956 resultados para Integral turbulent time scales
Resumo:
Online paper web analysis relies on traversing scanners that criss-cross on top of a rapidly moving paper web. The sensors embedded in the scanners measure many important quality variables of paper, such as basis weight, caliper and porosity. Most of these quantities are varying a lot and the measurements are noisy at many different scales. The zigzagging nature of scanning makes it difficult to separate machine direction (MD) and cross direction (CD) variability from one another. For improving the 2D resolution of the quality variables above, the paper quality control team at the Department of Mathematics and Physics at LUT has implemented efficient Kalman filtering based methods that currently use 2D Fourier series. Fourier series are global and therefore resolve local spatial detail on the paper web rather poorly. The target of the current thesis is to study alternative wavelet based representations as candidates to replace the Fourier basis for a higher resolution spatial reconstruction of these quality variables. The accuracy of wavelet compressed 2D web fields will be compared with corresponding truncated Fourier series based fields.
Resumo:
We examine the scale invariants in the preparation of highly concentrated w/o emulsions at different scales and in varying conditions. The emulsions are characterized using rheological parameters, owing to their highly elastic behavior. We first construct and validate empirical models to describe the rheological properties. These models yield a reasonable prediction of experimental data. We then build an empirical scale-up model, to predict the preparation and composition conditions that have to be kept constant at each scale to prepare the same emulsion. For this purpose, three preparation scales with geometric similarity are used. The parameter N¿D^α, as a function of the stirring rate N, the scale (D, impeller diameter) and the exponent α (calculated empirically from the regression of all the experiments in the three scales), is defined as the scale invariant that needs to be optimized, once the dispersed phase of the emulsion, the surfactant concentration, and the dispersed phase addition time are set. As far as we know, no other study has obtained a scale invariant factor N¿Dα for the preparation of highly concentrated emulsions prepared at three different scales, which covers all three scales, different addition times and surfactant concentrations. The power law exponent obtained seems to indicate that the scale-up criterion for this system is the power input per unit volume (P/V).
Resumo:
Yritykset toimivat monimuotoisessa ympäristössä, joka muuttuu yhä nopeammin. Yritysjohdon on pystyttävä ennakoimaan tulevaisuuden muutoksia ja johtamaan yritystä kohti haluttua tulevaisuutta. Tämän tutkimuksen tavoitteena on selvittää, miten yritys voi hyödyntää heikkoja signaaleja tulevaisuutta koskevassa strategisessa päätöksenteossa. Työssä perehdytään ensin kirjallisuuden perusteella heikkojen signaalien luonteeseen ja signaalien havainnointiin. Lisäksi selvitetään, miten signaalien sisältämä informaatio saadaan reititettyä yrityksen business intelligence –prosessiin ja sitä kautta hyödynnettyä strategisessa päätöksenteossa. Kirjallisuustutkimuksen perusteella luodaan viitekehys, jossa heikkojen signaalien prosessi ja strategiaprosessi asetetaan rinnakkain vuorovaikutukseen toistensa kanssa. Viitekehyksen ohjaamana tehdään tapaustutkimus heikkojen signaalien hyödyntämisestä Hansaprint Oy:n New Ventures –yksikössä. Heikkojen signaalien havainnointi aktivoi yritystä pohtimaan tulevaisuuttaan uudenlaisista näkökulmista hyvissä ajoin ja antaa organisaatiolle aikaa varautua tulevaan joko valmistautumalla kohtaamaan markkinoilla olevan uhkan tai hyödyntämään siellä piilevän mahdollisuuden. Heikkojen signaalien hyödyntäminen on keino luoda yrityksen tulevaisuutta ja näin olennainen osa yrityksen strategista suunnittelua. Tämän vuoksi heikkojen signaalien prosessi ei missään olosuhteissa voi olla täysin irrallinen strategiaprosessista.
Resumo:
A theory for the description of turbulent boundary layer flows over surfaces with a sudden change in roughness is considered. The theory resorts to the concept of displacement in origin to specify a wall function boundary condition for a kappa-epsilon model. An approximate algebraic expression for the displacement in origin is obtained from the experimental data by using the chart method of Perry and Joubert(J.F.M., vol. 17, pp. 193-122, 1963). This expression is subsequently included in the near wall logarithmic velocity profile, which is then adopted as a boundary condition for a kappa-epsilon modelling of the external flow. The results are compared with the lower atmospheric observations made by Bradley(Q. J. Roy. Meteo. Soc., vol. 94, pp. 361-379, 1968) as well as with velocity profiles extracted from a set of wind tunnel experiments carried out by Avelino et al.( 7th ENCIT, 1998). The measurements are found to be in good agreement with the theoretical computations. The skin-friction coefficient was calculated according to the chart method of Perry and Joubert(J.F.M., vol. 17, pp. 193-122, 1963) and to a balance of the integral momentum equation. In particular, the growth of the internal boundary layer thickness obtained from the numerical simulation is compared with predictions of the experimental data calculated by two methods, the "knee" point method and the "merge" point method.
