999 resultados para Lactação Aspectos nutricionais
Resumo:
La lisa Mugil cephalus, es uno de los recursos que sustentan la pesquera artesanal en el Per; a pesar de su importancia, escasos son los estudios relacionados con su biologa. Con el objeto de determinar su biologa y pesquera, se analizan las cifras de desembarques de las Estadsticas de la Pesquera Marina (Flores et al., 1994) de los aos 1980 a 1992, las cifras de captura por artes de pesca obtenidas por la pesca artesanal en once caletas del litoral peruano entre los aos 1986 y 1988, y, para el estudio de los aspectos biolgicos, la informacin de los Laboratorios Costeros del IMARPE: Paita (0505 ' S), Callao (1203 'S), Pisco (1344 'S) e Ilo (1738.4 'S), periodo 1979 a 1992. La lisa se distribuye en toda la costa del Per con mayores volmenes de captura en el norte del pas (5 a 7 S); en el sur, los valores suelen ser bajos. En Paita los ejemplares capturados se encontraron por encima de la talla mnima reglamentaria de captura (35 cm), mientras que en Callao, Pisco e Ilo, por debajo de la misma. La longitud media a la cual el 50% de individuos alcanza su primera madurez es 29 cm y 34 cm al primer desove. Los valores de ndice gonadosomtico (IGS), indican que la lisa desova en primavera-verano. El anlisis de la relacin peso-longitud separada por sexos en las zonas de Paita, Callao, Pisco e Ilo mostr que las hembras alcanzaron mayores pesos que los machos a la misma longitud. En ambos sexos se evidenci un crecimiento isomtrico.
Resumo:
Describe los niveles de abundancia , distribucin, concentracin y caractersticas biolgicas de las poblaciones de la anchoveta y sardina a principios de 1995, as como conocer las caractersticas del ambiente y su influencia sobre el reclutamiento. La informacin proviene de las capturas y muestreos biolgicos de 129 lances de comprobacin ejecutados durante el crucero. La composicin por especies estuvo conformada principalmente por anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi) y caballa (Scomber japonicus peruanus). Otras especies fueron el bagre con faja (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), mnida (Pleuroncodes monodon), etc.
Resumo:
Da a conocer la distribucin superficial y de profundidad hasta 200 m. de las sales nutritivas, que conjuntamente al oxigeno disuelto y clorofila "a" tiene enorme importancia desde el punto de vista biolgico, por ser elementos fundamentales en la sntesis orgnica del agua de mar.
Resumo:
Revisin de los principales problemas que se han presentado en la aplicacin del mtodo de rea barrida para evaluar el stock de merluza en el Per. Se indica que, entre otros, el desconocimiento de los factores que regulan el comportamiento migratorio de la merluza (tanto nictemeral como estacional) es una permanente fuente de sesgo en los estimados de biomasa. Asimismo, se describen algunos de los pasos que se dieron durante la ejecucin del crucero de evaluacin de merluza en 1995 que intentan mejorar la aplicacin de esta metodologa.
Resumo:
Describe las caractersticas fras entre Callao - Talara, por la intensidad del afloramiento costero, el cual se ha observado con valores menores de 18C, 35,05 00/00 y 4.00 ml/l de temperatura, salinidad y oxgeno, respectivamente. Algunos rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se manifiestan cerca de la costa, frente a Pimentel y Punta Aguja -Talara. Un frente Ecuatorial (FE) muy marcado se present entre Talara - Cabo Blanco, con temperatura de 18 a 25 C y salinidades de 35,1 a 34,0. La extensin Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se encuentra fortalecida dentro de las 40 mn entre Paita-Punta Aguja, y debilitada por fuera de las 50 mn frente a Salaverry. La temperatura y el oxgeno a nivel de la profundidad de pesca variaron de 11,78 a 16,24 C y 0,14 a 1,55 mL/L, respectivamente.
