1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepcin de una marca a travs de la compaa Distr & Co. en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulacin basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodologa para medir el desempeo de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelacin basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y anlisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del anlisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y anlisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de la llegada de las grandes superficies, los supermercados familiares y tradicionales, han visto comprometida su perdurabilidad en el mediano plazo, debido al deterioro en las ventas y la falta de inversin en capital de trabajo, desmejorando as su productividad y competitividad Se tomara como objeto de estudio un almacn de ventas al por menor Supermercado Kompremos, ubicado en la ciudad de Girardot , el cual ha sido el claro reflejo del impacto de las grandes superficies en las ciudades intermedias con baja poblacin. La investigacin busca reconocer la posicin actual de la empresa en el mercado, la capacidad de esta para seguir compitiendo y generar valor a sus clientes externos e internos, para continuar en el sector sin deteriorarse. Para este estudio se utilizo el modelo matricial, el cual analiza el entorno de la compaa y la situacin interna con el fin de interrelacionarlos, para definir una posicin estratgica en el mercado, generando como resultado una estrategia de fusin, que permitan mejorar la situacin competitiva de la empresa, hasta al punto de lograr perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperativa de artistas Cooperartes cuenta con una historia importante dentro del ambiente artstico de Colombia. Su reconocimiento radica no solo por la relevancia de los artistas plsticos que han formado parte de ella sino por la labor y el objetivo por el que fue creada: crear un espacio para acercar a jvenes nios y adultos a las artes plsticas. Con ese ideal Cooperartes ha creado y desarrollado una serie de actividades alrededor del arte plstico con las que no solo se han beneficiado los artistas, sino tambin la comunidad a travs de cursos, charlas y conversatorios que han buscado poner ms de cerca de las personas con lo que significa el arte y los procesos de creacin de los artistas. Despus de 25 de aos de este trabajo continuo, Cooperartes ha sufrido una serie de cambios significativos que la han obligado a encaminarse en un programa de reestructuracin donde es fundamental la gestin cultural como herramienta para generar una adecuada estrategia que potencie las actividades actuales que desarrolla Cooperartes y que al mismo tiempo garantice la continuidad de sus actividades y se posicione de una manera contundente como un espacio de ecuacin y formacin artstico. Este proyecto presenta una primera instancia de ese programa de posicionamiento tomando la formacin de pblicos como un mtodo para lograr ese acercamiento del pblico al arte. Se describen entonces, una serie actividades que buscan socializar los procesos artsticos dentro de actividades ya implementadas dentro de la cooperativa, teniendo en cuenta tres categoras importantes: la formacin, la programacin y la atencin al cliente (instancias tomadas de la propuesta de Mauricio Pea en Arte y Parte). Este proyecto busca ser una guia para Cooperartes para determinar sus acciones teniendo en cuenta sus actuales circunstancias econmicas y de estructura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del planteamiento del problema se pretende describir la Cultura Organizacional que caracteriza actualmente el Senado de la República, para lo cual se realiza la sistematizacin del problema teniendo en cuenta los siguientes cuestionamientos: Cul es el concepto de hombre que tienen los directivos de la organizacin ? Cmo es la estructura organizacional y de que forma interviene en comportamientos colectivos ? Qu clima organizacional perciben los miembros de la organizacin? Cul es el sistema cultural de la organizacin? Se aplicaron los instrumentos que hacen parte de la lnea de investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, propuesta y desarrollada por el doctor Carlos Eduardo Mndez lvarez: 1 Instrumento para identificar el concepto que tiene el lder sobre el hombre 2 Instrumento para identificar rasgos caractersticos en la cultura de la organizacin 3 Instrumento para medir clima en las organizaciones colombianas IMCOC 4 Instrumento para identificar la estructura de la organizacin De un total de 288 empleados que hacen parte del Senado de la República, conformado por las reas legislativa y administrativa, se tomara como referencia el rea administrativa constituida por 141 empleados con los cuales se llevaran a cabo las encuestas necesarias, estas se realizaran por sesiones de grupo donde 8 participan las divisiones y dependencias administrativas. Que corresponde al 49% del total del rea. La distribucin es de 36 empleados para el instrumento IMCOC, 36 para el del hombre, 37 para el de estructura y 32 para sistema. En el resultado de la tabulacin se identifican los rasgos de la cultura organizacional: menos arraigados, arraigados y altamente arraigados. Este ejercicio de carcter cuantitativo y cualitativo permiti identificar caractersticas de la cultura organizacional a