1000 resultados para Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de las estrategias punitivas en el aula. Analizar el nivel de concordancia entre las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de estrategias punitivas en el aula. Ver si el sexo de los profesores y alumnos son una variable que afecta a sus percepciones en relaci??n a la aplicaci??n del castigo en el aula. Conocer cu??les son las estrategias punitivas consideradas m??s eficaces. Conocer cu??les son los comportamientos disruptivos que son detectados por profesores y por alumnos en la escuela. Profesores y alumnos del primer y segundo ciclo de la ESO de 18 centros de la comarca del Bages. Despu??s de realizar una introducci??n, la autora explica la historia del castigo, conceptualiza el t??rmino y expone diferentes maneras de castigar de varios pa??ses. A continuaci??n analiza la efectividad, funcionalidad, uso y consecuencias del castigo, la contextualizaci??n de la disciplina en el aula y hace estudio concreto en varios IES de la comarca del Bages, en Catalu??a. Teniendo presente que no se encontraron instrumentos que midiesen las variables que se deseaban estudiar, se elaboraron unos determinados cuestionarios, debidamente validados por un grupo de expertos. Alfa de Cronbach con SPSS for Windows. El entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones que se tienen en relaci??n al castigo. La percepci??n de los alumnos sobre la actuaci??n de sus profesores discrepa de ??stos en un porcentaje considerable. Se observa el peso que tiene la familia, ya que los docentes necesitan de ellos para llevar a cabo de la forma m??s correcta la acci??n educativa. Los docentes dicen creer utilizar de forma inmediata estrategias punitivas, pero los alumnos tienden a percibir lo contrario, ya sea porque no captan el tipo de castigo que les proporciona el docente o porque no identifican el comportamiento objeto de sanci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo resuelven los conflictos niños normales y niños con dificultades en el desarrollo de entre 4 a 6 años y qué características presentan los niños que tienen dificultades en el desarrollo. La muestra consta de 99 niños de entre 4 y 6 años,68 pertenecientes a escuelas de Cerdanyola y Ripollet y 31 niños que recibían asistencia psicológica en los centros de atención precoz (Dapsi) de Cerdanyola del Vallès y de Sant Cugat. Primero se presenta una recopilación de los principales autores clásicos sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanálisis, la teoría cognitiva, la escuela rusa y la terapia de juego no directiva, y posteriormente se presentan los instrumentos en los que el juego se ha utilizado como diagnóstico. Finalmente se exponen algunas de las bases para el análisis del lenguaje narrativo del niño. En la segunda parte, que corresponde a la investigación empírica, los niños fueron filmados durante la aplicación del MSSB y después se codificó cada respuesta entre dos tipos: las respuestas prosociales y las no sociales. También se registraron las consecuencias que mencionaban los niños cuando no respondían de una forma social. Finalmente se registró el tipo de juego y el nivel de ansiedad durante la aplicación del instrumento. MacArthur Story Stem Battery. Este instrumento utiliza los muñecos de la familia para la comprensión de las historias planteadas a los niños, quienes a través del lenguaje y de su narración completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto se analiza tanto el lenguaje del niño como su capacidad de juego. Los resultados muestran que los niños normales respondían de una forma prosocial más veces que los niños con retraso en el desarrollo. Cuando los niños respondían de una forma no social, la consecuencia más común era el castigo en igual porcentaje en ambos grupos. El personaje más frecuente fue la madre y su representación fue de tipo positivo en los dos grupos. El tipo de juego predominante fue el juego simple (juego en el que el niño representa acciones) seguido por el juego simbólico, y el juego de tipo exploratorio sólo se presentó en el grupo de niños con retraso en el desarrollo y se observó que estaba asociado a los niños que padecían déficit de atención. Finalmente el nivel de ansiedad fue mínimo en los niños normales, mientras que en el grupo de niños con retraso en el desarrollo se observaron varios casos de tensión e inhibición. La conclusión general es que los niños entre 4 y 6 años muestran distintas formas de afrontar y resolver los conflictos planteados dependiendo del grupo de estudio y de la presencia de uno o varios trastornos psicológicos. Los niños del grupo control muestran un mejor desarrollo de la moral y mejores relaciones familiares que los niños del grupo clínico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir brevemente las orientaciones teórico-prácticas de la autogestión pedagógica. Realizar contactos interinstitucionales para la interrelación de planes y programas en los centros a nivel de recursos humanos. Elaborar y proponer la autogestión pedagógica como técnica de responsabilidad y de descubrimiento, que lleve al educador a incidir sobre las condiciones de su medio. 