Resumo:
The degree of flowering and fruiting synchronization is believed to have ecological and evolutionary relevance at several scales. Here we discuss some measures that have been used to estimate synchrony and propose an index that incorporates both the entire length of an individual phenophase and variation in the number of flowers or fruits over that time period. This new index describes more accurately the phenological synchrony among individuals and populations.
Resumo:
We examined the relationships between environmental variations in lotic ecosystems with the seasonal dynamics of macroalgae communities at different spatial scales: drainage basin of two rivers (Rio das Pedras and Rio Marrecas), shading (open and shaded stream segments), mesohabitat (riffles and pools), and microhabitats. Data collections were made on a monthly basis between January and December/2007. A total of 16 taxa were encountered (13 species and 3 vegetative groups). All of the biotic parameters (richness, abundance, diversity, equitability, and dominance) were found to be highly variable at all of the spatial scales evaluated. On the other hand, abiotic variables demonstrated differences only at mesohabitat (in terms of current velocity) and shaded habitat (in terms of irradiance) scales. The seasonality of the macroalgae community structure was strongly influenced by microhabitat variables (current velocity, substrate H', and irradiance), demonstrating their importance over time and at different scales. Regional variables (temperature, oxygen saturation, specific conductance, pH, and turbidity) were found to have little influence on the temporal dynamics of the macroalgae communities evaluated.
Resumo:
AbstractThis study aimed to evaluate the effect of the distillation time and the sample mass on the total SO2 content in integral passion fruit juice (Passiflora sp). For the SO2 analysis, a modified version of the Monier-Williams method was used. In this experiment, the distillation time and the sample mass were reduced to half of the values proposed in the original method. The analyses were performed in triplicate for each distilling time x sample mass binomial, making a total of 12 tests, which were performed on the same day. The significance of the effects of the different distillation times and sample mass were evaluated by applying one-factor analysis of variance (ANOVA). For a 95% confidence limit, it was found that the proposed amendments to the distillation time, sample mass, and the interaction between distilling time x sample mass were not significant (p > 0.05) in determining the SO2 content in passion fruit juice. In view of the results that were obtained it was concluded that for integral passion fruit juice it was possible to reduce the distillation time and the sample mass in determining the SO2 content by the Monier-Williams method without affecting the result.
Resumo:
Objetivos. Caracterizar el perfil neuropsicológico de una muestra de 22 pacientes diagnosticados con VIH/SIDA, de un hospital de 4to nivel de Bogotá. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de tipo exploratorio. Se hizo una descripción de las características neuropsicológicas de las personas con VIH/SIDA. Los resultados de la evaluación neuropsicológica de los sujetos se analizaron con el programa SPSS. Las variables registradas fueron edad, genero, escolaridad, tiempo de diagnóstico y funciones cognitivas superiores. Se incluyeron en el estudio los sujetos con diagnóstico de VIH/SIDA y con reportes de quejas subjetivas de memoria. No se excluyeron aquellos sujetos con antecedentes o presencia de alteraciones psiquiátricas. Resultados. Se creó una base de datos de 22 sujetos, de los cuales predominaron participantes del sexo masculino (77.3%); edad promedio 53,5 años. Se encontró que las funciones con mayor compromiso, sin importar tiempo de diagnóstico, fueron la atención sostenida, la memoria declarativa y la función ejecutiva (control inhibitorio). Las funciones más preservadas fueron las visoespaciales. Conclusiones. Es fundamental que los sujetos con diagnóstico de VIH/SIDA, sean valorados desde un inicio por neuropsicología para incluirlos en un protocolo de prevención y rehabilitación cognitiva específico para dicha población. Se recomienda que el protocolo sea diseñado por un equipo multidisciplinar de diferentes profesionales de la salud.
