida universitaria en el marco político, ideológico y social de las diferentes coyunturas del devenir histórico. La primera parte se dedica al estudio de los orígenes de la universidad (1401-1559), incidiendo en el precedente medieval con los antecedentes de los proyectos de Martín el Humano y Alfonso el Magnánimo. La segunda parte está dedicada al estudio de la estructura y recursos en el período de la segunda mitad del siglo XVI: la organización jerárquico-administrativa, con el repaso de las autoridades y oficiales universitarios y la hacienda del Estudio General. Este apartado va precedido de un breve repaso comparativo de la evolución de las universidades en Europa, en la corona de Castilla y la corona de Aragón. La tercera cubre la problemática del régimen docente en sus diferentes disciplinas: gramática, retórica y lenguas, filosofía, matemáticas, metafísica, leyes y cánones, medicina y teología. Se intenta, sobre todo, analizar los planes de estudio y la producción intelectual de los catedráticos en sus diversas especialidades. La cuarta parte se proyecta hacia el análisis del personal universitario, tanto de los profesores como de los estudiantes. Especialmente se ha ahondado en la proyección política de los catedráticos, en el sistema de nombramientos con la incidencia de la limpieza de sangre y en penetrar en los requisitos y coste de las graduaciones. En suma, el Estudio General de Barcelona en la edad moderna presenta rasgos de una peculiar idiosincrasia organizativa y hacendística que la convirtieron en un paradigma, con sus virtudes y defectos, del modelo de universidad municipal propio de la Corona de Aragón y de algunas ciudades italianas. La penuria económica, el nulo apoyo por parte de la monarquía y el elevado coste de los estudios hicieron que su influencia se redujera al ámbito del territorio catalán, donde sí estuvo sólidamente implantada pese a la competencia de Lleida, Girona, Tarragona, Vic, Solsona y Tortosa, y además constituyó un referente para algunos de los nuevos centros de titularidad municipal que copiaron su estructura organizativa y estatutos. La atmósfera intelectual de la academia barcelonesa no se diferenció de la que ofrecían otros centros de enseñanza superior. En términos culturales, cabe distinguir una primera fase de receptividad a las corrientes renacentistas y al humanismo cívico y una segunda etapa dominada por el triunfo de la mentalidad contrarreformista y el pensamiento religioso. La dialéctica entre tradición-modernidad y apertura-cerrazón obedeció, más que a factores internos, a la evolución de la sociedad en que la universidad se hallaba inmersa, Porque, en última instancia la cultura no está por encima o al margen de las relaciones económicas y sociales, y no hay prácticas educativas que no se articulen sobre las representaciones por las que los individuos construyen su universo intelectual.
Resumo:
Analizar y trazar la formación continua del profesorado de EGB mediante una constante o periódica actualización y perfeccionamiento. Idear la estrategia más viable para que los docentes primarios asuman el cambio sin traumas y con garantías de éxito. La formación continua del profesorado de EGB en España. A través de la consulta de diversos estudios cuantitativos desarrollados en el país con ámbito nacional se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la situación de la formación del profesorado hasta este momento. A continuación se desarrolla un análisis descriptivo y comparativo de las modalidades que encierra la formación continua del profesorado. Por último se plantea una estrategia de formación continua del profesorado como alternativa a las actuales existentes. Documentación bibliográfica. Informes, memorias y legislación. Revistas. El progreso de la educación depende de la competencia del profesorado. Cabe concienciar al profesorado de su misión y responsabilidad, lo cual no será posible si la sociedad no le ofrece una situación justa y respeto público. El éxito de los fines y objetivos de la educación depende, en parte, de los recursos económicos con que se cuenta. La estrategia de formación continua planteada se funda en la búsqueda del mayor número posible de los objetivos y en la combinación de los distintos tipos de 'FECS' en los que se han sistematizado los posibles proyectos de actuación.