19 sujetos de la Universidad de Santiago y la Universidad Autónoma de Barcelona, de Ciencias de la Educación y que cursan la asignatura de Dinámica de Grupos. Realiza una introducción teórica al concepto de grupo, sus técnicas y sus alternativas pedagógicas. La aproximación al concepto de autogestión pedagógica. Se procede al estudio en el que se aplica un cuestionario creado al efecto y de su análisis extrae una serie de 18 variables procedentes del marco teórico y reflejadas en dicho cuestionario. Cuestionario con 18 variables planteadas en 18 preguntas autoadministrado por los sujetos. Estudio de opinión. Estudio descriptivo o exploratorio. BMDP y versión BMDP-2P. Frecuencias. Medidas de tendencia central y dispersión. Dadas las limitaciones del presente estudio se plantea la sugerencia de realizar un estudio a fondo sobre la exclusión de la asignatura de 'Dinámica de Grupos' de la carrera de Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material y metodología adecuados a la enseñanza de la Lengua y Literatura Castellana en el tercer ciclo de FPA. Analizar las conexiones de todo tipo que pueden encontrarse en el estudio de las lenguas castellana y catalana. Potenciar el papel del maestro de adultos como investigador. Colaborar a dar impulso al proceso de Renovación pedagógica de Cataluña. La muestra esta compuesta por los 374 alumnos de pregraduado y graduado de escuelas de adultos (Pegaso, Clot, Ripollet, Can Puigjaner, Can Deu) escogidas éstas por diversas razones. Se han analizado también los programas de Lengua castellana y catalana de las escuelas de adultos y el libro 'Lengua y Literatura'. Búsqueda de información a partir de entrevistas con otros profesionales y de lecturas bibliográficas. Experimentación en las escuelas de las nuevas sugerencias y propuestas didácticas. Elaboración de un modelo nuevo. Contraste con la práctica. Crítica y valoración sobre la eficacia. Para la comparación con modelos de la enseñanza del catalán se ha seguido el mismo modelo añadiendo a la recogida de información la aplicación de la encuesta. Libros de texto. Entrevistas con profesionales. Encuesta 'ad hoc'. Análisis de contenido y descriptivo de libros y encuestas. En lengua castellana hay que: revisar la didáctica de la lengua y ofrecer pautas renovadoras de utilización del libro, seguir en contacto con los maestros, organizar un seminario-grupo de nuevas experiencias y de creación didáctica abierto a todo el mundo, censar y recoger todo el material audiovisual posible relacionado con la literatura. En lengua catalana se propone hacer, entre otras cosas: programaciones de Catalán, confeccionar materiales adecuados y coordinables, seguir la campaña de catalanización de las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si la preferencia manual y ocular evoluciona con la edad. Observar el influjo de la socialización en el proceso de dextralización de la mano. Determinar si la dextralización manual y ocular son sincrónicas. Compuesta por 110 individuos de edades comprendidas entre los 4 y los 14 años, procedentes de familias profesionalmente encuadradas en el sector secundario, de clase social media y media-baja, y geográficamente situadas en el cinturón industrial de Barcelona. La investigación se articula en dos bloques, en el primero, el autor analiza histórica y culturalmente el significado de la lateralidad, en el segundo bloque, se seleccionó una muestra y se la divide, según un criterio cronológico, en 11 grupos de 10 individuos cada grupo, 5 chicos y 5 chicas, aplicándose pruebas de lateralidad a cada uno de los grupos y analizando los datos obtenidos. prueba de lateralidad de G. Lerbet. Prueba de Kruskal-Wallis. Prueba Mann-Whitney. Análisis de varianza. Se observa un proceso de dextralización de la mano a través de los años, no se observa este proceso en el caso del ojo. El número de zurdos oculares es mayor que el de zurdos manuales. Las reacciones sujetas a presión social se lateralizan hacia la derecha más rapidamentente y más intensamente que las reacciones no sujetas a presión social. La dextralización se inicia a los 4 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver hasta qué punto son significativas las relaciones entre los niveles de aprendizaje de la lectura y las aptitudes psicolingüísticas. Grupo experimental: 33 niños de segundo curso de EGB que acuden a consulta privada por problemas en la adquisición de la lectura. Elabora un marco teórico. Compara el grupo experimental y el de control. Aplica a los niños de la muestra las siguientes pruebas: WISC, ITPA y TALE. Una vez obtenidos