Resumo:
En este trabajo se realiza una descripción y análisis del esquema de funcionamiento detrás del emergente mercado de las compras colectivas y los cupones online desde una perspectiva tanto teórica como empírica. Inicialmente, se desarrolla un marco teórico teniendo en cuenta elementos de: teoría económica, e-marketing y comercio electrónico en los que se basa éste mercado. Posteriormente, se muestra el proyecto de implementación de una plataforma virtual y un sistema de incentivos basado en el esquema de cupones online desarrollado por el autor para la franquicia de tarjetas de crédito Diners Club International del Banco Davivienda S.A. en Colombia
Resumo:
El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrés. Además, la investigación ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir después de alta y convertirse en crónico. La gestión eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visión y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clínicas. Así, la utilización de la intervención psicológica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisión de la evidencia científica, se identifican y señalan: (1) los tipos de dolor más comunes; (2) las características del dolor; (3) las patologías más frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los métodos de evaluación del dolor; (6) la intervención del mismo y; (7) la contribución del psicólogo en la evaluación y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisión realizada indica que los procesos psicológicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integración de los principios psicológicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.
Resumo:
El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicación entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturación de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, pérdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigüedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigación que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o características que permiten diseñar y desarrollar un modelo de solución para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y métodos: La investigación efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnóstico integral que conlleve a la implementación de estrategias de solución. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicación, rendimiento, destrezas complementarias, propósito significativo y meta específicas de los funcionarios en OPL carga sección administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerárquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeación de tareas, la colaboración, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solución de problemas. Se construyó un plano conceptual que permitió exponer la interpretación que la estudiante tiene de las teorías, investigaciones y antecedentes válidos para la comprensión del problema investigado. Área comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. Área condiciones de trabajo: Clarificar y diseñar las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la búsqueda de soluciones oportunas. Área metas específicas: Procurar mediante auditorías el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.
Resumo:
Introducción: La escala LLANTO para dolor es una escala que hasta la fecha ha sido solo validada en población infantil española, actualmente no se conocen datos en población colombiana. Se pretende validar la escala de dolor LLANTO en pacientes neonatos y menores de 5 años, a través de su aplicación en pacientes atendidos en una de tres instituciones, además comparándola con las escalas FLACC y PIPP dependiendo de edad del paciente. Metodología: Se incluyeron niños con cualquier tipo de dolor, clasificándolos en dos grupos por edad: 1) neonatos y 2) niños entre 1 mes y 5 años de edad, que asistieron a la Fundación Cardioinfantil, Clínica Infantil Colsubsidio o al Hospital Universitario Mayor. Las escalas fueron aplicadas por dos residentes de pediatría y una enfermera especializada en el cuidado de población infantil. Para la prueba piloto se diseñó un cuestionario determinar dificultades en la aplicación de la escala LLANTO. Una vez corregidos los problemas identificados se procederá a la validación de la escala. Resultados: Se presentan los datos de la prueba piloto. Se incluyeron 8 neonatos y 8 niños entre 1 mes y 5 años, esta muestra fue obtenida en un periodo de un mes, con la encuesta se evaluó la aceptación y entendimiento de la escala LLANTO por parte de los evaluadores. La prueba piloto mostró resultados favorables en el 100% de los encuestados. Discusión: Se considera que la escala LLANTO no requiere cambios para continuar con su validación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo de esta tesis es mejorar la efectividad y eficiencia de los entornos de aprendizaje virtual. Para lograr este propósito se define un Modelo de Usuario que considera las características del usuario, el contexto y la Interacción. Estas tres dimensiones son integradas en un Modelo de Usuario Integral (MUI) para proveer adaptación de contenido, formato y actividades en entornos educativos con heterogeneidad de usuarios, tecnologías e interacciones. Esta heterogeneidad genera la entrega de contenidos, formatos y actividades inadecuadas para los estudiantes. La particularización del MUI en un entorno educativo es definida Modelo de Estudiante Integral (MEI). Las principales aportaciones de esta tesis son la definición y validación de un MUI, la utilización de un MEI abierto para propiciar la reflexión de los estudiantes sobre sus procesos de aprendizaje, la integración tecnológica con independencia de plataforma y la validación del MEI con estudiantes en escenarios reales.
Resumo:
El autor estudia el poema que Alfredo Pareja escribiera en 1935, El entenao, dentro del proyecto literario y social del Grupo de Guayaquil, ya que presenta los valores del montuvio y lo muestra como víctima de un sistema de justicia que ampara la usurpación y el abuso de los poderosos (el entenado es una figura de orígenes paternos inciertos, que simboliza el abandono y menosprecio con que se mira al montuvio). El proyecto del Grupo, a pesar del empeño y los esfuerzos investigativos -que incluyeron la mirada desde la arqueología-, quedó luego estancado en «lo folclórico», durante décadas. Por ello tiene sentido la publicación de la obra en 1988, cuando el país inició un nuevo proceso de definición de lo nacional- esta vez en torno a la interculturalidad-, la publicación coincide y contribuye con este segundo esfuerzo por integrar la cultura montuvia en el escenario nacional.