1000 resultados para Formación de maestros de educación especial
Resumo:
Se examina el contexto económico, social y demográfico de la opinión pública para conocer los factores que han contribuido a la continuidad y los que han propiciado el cambio en el desarrollo de la formación del profesorado, durante la década de 1975-1985. También, se analizan las tendencias observadas en ese período respecto a la formación y el perfeccionamiento de los docentes en cada uno de los niveles educativos: Enseñanza Preescolar; Enseñanza Primaria; Enseñanza secundaria inferior; Enseñanza secundaria superior; Enseñanza de formación profesional y Educación especial.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectiva Escolar', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Perspectiva Escolar', y en las revistas extranjeras 'Vita dell'infanzia', 'Communautes', 'IMPACT', 'Pedagogía e Vita', 'Orientation Scolaire et Professionnelle', ' Paedagogique Eurppea', 'Educational Tecnology', 'Hyger Education' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Centros docentes-estatutos; Historia de la educación; Educación infantil; Educación permanente; Educación preescolar; Enseñanza técnica y profesional; Escuela de Padres; Reforma escuela; formación de maestros; Orientación escolar; Política de la educación; Planificación educativa; Tecnología educativa. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Boletín de la FERE', 'El Magisterio Español', 'Vida Escolar', 'Aula Abierta', 'Acción Educativa', 'Cuadernos de Pedagogía', y en las revistas extranjeras 'Notes et Etudes Documentaires', 'Pedagogia e Vita', 'Riforma della Scuola', 'Revue de la Direction Générale de L'organisation des études', 'Studia Paedagogica', 'Annali della Pubblica Instruzione', 'LÓrientation scolaire et professionnelle' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Deficientes mentales; Educación y empleo; Educación especial; Programas de Educación General Básica; Enseñanza media en Italia; Escuela pública; Escuela de verano; Evaluación de la enseñanza primaria en Bélgica; Formación profesional; Infancia y universidad; Migración-educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Estudio sobre la enseñanza de personas invidentes en España. En primer lugar se hace un repaso a la historia de la enseñanza de invidentes en el país, cuyos orígenes se sitúan alrededor de la invención del Braille, en torno al 1825 y el impulso que se le dio en todo el mundo. Seguidamente, se contextualiza la enseñanza de invidentes dentro de la Ordenación General de la Enseñanza. Se fundó el Colegio Nacional de Ciegos, de carácter estatal, que constaba de: una escuela maternal y de párvulos; una escuela primaria completa ordenada con una sección para alumnos con minusvalías psíquicas y otra para sordomudos-ciegos; enseñanzas complementarias diversas; una escuela de música en régimen de conservatorio para ciegos; una escuela oficial de masaje para ciegos; una escuela de oficios; una sección de estudios comerciales; una sección de estudios de bachillerato; sección de estudios de magisterio para ciegos; seminario para la formación de maestros especiales de ciegos y una escuela primaria de ambliopes. En cuanto a los escolares, la enseñanza se encontraba dividida en: 1. Educación preescolar. 2. Educación general primaria. 3. Período preprofesional. 4. Periodo profesional. El profesorado de estas instituciones estaba integrado por profesores de cultura general primaria, por los de enseñanza artística, los de educación física, labores y enseñanzas del hogar, idiomas, trabajos manuales y enseñanzas complementarias y eran numerarios y adjuntos. Los planes de estudios de las escuelas para ciegos variaban según fueran: escuelas primarias generales, primarias complementarias, escuelas-conservatorio de música, escuela oficial de masaje, escuelas de oficios, sección de estudios administrativos y comerciales, sección de estudios del bachillerato, estudios del magisterio primario y seminario de especialización de maestros y escuela primaria para ambliopes. Como elemento técnico psicopedagógico funcionaba en España un Laboratorio Psicotécnico con finalidades clínicas, pedagógicas y de orientación profesional, destinado a los ciegos y a los ambliopes. Todas las instituciones al servicio de la enseñanza de ciegos contaban con un servicio sanitario con diversas especialidades y personal competente, de una clínica y de la correspondiente enfermería.
