1000 resultados para Impacto de la violència
Resumo:
Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los países del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios científico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las características educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sí sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y políticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución científica-tecnológica. Es necesario fortalecer las características parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, científico, tecnológico y político propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomía y crea y difunde el conocimiento. Cada país del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetría y dificultades a la hora de implementar la política educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances científicos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.
Resumo:
Analizar el panorama de la enseñanza de la música en la nueva ordenación del sistema educativo. Se articula en torno a siete capítulos. El primero es un estudio comparado sobre la organización de las enseñanzas musicales en Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría y Polonia y el sistema educativo español; el segundo comprende el marco jurídico de los estudios musicales en España, desde la Constitución Española de 1812 hasta la implantación del sistema educativo de 1990. El tercero contiene un análisis de la carga lectiva de los alumnos que compaginan la enseñanza obligatoria con los estudios de grado elemental y medio de música. El cuarto presenta la evolución del mapa de centros de enseñanza musical del estado español y específico de la Comunidad Valenciana y los criterios para su planificación desde el planteamiento de la demanda de estudios musicales profesionalizados. El quinto trata la escolarización y los resultados académicos como punto de partida para el análisis de la enseñanza musical en España desde la perspectiva académica y sociología. El sexto analiza la encuesta realizada a los profesores y alumnos de grado elemental y medio de música con el fin de evaluar el impacto de la aplicación de la ordenación del sistema educativo de 1990 y, finalmente el séptimo, concentra una serie de reflexiones sobre las disfunciones que presenta la ordenación del sistema educativo de 1990 a modo de conclusiones. Se proponen distintas medidas tendentes a la mejora de la organización y funcionamiento de los conservatorios de música en España.
Resumo:
Analizar la importancia estratégica de la formación del personal como factor generador de capital humano y también de ventajas competitivas que dan rentabilidad a las organizaciones. Un grupo de 40 empresas de vigilancia con diez años de antigüedad, un mínimo de 50 trabajadores y sin cambios considerables en el período objeto de estudio. Se trata de averiguar el impacto de la formación del personal en los beneficios de las empresas. Para ello se lleva a cabo un estudio empírico desde 1996 a 2000 sobre un conjunto de empresas españolas del sector de la seguridad privada, dedicadas a la función de vigilancia. Se obtiene información en organismos públicos; en documentos internos de las empresas investigadas; archivos de instituciones; asociaciones; y publicaciones, revistas especializadas y boletines relativos al sector de la seguridad privada en España. La investigación se apoya en la Teoría de Recursos y Capacidades, que considera que las ventajas competitivas de las empresas están relacionadas con sus recursos y capacidades internas. Se confirma que la inversión en formación del personal conlleva mejores resultados empresariales y un grado superior de fidelidad por parte de los clientes.
Resumo:
Estudio sobre la sierra de Guadarrama, en el que se defienden y exaltan sus valores naturales, paisajísticos, deportivos, históricos y culturales. Se plantea la necesidad de proteger y conservar el entorno serrano, no sólo a través de la labor de la administración, sino también de la participación de los ciudadanos. Se tratan diversos aspectos sobre este entorno, entre ellos, el paisaje, la flora y la fauna, el impacto de la construcción y la política forestal.
Resumo:
Los vertiginosos cambios sociales a los que se asiste generan alteraciones en las mentalidades, los valores y las costumbres, que precisan de nuevas respuestas ante problemas que tienen su traslación al sistema educativo. Es una exigencia social que las reformas educativas den soluciones coherentes a una escolarización total, a la atención del alumnado inmigrante, a la presencia de nuevas identidades en las aulas, al impacto de la sociedad del conocimiento en la escuela, a problemas relacionados con la violencia o la iniciación cada vez más temprana en la drogodependencia. El trabajo se centra en los aspectos culturales y de identidad para responder a las nuevas necesidades de una educación para la ciudadanía democrática desde la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Identificar y evaluar los factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil y su impacto sobre la vida personal y social de quienes la padecen. Clarificar los factores que inciden en el proceso de ajuste del paciente pediátrico y dejar constancia de la necesidad de intervención pedagógica existente en este campo. Aleatoria de 40 niños no cancerosos entre 8 y 12 años ingresados en la Clínica Universitaria de Navarra con una enfermedad crónica o aguda que requieran una hospitalización de media duración (entre 7 y 20 días): 20 para el grupo experimental y 20 para el grupo control. El trabajo consta de una exposición teórica sobre la problemática de la enfermedad crónica infantil y la consiguiente hospitalización, la necesidad de intervención psicopedagógica en este ámbito y las líneas de actuación pedagógiga existentes y concluye con un estudio experimental que propone y aplica un programa de preparación y seguimiento psicopedagógico del paciente pediátrico. Se trata de un diseño unifactorial con fase pre y posttest. Variable independiente, la aplicación del programa. Variables dependientes: depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, autoconcepto infantil, habilidades sociales, locus de control en niños y padres, temores infantiles, satisfacción con la hospitalización (en niños y padres), estrés paterno, expectativas respecto a la hospitalización, clima familiar y acontecimientos vitales. Escalas ya existentes y otras elaboradas por el equipo investigador, entrevistas e historia clínica de los niños. La aplicación del programa reduce significativamente la ansiedad-estado, la ansiedad-rasgo y la depresión, mejora el autoconcepto infantil y el aprendizaje de las habilidades sociales, modifica el locus de control tras el período de hospitalización hacia un locus más interno. El programa no ha tenido incidencia directa sobre los padres de niños hospitalizados. La aplicación del programa de preparación y seguimiento psicopedagógico a un grupo de niños hospitalizados disminuye los efectos psicológicos negativos sobre el niño enfermo, de lo que se desprende la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención del ámbito de la pedagogía hospitalaria, a pesar de que exija mayor esfuerzo personal, material y económico.
Resumo:
Ayudar a todas aquellas personas que trabajan con niños enfermos crónicos a comprender los problemas con los que se enfrentan dichos pacientes y sus familias. Se ofrecen los posibles factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil, y su impacto sobre la vida personal y social tanto de los que la padecen como de los que les rodean. Se clarifican los factores que inciden en el proceso de ajuste a la enfermedad y dejar constancia de las necesidades de intervención pedagógica existente en este campo. Se aborda el estado actual de la pedagogía hospitalaria en Europa y el modelo norteamericano .
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Reflexiones sobre política educativa'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'