Resumo:
O presente estudo realiza-se no mbito do Mestrado em Direito Martimo e Comrcio Internacional e tem como ttulo: Aspectos Jurdicos sobre a Represso do Trfico Ilcito de Drogas pela Via Martima, Cabo Verde. Portanto pretende-se iniciar o mesmo esclarecendo possveis dvidas que possam surgir referente ao termo droga e o contexto histrico da ilegalidade das drogas. Recorde-se que h pouco mais de um sculo, precisamente no ano 1909, na China realizou-se a primeira conferncia sobre o pio que viria a entrar em vigor a nvel mundial no ano de 1919, aps ter sido incorporada no tratado de Versalhes. A cannabis entrou na lista de substncias proibidas aps a reviso da Conveno Internacional do pio realizada em Genebra no ano 1925. Perante esse cenrio, conhecendo os avultados lucros do comrcio da droga, os antigos comerciantes no pretendiam desistir dessa prtica e encontraram no mar as vulnerabilidades necessrias para continuarem a realizar esse comrcio, agora tipificado internacionalmente como crime. Logo, uma vez mais1, a viso antiga do Direito Internacional, principalmente, tratando-se de dois extremos, o Direito Guerra (ius bellum) e o Direito Paz (o ius pacis) tornou-se impotente para responder aos novos desafios do Direito Internacional. Assim sendo, o segundo captulo, visa esclarecer factos relevantes do Direito Internacional que afectam directamente o trfico ilcito de drogas pela via martima, partindo da anlise das Fontes e princpios do Direito Internacional, distinguindo o Direito Internacional Pblico do Direito Internacional Privado e evocando questes importantes no mbito do Direito Penal Internacional que afetam o trfico de estupefacientes e substncias psicotrpicas. Embora o Direito do Mar e o Direito Martimo sejam dois conceitos que aparentam ser semelhantes, o terceiro captulo esclarece algumas diferenas 1 Tendo em conta que a pirataria no alto mar foi um dos primeiros crimes a explorar as fragilidades jurdicas existentes no mbito do Direito Internacional publico, mais concretamente, sua subdiviso, Direito do Mar. Aspectos Jurdicos sobre a Represso do Trafico de Drogas Ilcitas Pela Via Martima Cabo Verde entre eles, destacando os princpios que iluminam a relao entre os Estados, as delimitaes e os regimes jurdicos aplicados nas reas martimas consagrados na Conveno das Naes Unidas Sobre o Direito do Mar, doravante designada de CNUDM. Dar ainda enfase aos principais aspectos sobre as fontes e os princpios do Direito do Mar e os principais fundamentos das competncias dos juzes nas diversas reas martimas. O quarto e ltimo captulo visa abordar os instrumentos jurdicos mais importantes no mbito da represso ao trfico ilcito de drogas pela via martima, enaltecendo, desde j, o princpio da cooperao internacional estabelecido internacionalmente, expressando que, Todos os Estados devem cooperar para a represso do trfico ilcito de estupefacientes e substncias psicotrpicas praticado por navios no alto mar, com violao das convenes internacionais.2 Esse pressuposto remete-nos, subitamente, para a anlise das Convenes de maior importncia criados pela ONU com essa finalidade, nomeadamente, a Conveno nica sobre Narcticos de 1961, emendada pelo Protocolo de 1972, a Conveno sobre Substncias Psicotrpicas de 1971 e a Conveno das Naes Unidas contra o Trfico Ilcito de Narcticos e Substncias Psicotrpicas de 1988. O tema se desenvolve, sempre evocando os instrumentos jurdicos caboverdianos, tais como a lei da droga, 78/IV/93 de 12 Julho, o Cdigo Martimo de Cabo Verde, adiante referido pelas siglas CMCV, o Cdigo Penal de Cabo Verde, doravante referido por CPCV e a lei me da nao cabo-verdiana, a Constituio da Repblica de Cabo Verde, adiante designado por CRCV. Para facilitar a compreenso da matria exposta, ser tratado de forma sintetizada, o caso da abordagem a um veleiro de pavilho norte-americano, realizado por autoridades de Cabo Verde, em conjunto com autoridades do Reino Unido e ocorrida em guas internacionais prximas de Cabo Verde.