Resumo:
El dibujo se convierte en el mejor medio conductor para adquirir el lenguaje oral y contribuirá al proceso adquisitivo de las vivencias, ideas y representaciones. El dibujo se constituirá como un poderoso medio de expresión que suplirá al oral del que carece el sordomudo, capacitándole para la vida social, convirtiéndole en sujeto activo de su propia formación cultural y profesional. En el trabajo manual, el dibujo es el medio más eficaz y conveniente para el ejercicio de proyectar y construir esos objetos que son producto de las diversas manifestaciones de la actividad humana. Así, el maestro general o especializado, que enseñe al sordomudo, deberá reunir conocimientos psicológicos, pedagógicos y estéticos para educar a estas personas.
Resumo:
Se esbozan algunas ideas acerca de la instrucción y formación religiosa de la instrucción y formación religiosa de los sordomudos. Se trata de responder a preguntas como: ¿sirve el catecismo normal sin ilustraciones para estos niños cuyos oídos son los ojos? ¿Qué se puede hacer en cine mudo como vehículo de ideas gráficas? ¿Es muy difícil montar unos cursillos para sacerdotes y seminaristas de los últimos cursos de iniciación en la mímica y la psicología de los sordomudos? ¿Por qué en otras naciones, como Francia e Italia, existen sacerdotes sordomudos realizando apostolado entre sus semejantes y en España no? ¿Sería difícil conseguir formar un grupo selecto de sordomudos, sordoparlantes preparados con esmero en Religión para utilizarlos como instructores catequistas de los niños sordomudos?.
Resumo:
Artículo en el que se trata la formación profesional de sordomudos. En primer lugar, se explica lo que se entiende por formación profesional y el ideal de esta formación a toda clase de estudiantes. Seguidamente, se señalan las características especiales de la educación de sordomudos. Después, se aborda la necesidad de la formación profesional también adaptada a los sordomudos y se describe la organización de las enseñanzas profesionales. A continuación, se describen las fases de la formación profesional: la orientación profesional, el aprendizaje y la especialización. Por último, se aborda el problema que representa la selección de profesorado adecuado para la formación profesional de sordomudos.
Resumo:
Crónica sobre los actos acontecidos durante el primer cursillo de educación diferencial, organizado por el Instituto Municipal de Educación del Ayuntamiento de Madrid, entre octubre y diciembre de 1959. El tema principal sobre el que se centraba el cursillo era 'hacia la preparación e información de profesorado y de personal técnico para la educación y tratamiento de los alumnos que, sin perturbaciones acusadas, constituían un lastre en la marcha habitual de la escuela'. Se define lo que se conoce por educación diferencial. Seguidamente, se exponen los temas que comprende el cursillo. También se analiza el tema de la personalidad del niño. La educación física, la angustia y la ansiedad, son otros de los temas que se trataron en el curso. En el acto de clausura, el Director del Instituto Municipal de Educación, pronunció un discurso en el que señaló la misión de dicho organismo como la de ser un centro de experimentación al servicio de la educación diferencial y también de las terapias de la conducta.
Resumo:
Informe que presenta los resultados de la educación nacional española durante el curso 1959-60. Se encuentra dividido en varios puntos: 1. La administración escolar, en la que los servicios administrativos y la inspección no han sufrido modificaciones con respecto al curso 1958-59. La financiación de la enseñanza y las construcciones escolares, sí que muestra un aumento con respecto a cursos pasados. 2. Desarrollo cuantitativo de la enseñanza: a través de un cuadro estadístico se ve la variación de cifras en cuanto a la Enseñanza Primaria, Media, Técnica de Grado Medio, las Enseñanzas Artísticas y la Enseñanza Superior. 3. Organización escolar y estructura de la enseñanza: variaciones en la gratuidad de la enseñanza, aumento o disminución en la duración de los estudios, coordinación en las distintas ramas de la enseñanza, creación de nuevos tipos de centros escolares o de nuevas enseñanzas, preparatorios de actividades o títulos que no existían con anterioridad, el acceso de la mujer a la educación. 4. Planes de estudios, programas y métodos: refundición de planes de estudio, reforma de los programas, reformas didácticas. 5. Personal docente: formación y perfeccionamiento del personal docente, estatuto y situación del personal docente, provisión de plazas. 6. Servicios auxiliares y extraescolares: servicio de protección escolar, educación popular y educación de niños inválidos.