Resumo:
Plasmar y dejar constancia de la labor pedagógica realizada con un grupo de niños mongólicos (Síndrome de Down), durante un curso escolar. 7 niños y niñas, con una edad cronológica que oscila entre los nueve y once años, alumando del Centro de pedagogía terapéutica Virgen de Fátima. La edad mental está entre los dos y tres años y medio y el cociente intelectual varía entre treinta y cuarenta. Se realiza una presentación del Centro de Pedagogía Terapeútica Virgen de Fátima y se presenta un estudio sobre la historia socio-económica-cultural de cada niño del grupo, describiendo las aportaciones médicas sobre el síndrome de Down y el síndrome de Lennox-Gastant y la legislación vigente para el disminuido psíquico. Por último, encontramos el trabajo pedagógico realizado a partir de una dinámica de grupo durante un curso escolar. Los instrumentos de obtención de información son observaciones, aportaciones médicas y legislación vigente para el disminuído psíquico. La autora concluye con una serie de reflexiones sobre su labor educativa en el Centro. Hay una serie de elementos condicionantes que por un motivo u otro han incidido en la dinámica educativa: factores condicionantes positivos y factores condicionantes negativos. Los primeros son aquellas causas o factores, que en bien para el grupo de niños, han permitido agilizar y condicionar positivamente la labor pedagógica realizada (factores como: número reducido del grupo, material adecuado, etc.). Los segundos factores son aquellas causas o factores que en mayor o menor grado han obstaculizado en algunos aspectos la consecución de los objetivos en un principio programados (factores como: incidencia en la escuela por parte de los padres, economía, etc.).
Resumo:
El Parlament de Catalunya es la máxima expresión de la soberanía del pueblo. Esta institución tiene como funciones la aprobación de leyes y los presupuestos y el control democrático de su aplicación y ejecución. El Parlament impulsa y controla a través de la acción del gobierno. Es este vídeo se describe su organización, sus órganos, sus competencias y su funcionamiento.
Resumo:
Analizar los elementos materiales, personales y funcionales, así como los aspectos pedagógicos más importantes de las fundaciones colegiales circundantes a la Universidad de Valencia en el siglo XVI y XVII. Colegios de estudio en Valencia. Situación de la Universidad de Valencia en el momento. Historia y legislación de los centros de estudio. Vertiente pedagógica procedente del análisis de las constituciones colegiales. Bibliografía. Constituciones de los colegios Corpus Christi, Rodríguez, de los Santos Reyes, de San Jorge de Montesa, de Na Monforta y de Santa María del Templo. Otros documentos: bulas, cartas. Análisis comparativo. Investigación histórica. Análisis descriptivo. De los seis colegios de estudios existentes en Valencia entre 1550-1643, cinco nacen como consecuencia directa del Concilio de Trento, y uno debido a la Orden montesa. Tanto los estudios y grados requeridos a los colegiados, como las pruebas rigurosas de acceso al centro, la organización interna de los mismos y sus relaciones con la Universidad de Valencia, hace que puedan ser considerados como colegios mayores. Un denominador común es la prohibición de recibir enseñanzas distintas a las que se imparten en la universidad. Las características esenciales son: formación fundamentalmente teológica y literaria-científica, un sentido de élite, y la gratuidad a todos aquellos que sin posibles, puedan asimilar una formación y un destino eclesiástico. Los colegios de Estudios Valencianos promocionan una clase sacerdotal a partir de individuos selectos en cuanto a su capacidad, virtud, limpieza de sangre, origen y propósito. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Reflejar la experiencia de la creaci??n, funcionamiento y campo de acci??n del gabinete socio-psicopedag??gico municipal de Benicarl?? en la provincia de Castell??n. Gabinete socio-psicopedag??gico de Benicarl??. Tras exponer el marco ambiental de Benicarl??, se analiza la creaci??n de dicho gabinete, su organigrama, ??mbito de cobertura, y los supuestos filos??ficos del mismo. Exposici??n de un modelo te??rico de actuaci??n en el gabinete, analizando su funcionamiento, clasificaci??n de objetivos y secuenciaci??n de actividades, utilizando el m??todo PERT, as?? como los mecanismos de financiaci??n y sistemas de contrataci??n laboral. Documentos internos del gabinete socio-psicopedag??gico. Bibliograf??a. An??lisis cualitativo. M??todo descriptivo. Los gabinetes psicopedag??gicos hoy en d??a no son un lujo, sino una necesidad social y su objetivo prioritario debe ser la educaci??n para el tiempo libre. Es preciso que en cada comunidad se movilicen todas las fuerzas que puedan incidir sobre la sociedad, para crear gabinetes sociopsicopedag??gicos. Los cuales pueden jugar el papel de catalizador de esos esfuerzos. Los gabinetes socio-psicopedag??gicos son primordiales en municipios modernos, a fin de prevenir el deterioro de la vida comunitaria y velar por la higiene mental y la adaptaci??n social de los ciudadanos.
Resumo:
Anexo I: Ficha para el análisis de libros de texto de química. Anexo II: Legislación referente a la enseñanza de química y legislación referente a los libros de texto
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista