999 resultados para General Roca (Río Negro, Argentina)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bustingorry, Horacio R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Corva, María Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta resultados de una investigación en curso sobre la constitución de la Lingüística General en el espacio académico argentino, en el marco de una búsqueda por comprender la dinámica de las formas sociales del conocimiento. Se caracteriza la codificación de los discursos sobre el lenguaje que ingresan a la Lingüística General y luego se analiza el modo en que ella emerge en la Argentina vinculada con ciertos agentes, arreglos institucionales y formas de categorizar la lengua en tanto objeto de conocimiento y de debate público. Luego se presenta un modelo de articulación entre investigación y enseñanza de la Lingüística a partir de lo que se denomina "lingüística de autor". El período estudiado va desde mediados de la década del cuarenta hasta mediados de la década del sesenta del siglo pasado en Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es estudiar a los franceses en el Virreinato del Río de la Plata desde la óptica de las autoridades coloniales. Se analiza la documentación del gobierno superior, del Cabildo y de la justicia para deducir quiénes eran y cómo fueron vistos y tratados los franceses por los vecinos y por las instituciones coloniales. Hasta al comienzo de la Revolución Francesa la imagen de aquellos era sobre todo, positiva y casi no se conservan en el archivo colonial registros sobre conflictos causados por este grupo en el virreinato. Con la Revolución, no obstante, los franceses se convirtieron en sospechosos y fueron objetivo de medidas de vigilancia, castigo y expulsión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre el rol que tuvo la frontera en la instauración del capitalismo agrario en el Río de la Plata. Mediante un enfoque socio-demográfico, económico y comparativo, se analizan distintas estrategias e itinerarios individuales y familiares llevados a cabo por diversos sectores de la sociedad rural, especialmente los pequeños-medianos productores/propietarios, en el marco de la expansión territorial del norte al sur de la campaña bonaerense desde fines del siglo XVIII a mediados del siguiente. Este proceso fue uno de los factores que coadyuvó al gran crecimiento económico que tuvo la región durante el lapso abordado, sólo comparable al de algunos otros países del continente americano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las últimas décadas, Argentina ha evidenciado un fuerte proceso de agriculturización. El departamento Río Primero, de la provincia de Córdoba, participa de la dinámica visible en gran parte de la región pampeana, y el área de estudio presenta profundas transformaciones productivas, económicas y sociales. En este contexto, los más vulnerables del entramado quedan fuera del sistema productivo. Sin embargo, recientemente, y en forma aparentemente contradictoria, aparecen en escena pequeños productores de origen urbano que comienzan a completar sus ingresos urbanos con los provenientes de actividades agrarias.Abordamos en este trabajo el ingreso a la actividad agraria de nuevos actores pluriactivos de origen urbano, los motivos del mismo, sus modalida desde producción y estrategias de adaptación, sus trayectorias de vida y la conexión con lo rural en sus historias familiares, ponderando de qué manera incide la herencia y/o cesión de tierras en dicho ingreso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los adultos, muy poco dispuestos a poner en evidencia sus debilidades, se muestran reacios a reconocer sus temores. Los niños y niñas desconociendo en gran medida, convenciones y prácticas sociales restrictivas de lo emocional, se han mostrado y se muestran más libres en aceptar y hablar de sus miedos. Este miedo, ya en sus experiencias individuales o colectivas, puede definirse como la aversión a alguien o alguna cosa, que provoca, invariablemente, incapacidades, restricciones de la acción en distinto grado. Nos hemos propuesto advertir este miedo infantil, no sólo con el objeto de individualizar sus causas y efectos, sino también confirmar su persistencia a lo largo de los años, así como advertir como estos condicionaron la existencia infantil de generaciones posteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto me propongo presentar la principal fuente que utilicé para obtener las cifras del comercio ultramarino legal español en el Río de la Plata entre 1680 y 1778, cómo fue explotada y algunos de los resultados obtenidos. Se trata de los registros de navíos. Los resultados de la investigación, que comprendía también otros aspectos del comercio ultramarino rioplatense, se tradujeron en una tesis de doctorado defendida en el año 2000 y publicada en el 2002. Mi objetivo era estudiar el comercio rioplatense durante el siglo XVIII, en un proyecto inicialmente muy ambicioso (como lo es el de todo doctorando en sus orígenes), en el cual me proponía no sólo conocer el comercio ultramarino del Río de la Plata (tanto legal como ilegal), sino también sus vinculaciones con los mercados interiores y sin olvidar el mundo de la producción. El resultado final cubre solamente el primero de los aspectos y las preguntas que aún me quedan sin responder seguramente me darán trabajo por el resto de mi vida útil como historiador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia un organismo de inteligencia que actuaba a escala provincial (la provincia de Santa Fe), que no era parte de la órbita policial o militar y que funcionó ininterrumpidamente entre 1966 y principios de los años 90. Se analizan sus objetivos y funciones, normativa, estructura y agentes, su actuación y sus prácticas, registrando las continuidades y los cambios que experimentó a lo largo de sus varias décadas de existencia. Pretende contribuir con un estudio de un caso particular al conocimiento de una de las zonas grises, tal vez la más opaca, del ejercicio de la represión en la Argentina: la referida a la actuación de los servicios de inteligencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.