Resumo:
Se describe en estas páginas la tarea que desarrollaban determinadas instituciones para el caso de las denominadas enseñanzas no cíclicas, exponiéndose las actividades educativas de los Ministerios de Trabajo, Organización Sindical, Iglesia y Consejo Superior Bancario. En el Ministerio de Trabajo, algunas de las actividades que se realizaban eran: la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores, las Universidades Laborales de Tarragona, Córdoba, Sevilla y Gijón, Formación Profesional Industrial, Enseñanza Media y Profesional y Estudios Técnicos de Grado Medio. En cuanto a la Organización Sindical, organizaba cursos de Formación Profesional Industrial, Formación Profesional Agrícola, se daba la cooperación como sistema económico-social, Formación Profesional Artesana, la Oficina Sindical de Formación Profesional Acelerada (FPA), Protección escolar a través de la Junta Central de Becas, programas de capacitación social y sindical. La Iglesia disponía de centros de Enseñanza Primaria y formación de maestros, Enseñanza Media y Enseñanza Superior. Por último, el Consejo Superior Bancario ofrecía programas de formación para el profesorado, perfección de planes de estudio y programas de extensión cultural.
Resumo:
Se explica el programa de formación de educadores de jóvenes inadaptados que existe en Alemania. Se precisan las vías de formación de los educadores, las funciones que llevan a cabo estos educadores y se explican las diferencias entre éstos y los profesores o instructores que realizan una labor docente propiamente dicha. Los educadores de jóvenes inadaptados actuaban en tres campos: 1. El cuidado individual de los menores ofreciendo ayuda y asistencia temporal a los jóvenes castigados por delincuentes. 2. Las instituciones donde los jóvenes son cuidados durante la jornada por los educadores, como los jardines de niños, guarderías o los hogares para niños. 3. Instituciones donde los muchachos viven durante la jornada y la noche: internados, guarderías o parvularios. La formación de los educadores variaba: 1. Escuela profesional para formación de guardadoras infantiles. 2. Escuela profesional secundaria para especializarse en jardín de infancia. 3. Escuelas profesionales secundarias para educadores especializados. 4. Escuelas profesionales secundarias para la formación de conductores de juventud. 5. Escuelas profesionales secundarias para la formación de trabajadores sociales. Las disciplinas formativas que abarcaban eran: 1. Pedagogía, Psicología, Medicina e higiene, Instrucción religiosa y Ética social. 2. Sociología, Instrucción Cívica, Jurisprudencia e Instrucción económica. 3. Política social, asistencia a la juventud, protección de la infancia y juventud, asistencia pública y administración. 4. Disciplinas estéticas, Gimnástica y Deportes.
Resumo:
Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el área Tecnológica del Ciclo de Bachillerato General
Resumo:
1) Describir las manifestaciones del distrés entre los profesionales (sintomatología). 2) Determinar las posibles causas o desencadenantes del distrés laboral en educación especial. 3) Analizar los costes y consecuencias del distrés en los docentes de la educación especial. 4) Ofrecer estrategias y recursos para reducir las manifestaciones del distrés laboral. Dos perfiles profesionales diferentes. El primero una profesional novel con motivación vocacional por la educación especial que ha de enfrentarse a situaciones novedosas y el segundo, una profesional veterana, con 14 años de experiencia. El trabajo se desarrolló a través del estudio de casos que el autor consideró como un método, un proceso lógico y sistemático que le permitió comprobar la veracidad de una serie de afirmaciones que se referían a esa realidad de interés. Este método facilitaba el mejor conocimiento de aspectos relevantes de una realidad educativa en España: el desgaste profesional en educación especial. Se utilizó como herramienta de exploración y como intento de construcción de una teoría social en torno al distrés laboral en educación especial y permitió una aproximación a los protagonistas del estudio para comprender e interpretar su comportamiento con ciertas garantías. El análisis de datos para conocer la sintomatología de distrés en los casos, las fuentes desencadenantes, sus costes y consecuencias y las estrategias de afrontamiento fue abordado desde un modelo interactivo e integrador. El autor elaboró un modelo que integraba una serie de variables a nivel psicosomático, emocional, conductual y cognitivo que aportaron gran cantidad de datos. Se dio una fase de reducción de datos a través de procesos de categorización y de codificación de la información. Primero se separaron las unidades de análisis sometiéndolas a un proceso de categorización clasificándolas en función de dimensiones que permitiesen otorgar significado a la información. Fue seguido de un proceso