1000 resultados para Instrumentos de medidas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una adaptación metodológica de la evaluación docente a través de encuestas a los alumnos a los modelos jerárquicos lineales. El trabajo se inicia con la realización de una revisión literaria de las investigaciones sobre evaluación docente. A continuación se realiza una validación psicométrica tradicional de los resultados de una evaluación docente realizada en una universidad privada de Madrid. Tras la validación, el estudio aborda el contraste de estos resultados con tres modelos jerárquicos lineales. El objetivo es comparar la fiabilidad y validez de las evaluaciones obtenidas. El primer modelo aborda el análisis de la fiabilidad del instrumento. El segundo modelo el análisis de la validación convergente o relación de la satisfacción del alumno con variables o indicadores de calidad docente. El tercer modelo o modelo de validación divergente analiza la ausencia de relación entre la satisfacción del alumno y la dificultad de la asignatura como variable no relacionada con la calidad docente. Los resultados muestran que sería necesario la optimización y mejora de estos procedimientos de evaluación del profesorado. Se detectaron dos tipos de limitaciones en este sistema de evaluación. Limitaciones técnicas y limitaciones conceptuales. Con las consiguientes repercusiones prácticas en su utilización. Las limitaciones conceptuales encontradas van ligadas a la contribución en el establecimiento del constructo eficacia docente. Se detectó, que el alumno realiza valoraciones de carácter general y da impresiones globales sobre sus profesores. Estas valoraciones están relacionadas con la expresión de la satisfacción del alumno como cliente y por lo tanto su contribución al constructo eficacia docente es escasa. Las limitaciones técnicas del procedimiento están relacionadas con las condiciones de aplicación de las encuestas, claramente inadecuadas, la considerable reducción de los índices de fiabilidad del instrumento y con la repercusiones negativas de los informes de evaluación, especialmente, cuando se utilizan en la toma de decisiones laborales. Aunque los resultados de la investigación han sido menos positivos que los hallados en otras investigaciones, no se puede descartar este sistema de evaluación, porque es útil para el alumno, y porque le ayuda a reflexionar y valorar la calidad de la docencia recibida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen técnicas de inducción y evaluación de los estados de ánimo que emplean modalidades de estímulos estandarizadas de contenido no verbal desde el paradigma de la percepción de imágenes, basándose en los modelos dimensionales de la emoción y utilizando las nuevas tecnologías. Una de las innovaciones más destacadas es la elaboración del International Affective Picture Sistema, IAPS, que emplea estímulos visuales potencialmente emotivos, presentados de manera digitalizada, y del instrumento de evaluación emocional complementario Self Assessment Manikin, SAM, constituido también por estímulos pictóricos.. Dada la demanda de nuevos instrumentos de evaluación emocional que se ajusten a las características de los niños y los adolescentes del siglo XXI, esta investigación pretende fomentar el estudio de las emociones negativas más preocupantes en las sociedades occidentales actuales, la depresión, ansiedad e ira, utilizando los instrumentos de inducción y evaluación mencionados, el IAPS y SAM. El objetivo del estudio consiste en comprobar si esta metodología computerizada, que no emplea estímulos verbales, permite detectar tendencias emocionales patológicas en población infanto-juvenil española de forma rápida y captando con facilidad la atención de los jóvenes.. Los datos obtenidos en este trabajo permiten abordar una primera estandarización de las imágenes IAPS en España empleando una muestra infanto-juvenil. Se plantea la posibilidad de elaborar, a más largo plazo, una herramienta complementaria para llevar a cabo un examen de las alteraciones emocionales previamente citadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende averiguar las concepciones explicativas e implícitas de los profesores de conservatorios profesionales dedicados a la enseñanza de los instrumentos de cuerda.. Estas concepciones son identificadas con tres teorías: constructivista, conforme a esta teoría, los profesores sólo pueden intervenir en las condiciones del aprendizaje con el objetivo de influir indirectamente en los procesos cognitivos del aprendiz con la intención de variar los resultados del aprendizaje. Directa, que defiende intervenir en las condiciones pretendiendo actuar directamente sobre el resultado. Interpretativa, que concibe los procesos como mediadores en el aprendizaje. Para tal lograr sus objetivos, en el estudio se desarrollan dos tareas: un cuestionario, modelos explícitos, cumplimentados por el 35 por ciento de la población total; grabaciones de clases, realizadas a cinco profesores entre los que habían realizado el cuestionario, con total 40 horas de grabación.. En los resultados obtenidos en esta tesis se encontraron tres situaciones. La mayoría de los posicionamientos analizados corresponden con acciones educativas centradas en los resultados del aprendizaje. Se observa un desajuste considerable entre los resultados de los cuestionarios, modelos explícitos, y resultados de las grabaciones, modelos implícitos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: t. 1. Cuerda - t. 2. Viento - t. 3. Percusión. -- Documental realizado por Karma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es una síntesis de la ponencia presentada al XI Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. La normativa autonómica se desarrolla a partir de la Logse. La atención temprana es básica ya que cuanto más se tarde en ofrecer una respuesta adecuada mayor será la separación del alumno respecto al currículo ordinario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Contextos desfavorecidos'