travs de. los rasgos que se presentaron en cada una de las variables, estos, se agruparon en categoras de anlisis que permitieron definir las tendencias que caracterizan la cultura organizacional. A partir de los elementos que constituyen la cultura organizacional, se clasificaron los rasgos por afinidad en las siguientes categoras: accin de liderazgo, conocimiento organizacional, polticas de desarrollo humano, estructura, tecnologa y productividad, ejercicio y reconocimiento de autoridad, relacin jefe- colaborador y calidad de las relaciones interpersonales y cooperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realiz con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha informacin tiene un carcter de confidencialidad, razn por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines acadmicos y en ningn momento se constituye en informacin para presentar una oferta econmica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversin y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en anlisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversin. Es por esto que la Industria del petrleo ante un escenario de precios que va en aumento en los ltimos aos se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversin al riesgo no sea tan alto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para dar respuesta a la influencia que ha tenido y ha venido aportando la operatividad del Puerto en la renovacin del comercio exterior colombiano durante el periodo comprendido entre 2004-2007, el presente documento hace una aproximacin epistemolgica de tipo emprico analtica, haciendo uso de un mtodo de anlisis tanto cuantitativo como cualitativo; con el objeto de dar cuenta a esta pregunta de investigacin estructurada en el desarrollo de tres captulos de la siguiente forma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de ste anlisis se va a demostrar que la imagen corporativa de una multinacional como Walt Disney- moldea las estructuras sociales en las que se adapta mediante la penetracin ideolgica, a travs de los patrones culturales, la promocin de valores e intereses de su pas de origen, los Estados Unidos, lo cual puede incidir de manera directa en la posicin y el rol que tiene ste pas en las relaciones internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rgimen econmico y de la hacienda pública en Colombia, el cual encuentra sustento en la Carta Poltica de 1991, se encarg de establecer y consagrar los principios y bases ideolgicas sobre las cuales se fundamenta y nutre la institucin presupuestaria, siendo sta una de las herramientas esenciales de las finanzas públicas del pas. Bajo este entendido, la Constitucin Poltica propone que el concepto del presupuesto no slo se entienda desde el punto de vista de su contenido contable y jurdico, sino que, tambin, ste se aborde desde la perspectiva de su contenido poltico y econmico y, as, ser consecuente con el importante papel que ha de desempear ste como instrumento esencial de la hacienda pública. En tal virtud y desde el punto de vista del contenido poltico, la Constitucin prev la existencia de la repeticin del presupuesto y la dictadura fiscal como herramientas para garantizar la continuidad de la actividad pública en las finanzas del Estado cuando el Congreso o el Gobierno no le den trmite oportuno; y stas, no son otra cosa que mecanismos de control que le hacen eco al mencionado contenido poltico. 1No obstante, veremos cmo la realidad de la institucin presupuestaria en Colombia se caracteriza por una profunda indiferencia social y poltica que ha impedido que el presupuesto se aprecie como figura trascendente para el afianzamiento de las finanzas del Estado. De esta manera, en primer lugar, haremos mencin al presupuesto pblico y a su rgimen jurdico desde el punto de vista de su contenido contable, poltico y jurdico, haciendo nfasis en su naturaleza jurdica; establecido esto, se expondrn las principales caractersticas de la repeticin del presupuesto y la dictadura fiscal como mecanismos de carcter sancionatorio que buscan reforzar la participacin activa de las ramas del poder pblico y, finalmente, se analizarn los principales efectos de la Sentencia de la Corte Constitucional C-1645 de 2000 en la institucin presupuestaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado esta dirigido como aporte a la lnea de perdurabilidad empresarial para PYMES en Colombia. La compaa que hemos escogi es SUPERMERCADO EL PAISA. Esta empresa ubicada en el barrio El Lucero, localidad de Ciudad Bolvar, comercializa productos de primera necesidad, bajo la modalidad de Superete. El estudio identifica los factores que han hecho de esta empresa una compaa exitosa y perdurable a travs del tiempo. Adems retoma los conocimientos del gobierno corporativo en el mundo, en Amrica latina, y en Colombia, y a travs de encuestas y entrevistas analiza los hechos concretos del diario vivir empresarial con la teora de empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conoc iendo la impor tancia del sector asegurador como parte de la base de l sistema financiero de un pas, consideram os de gran importancia realizar un estudio que permita establecer la situac in actual y que posic in debe tomar el sector asegurador, para enfrent ar escenarios futuros en el corto, mediano y lar go plazo, delimitando las tendencias del me rcado y del entorno, para as