de codificación en el que se asignó a cada unidad un indicativo propio de la categoría en la que se incluye. Este sistema categorial suministró la base para realizar un análisis de los flujo de conducta manifestados; identificar patrones de conducta dentro de las secuencias en curso; identificar y construir nuevas unidades de análisis; verificar los patrones idendtificados a través de distintos momentos y situaciones; y analizar los datos desde diversas perspectivas complementarias. Estudio de casos. Muestreo motivado para la elección de los casos. Los resultados se estructuran ordenadamente correspondiéndose con los objetivos del estudio: 1) Mejoraron las infraestructuras en los centros, aunque no suficientemente. La media en España es de 7.3 ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos, lo que arrojaba un ratio de 13.6 alumnos por ordenador conectado, y se marcó como objetivo reducir la ratio a 12. 2) El uso de los distintos colectivos en el centro se incrementó, aunque las tasas eran muy bajas. En los alumnos pasó de una media de 1.34 horas a la semana a 2.31 de media. En los profesores, coordinadores y directores, incrementaron el tiempo de conexión, se redujo el porcentaje que no se conectó nunca a Internet, pero el uso con los alumnos se mantuvo en cotas muy bajas. 3) Los alumnos mejoraron su nivel de conocimiento y manejo de Internet y el porcentaje de los que no sabían manejar Internet bajó de un 21.3 a un 5.3 por ciento. En el caso de los directores el porcentaje de los que no sabían utilizarlo pasó de un 6 a un 0, mientras que en el colectivo de profesores la proporción se redujo de un 23 a un 8 por ciento. 4) En los alumnos las actitudes frente a Internet mejoraron y manifestaban su compromiso a formarse y participar en proyectos que usasen Internet. En los colectivos profesionales las actitudes eran favorables con algunas connotaciones criticas en torno al fenómeno, disminuyendo las criticas a ver Internet como mecanismo de incremento de las diferencias, imposición de los grupos dominantes, sensación de ser desbordados por el fenómeno, etc.. Opinaron que Internet es un fenómeno imparable e indiscutible. 5) En los alumnos incrementó la valoración de que Internet mejora la calidad de la educación, ayudando las actividades escolares, a compañeros, aportando medios y recursos y mejorando la motivación para trabajar. Los tres colectivos profesionales manifestaban que Internet mejora el acceso a la información , aumenta la motivación, enriquece la metodología, etc. El ítem que se refería al aumento de la satisfacción del profesor por usar Internet disminuía ligeramente en los profesores y coordinadores. 6) Sólo se analizaron los resultados del colectivo profesional según las cuales en lo que respecta a la infraestructura básica y de apoyo el grado de acuerdo sobre la necesidad de su potenciación fue casi unánime y elevadísimo. En el apartado de formación se reclamaban unánimemente estructuras estables, planes sostenidos de formación, profesorado especializado, etc, y en el apartado referido a webs educativas y funcionalidades se reclamaba un web educativa de la administración, que los centros dispusiesen de web propia, la existencia de buenas bases de datos con experiencias de calidad ejemplificadoras, etc. 7) En todos los sectores aumentó el uso de Internet en el aula, mejoró la formación y la actitud, señalando que los directores eran más conscientes de la carencias propias del sistema y que se redujo la visión general negativa sobre el efecto de Internet. Resaltó el hecho de que en los colectivos -alumnos, profesores y directores- la disposición e implicación personal hacia el uso de Internet en el aula disminuyó. 8) Se encontraron signos de actualización de la web del centro en el periodo de observación. Se confirmó la mejora en las infraestructuras relacionadas con la TIC, aunque seguían siendo insuficientes. Se produjo una evolución positiva en lo relativo a utilización de herramientas informáticas y telemáticas y en su uso curricular. Se incrementó la formación, tanto de los responsable de TIC como de los profesores. En relación con la gestión el uso de las TIC en la administración y en la biblioteca también avanzó. En relación con los procesos y experiencias de innovación se uso la web del centro como espacio para la innovación en TIC. 9) SE elaboró la web http://ute.uv.es/ontev/. estructurada en cuatro apartados: Evaluación; ONTEV; Buenas prácticas; y Cuéntanos. Integra los elementos del actual estudio e incluirá los resultados. Estaría destinada al intercambio de experiencias y a experiencias y proyectos de calidad y software funcional para uso educativo y curricular diseñado por los profesores de la Comunidad Valenciana. 1) No debemos entender la salud mental en el trabajo como una falta de enfermedad sino también como la ausencia de bienestar físico, psíquico, emocional y social por lo que la diferenciación entre 'estrés como trastorno', 'estrés como síntoma' y 'estrés como síndrome' se hace imprescindible para ofrecer el apoyo más adecuado al profesional. 