Resumo:
Aspectos bionmicos da vespa social Neotropical Polistes canadensis canadensis (Linnaeus) (Hymenoptera, Vespidae). O objetivo deste trabalho foi estudar alguns aspectos bionmicos da vespa social neotropical Polistes canadensis canadensis (Linnaeus, 1758). Vinte e seis colnias foram acompanhadas entre abril de 2004 e julho de 2006, no municpio de Mundo Novo, estado de Mato Grosso do Sul, regio Centro-Oeste do Brasil. Os resultados encontrados nesse estudo sugerem que o padro fenolgico de Polistes canadensis canadensis assincrnico nessa regio, com fundaes e abandonos podendo ocorrer o ano todo. A durao mdia dos estgios imaturos foi diferente entre as estaes climticas fria-seca e mida-quente. Diferentes substratos foram escolhidos para nidificao, contudo em ambientes que forneceram condies fsicas mais homogneas durante o dia foram encontradas as maiores freqncias de sucesso. Colnias nessa espcie so fundadas por haplometrose ou pleometrose, no entanto, o sucesso tem sido maior para colnias pleometrticas.
Resumo:
El Crucero de Evaluacin de la Biomasa Desovante de anchoveta y sardina en 1995 emple el Mtodo de Produccin de Huevos (MPH), abarcando el rea comprendida entre Tambo de Mora y Paita, entre las 0 y 60 mn y 4 perfiles hidrogrficos hasta las150 mn. La informacin analizada proviene de las capturas y muestreos biolgicos de los 89 lances de comprobacin ejecutados (66 del BIC Humboldt y 23 del SNP-1). La composicin por especies estuvo conformada principalmente por anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). Especies capturadas incidentalmente fueron el "bagre con faja" (Galeichthys peruvianus) y el calamar (Loligo gahi). La distribucin latitudinal de la anchoveta abarc toda el rea explorada y longitudinalmente hasta las 60 mn. La sardina, el jurel y la caballa mostraron una distribucin amplia y dispersa hasta las 120 millas de la costa. La estructura por tamaos de anchoveta indic la predominancia de ejemplares adultos, siendo escasa la presencia de juveniles. La sardina fue predominantemente juvenil, observada tanto en rea costera como lejos de sta. Las capturas de jurel y caballa estuvieron constituidas por ejemplares adultos. Las especies anchoveta y sardina se encontraban en pleno desove principal de invierno.
Resumo:
En la segunda etapa del crucero 9702-04 "Evaluacin Hidroacstica de Recursos Pelgicos", del 4 al 23 de abril de 1997, se registraron temperaturas superficiales entre 19,8 C a 25,2 C, originando anomalas trmicas positivas de alrededor de 2 C. Las aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) mostraron una fuerte proyeccin hacia el sur por fuera de las 60 mn entre Punta Falsa y Pimentel, impactando en las costas de Chicama a Salaverry. Esta agua de salinidades menores de 34,8, tambin se presentaron fuera de las 40 mn frente a Chimbote, con un espesor de 30 m aproximadamente. El afloramiento costero se present con temperaturas de 20 C a 21 C y salinidades alrededor de 34,90 en reas no mayores de 10 a 15 mn frente a Supe-Huarmey, Chimbote-Pimentel y Punta Falsa-Sechura. Esta surgencia se desarroll sobre los 50 m de profundidad. La distribucin vertical mostr a lo largo del rea de estudio un intenso flujo hacia el sur, originado por la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell, la misma que se visualiza por la profundizacin de las isotermas y su relativo alto contenido de oxgeno (2.,3 mL/L). Las caractersticas anmalas observadas en este crucero, muestran gran similitud a las de los aos 1976, 1987 y 1992, los cuales fueron considerados por la comunidad cientfica como "Nios Moderados".