los resultados, calcula las diferencias entre las medias para poder obtener la T de Student y comprobar su grado de significación. Hipótesis: existe una relación entre la aptitudes psicolingüísticas y el nivel de lectura. Investigación experimental. Análisis estadístico. T de Student. Comparación de medias. Se verifica la hipótesis. Existe una relación significativa entre el nivel alcanzado en la lectura y la aptitudes psicolingüísticas, sin embargo, estos resultados no se pueden generalizar más allá de la presente experiencia. Es necesario que en futuras investigaciones se pongan de manifiesto cúales son, y de qué forma, las variables que condicionan la lectura para poder estructurar programas adecuados de lectura a todos los niveles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Formular una relación entre los factores especificados en las pruebas de madurez lectora y el rendimineto lector demostrado por la velocidad, la correción y el tipo de lectura. Grupo A: alumnos que cursan tercero de EGB. Grupo B: alumnos que cursan segundo de EGB. Grupo C: alumnos que cursan primero de EGB. Elabora el marco teórico de la investigación abordando el tema de la madurez lectora. Pasa los tres tipos de pruebas a los tres grupos. Correlaciona cada una de las variables que aparecen en las diferentes pruebas (rendimiento lector, velocidad lectora, total de errores). Verifica la siguiente hipótesis: no existe relación significativa entre las puntuaciones globales o parciales de las pruebas de madurez lectora y el rendimiento lector posterior concretado en corrección, velocidad y tipo de lectura. Baterías de lectura y escritura de Filho e Inizan. Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje y escritura de Lourenço Filho. Batería predictiva de Andrè Inizan. Pruebas de rendimiento.. Análisis estadísticos. Porcentajes. Correlación lineal. Coeficientes de determinación. Análisis de varianza. Las puntuaciones obtenidas por los alumnos en las pruebas de madurez lectora no nos indican cómo será el rendimiento lector de éstos en años inmediatos. Únicamente el factor lenguaje apunta como indicador de algunas características lectoras. Las actividades propias del lenguaje son las más importantes en el aprendizaje lector. Desde bien temprano se ha de potenciar cualquier forma de comunicación verbal. Es necesario un estudio más profundo de todo lo que da complejidad al acto lector con medidas más objetivas que lo evalúen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar los efectos inmediatos a corto plazo de una aplicación sistemática del 'Programa para el desarrollo de la percepción visual' de Marianne Frostig en una muestra de niños de pre-escolar yde EGB: si se obtienen mejores resultados, si aplicaciones diferentes producen resultados diferentes, si incrementa la puntuación en otros subtests y si es más efectivo en sujetos que presentan déficits.. 90 niños de pre-escolar yde EGB de la Escuela Nacional Pirineo de Barcelona compuesta por sujetos de clase media y clase media-baja y que siguen un método de enseñanza tradicional, no activo.. Expone un planteamiento teórico basado en la visión de Marianne Frostig sobre la percepción visual y en las investigaciones realizadas entorno a este enfoque. Realiza un estudio empírico comparativo y transversal para comprobar los efectos del programa. Divide la muestra en 3 grupos: A: recibe totalmente el programa de Frostig, B: solo recibe la parte papel y lápiz C: grupo control. Los resultados se evalúan en base a las puntuaciones obtenidas en diferentes pruebas o tests estandarizados que se administran antes de la experiencia, al finalizar el primer nivel del programa y al acabar el curso.. Material propuesto por las fichas del programa de Frostig, Test del desarrollo de la percepción visual de Frostig, Test Visomotor de Bender, Test de la figura humana de Goodenough y un cronómetro.. Prueba de comparación de las variancias observadas en grupos con datos independientes, análisis de variancia a través de la F de Snédecor, comparación de medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes, comparación de dos proporciones en grupos con datos independientes y prueba de kruskal-Wallis en muestras no paramétricas.. La aplicación del programa es efectiva a corto plazo, aunque no todas las diferencias son estadísticamente significativas. Es indiferente aplicar todo el programa o solo la parte de Papel y lápiz, conveniendo aplicar a preescolar el programa elemental y iniciar en 1õ el intermedio y superior. Los efectos del programa solo se constatan a través de tests que miden aspectos grafo-perceptivos. Es de igual utilidad para nivel educativo que para el reeducador.. La recepción del programa de Marianne Frostig ha resultado de utilidad inmediata para los alumnos, aunque no se puede afirmar que estos resultados sean extrapolables a otras muestras y perdurables en el tiempo..