2) La aparición de sintomatología burnout no es un acontecimiento puntual, abrupto y repentino sino que se va forjando a lo largo de un proceso a través de al exposición repetida a determinadas situaciones valoradas por la persona como de daño o pérdida amenaza o desafío. 3) Los aspectos inherentes al trabajo en el ámbito de la educación de las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados pueden actuar como detonantes o factores de riesgo de un posible proceso de distrés laboral. 3) La sintomatología burnout detectada a nivel somático, emocional, conductual y cognitivo no mantienen una relación directa con las características personales, organizacionales del centro educativo, el rol profesional o el apoyo socio-emocional que recibe la persona sino que dicha sintomatología parece condicionada por la valoración cognitiva primaria que la persona hace de estos factores personales y contextuales. 4) Las evaluaciones cognitivas primarias de percepción de daño, pérdida o amneaza aparecen mayormente relacionadas con factores organizaciones, de apoyo social y de ambigüedad o conflicto de rol, y no tanto en relación con el trabajo en atención directa con el alumnado con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 5) Se confirma, en ambos casos, las hipótesis de trabajo presentadas al inicio de la investigación: El desajuste existente entre demandas del trabajo y los recursos del profesional desencadenan procesos de distrés laboral, insatisfacción y desmotivación. La situación de desmotivación provocada por el desajuste entre demandas del medio educativo y recursos del profesional tienden a reducir el esfuerzo del profesional, su efectividad, su productividad. El incremento de la tensión y el malestar docente generan estrategias de evitación, bloqueo y pasividad. Los procesos de distrés se van configurando en función de la manera como cada persona afronta las situaciones estresantes en su centro educativo. 6) Los costes y consecuencias derivados de la vivencia de distrés no solamente afectan sintomatológicamente a la persona en un continuum de bienestar, malestar físico, psíquico, efectividad en el trabajo y a la calidad de la atención educativa que se ofrece a las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 7) La inclusión en la formación de estrategias de afrontamiento activo frente a las situaciones estresantes aumentará los recursos personales de los profesionales para hacer frente a los procesos de distrés.
Resumo:
Tratar de conocer la realidad de la escuela en la región asturiana, efectuar un análisis riguroso de su situación y necesidades evaluando fundamentalmente la situación actual en relación con los datos que presentaba en 1970. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel básico en Asturias. Total de alumnos, centros y profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial de Asturias. Estudio de carácter evaluativo y transversal con dos puntos de medición: 1970-71, 1980-81, que se orienta a la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos de la situación educativa que se estudia. Se evalúan diversos indicadores dentro de las siguientes áreas: 1. Análisis de los efectivos escolares. 2. Servicios especiales de escolarización (concentraciones escolares, transportes escolares, -escuelas- hogar). 3. Distribución espacio-temporal de los efectivos (según comarcas geográficas), evolución. 4. Sobre rendimiento académico (ajuste edad-curso), índices de retraso. 5. Nivel de formación del profesorado. 6. Sobre el Sistema Educativo global. 7. Estimaciones sobre la población escolar: estructura demográfica de la región, previsiones demográficas, estimaciones según hipótesis de escolarización, previsión de necesidades. Fuentes documentales. Distribuciones de frecuencias. Correlación serial, autoregresión. Aumento del alumnado de la región en un 41 por ciento, 111 para Preescolar y 33 para la EGB. Descenso del número total de centros escolares por la consolidación de la política de concentraciones escolares y aumento de los servicios complementarios de la escuela. Aumento del número de profesores y mejora cualitativa en el nivel o grado de formación. Escolarización casi total en EGB y menor en Preescolar y Educación Especial. 70 por ciento de centros de enseñanza pública y 30 por ciento de privada. 17 por ciento de desajuste edad-curso en la EGB. La situación global de la Enseñanza Básica en la región asturiana ha mejorado sensiblemente en los últimos años. Se prevé una estabilización, incluso un pequeño descenso, en el número de escolares de la región, especialmente en las zonas rurales. Se estima un aumento de las necesidades del profesorado, en un intento de dar solución a los problemas de escolarización existentes.