Resumo:
Describe las capturas y muestreos biolgicos de 132 lances de comprobacin ejecutados durante el crucero BIC SNP-1 9702-03 y BIC HUmboldt 9704. Las capturas estuvieron conformadas por anchoveta (Engraulis ringens) 51,7%; sardina (Sardinops sagax) 0,4%; jurel (Trachurus picturatus) 9,7% y caballa (Scomber japonicus) 2,8%. Otras especies fueron la mnida (Pleuroncodes monodon) 10,1%; camotillo (Normanichthys crockeri) 3,1%; bagre con faja (Galeichthys peruvianus) 1,4%. La samasa (Anchoa nasus) 17,7% fue capturada en un volumen importante en slo 4 lances ubicados en rea muy costeras al norte de Punta Falsa. La anchoveta se distribuy a lo largo de toda la costa, desde la frontera sur hasta Talara, ocupado hasta las 70 mn entre Huacho y San Juan mientras que al norte de Huacho se ubic dentro de las 15 mn. La sardina se distribuy en la regin norte-centro, entre las 10 y 90 mn. Los tamaos de anchoveta fueron predominantemente adultos, la moda ms representativa fue 15,5 cm. Se localizaron reclutas de 10,5 cm en la regin sur, pero no en gran volumen. La sardina capturada fue principalmente adulta aunque en la regin norte se encontraron reclutas de 3 aos de edad. El jurel capturado fue mayormente juvenil. La anchoveta ha desovado normalmente durante el verano. La sardina en cambio parece haber prolongado su desove hasta abril
Resumo:
Ligera proyeccin de Aguas Ecuatoriales Superficiales originaron anomalas de 0,6 C a 2,7 C al norte de los 6S, mientras que anomalas negativas asociadas al afloramiento costero se ubicaron al sur de esta latitud, con valores entre -04 C a -2,6 C. La extensin sur de la Corriente de Cromwell se vio moderadamente fortalecida frente a Paita (100 m de profundidad), disminuyendo su espesor en Punta Falsa. La merluza se present entre Puerto Pizarro a Punta Falsa, en temperaturas de 14,2 C a 17,2 C, salinidades de 34,89 a 35,13 y oxgeno entre 0,29 a 3,0 mL/L.
Resumo:
Las condiciones ambientales durante el crucero 9607-08, fueron fras desde el Callao hasta Paita, con anomalas negativas de -0,8 a -2,5 C, y ligeramente clidas al norte de Paita registrndose anomalas de hasta +1,4 C, en la primera etapa del crucero (evaluacin acstica, del 01 al 14 de julio de 1996) y anomalas de +0,2 a -2,5 C durante la segunda etapa realizada del 15 de julio al 09 de agosto de 1996. El Frente Ecuatorial, antes del 14 de Julio se localiz al sur de Talara, replegndose luego hacia el norte y ubicndose al norte de Cabo Blanco. Las masas de Aguas Tropicales Superficiales (ATS) se ubicaron frente a Puerto Pizarro, mientras que las aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) se ubicaron, la primera quincena de julio, al norte de Paita-Talara y, la segunda quincena, al norte de Cabo Blanco. Las aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se localizaron frente a Pimentel - Chimbote fuera de las 40 mn, y las Aguas Costeras Fras (ACF) predominaron dentro de las 40 mn, en toda la faja costera. El afloramiento costero se desarroll con fuerte intensidad entre Talara-Paita, Punta Falsa - Chicama y Chimbote asociados a valores menores de 16 C de temperatura, 35,0 de salinidad y 3 mL/L de oxgeno disuelto.
Resumo:
presentan los principales resultados del rastreo acstico y de los diferentes lances de comprobacin ejecutados por el BIC Humboldt, entre Tambo de Mora (1330 'S) y Paita (0500 'S), durante el Crucero de Evaluacin de Biomasa Desovante, en los meses de agosto y setiembre de 1996, perodo del desove principal de las especies anchoveta y sardina. La anchoveta fue la especie ms abundante de lo capturado, presentando una distribucin longitudinal amplia, llegando hasta las 150 millas de la costa y una estructura por tallas predominantemente juvenil. Asimismo, se observ una menor disponibilidad de sardina, jurel y caballa, llegando su distribucin longitudinal hasta ms all de las 150 millas de la costa, influenciadas por las condiciones fras del mar.
Resumo:
La informacin presentada proviene de las capturas y muestreos biolgicos de 133 lances de comprobacin ejecutados durante el crucero BIC SNP-1 9602-04; la composicin por especies estuvo conformada principalmente por anchoveta (Engraulis ringens) (35,6%), sardina (Sardinops sagax sagax) (0,5%), jurel (Trachurus picturatus murphyi)(12,3%) y caballa (Scomber japonicus peruanus) (2,0%). Otras especies fueron la mnida (Pleuroncodes monodon) (29,2%), el bagre con faja (Galeichthys peruvianus) (2,5%), falso volador (Prionotus stephanophrys) (2,4%) y algunas especies mesopelgicas como Vinciguerria lucetia, el esperln plateado (Leuroglosus urotranus) y varias especies de la familia Myctophidae; asimismo se registr captura de eufusidos (10,7%) y otros.