crear posibles es trategias encaminadas a tornar a favor las si tuaciones adversas. Con el transcurso de los aos ha evolucionado el concepto de riesgo para las Personas y a que estas han tomado conciencia de la inherencia de ste en la vida cotidiana, esto denot a el surgim iento de empresas preocupadas por satisfacer las necesidades y exigenc ias de este sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la tributacin en Colombia en los ltimos aos se ha caracterizado por un sistema tributario ineficiente y poco equitativo. La reforma tributaria del ao 2006, continua con la misma tendencia tributaria de aos anteriores y adems, crea una serie de beneficios y exenciones tributarias que estn en contra de los principios constitucionales de Equidad, Progresividad y Eficiencia. Respecto al impuesto de renta, crea nuevas tarifas, descuentos y beneficios tributarios que generan un impuesto ineficiente en trminos de control y de recaudo. Por otro lado, los beneficios dirigidos a sectores econmicos en especfico y a los contribuyentes ms ricos del pas, estn en contra de un sistema tributario equitativo y progresivo. Finalmente, la extensin del impuesto al patrimonio, se considera como un impuesto ineficiente ya que es un impuesto transitorio que se ha vuelto permanente y costoso para el pas. Se observa entonces, un carcter inequitativo, regresivo e ineficiente de la ley 1111 de 2006, soportado en la evidencia de los beneficios y descuentos tributarios otorgados a grandes capitales y la extensin del Impuesto al Patrimonio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Perfiles de Mercado de importaciones para Colombia desde Canad, consiste en una gua de apoyo para los importadores colombianos, que facilita la toma de decisiones a partir de un panorama amplio de cada una de los departamentos que conforman el pas. En este documento se exponen el perfil demogrfico, poltico, geogrfico, econmico y logstico de cada departamento, donde se expone informacin acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El embarazo ectpico es la primera causa de mortalidad materna durante el primer trimestre del embarazo, y la realidad sociocultural de nuestro pas indica que las mujeres estn exponindose cada vez ms a factores que aumentan el riesgo para embarazo ectpico. Se pretende evaluar la asociacin de los factores de riesgo en una institucin de cuarto nivel. Metodologa: Se realiz un estudio de casos y controles, con un caso por cada dos controles, escogidos por medio de un muestreo aleatorio simple. Resultados: Se incluy un total de 200 pacientes. Ambas poblaciones fueron comparables. La edad promedio de casos fue 29 aos y de los controles 24.6 aos; la mayora estaban casadas o en unin libre. Con respecto a los factores de riesgo con resultados estadsticamente significativos (p 0,000) se encontr que existe un mayor riesgo de embarazo ectpico con edad entre 18-35 aos, estrato socioeconmico bajo, presencia de ETS, estar casada, tener periodo intergensico prolongado, haber tenido cirugas plvicas previas, no usar anticonceptivos, tener endometriosis y tener antecedente de embarazo ectpico (p=0,000). El factor de riesgo ms alto es el antecedente de un embarazo ectpico previo OR 66.2 IC95% 60.4 72.0 seguido de tener endometriosis con OR 20.2 IC95% 18.6 21.9. (p 0,000). Discusin: Los factores de riesgo para embarazo ectpico en el presente estudio son concordantes con otros descritos en la literatura. Es importante conocer a fondo los datos presentados para mejorar los ndices de esta patologa a nivel nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista mdico y de rehabilitacin hacen necesario avanzar en la formulacin de indicadores del desempeo clnico en el manejo fisioteraputico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeo clnico fisioteraputico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y mtodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prcticas fisioteraputicas existentes, la evidencia cientfica sobre indicadores clnicos en ACV, los indicadores estndar y los posibles indicadores clnicos en el escenario. Se llev a cabo una revisin sistemtica de estudios descriptivos, guas de prctica clnica, revisiones sistemticas, estudio de casos clnicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrnicas, adems del anlisis de datos epidemiolgicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en pginas web de la Organizacin Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada pas. Resultados: la evidencia seala que la rehabilitacin temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalizacin, tan pronto como el diagnstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estn controlados. Las prioridades en la intervencin fisioteraputica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilizacin temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitacin temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeo en rehabilitacin para la atencin en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atencin temprana fisioteraputica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronstico para pacientes que son intervenidos por el rea dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atencin del paciente, como la calidad y el tiempo de atencin, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervencin dentro de la ventana temporal aguda de recuperacin del paciente.