1000 resultados para FUNDACIÓN MARÍA LUISA DE MORENO – ADMINISTRACIÓN - BARRIÓ LISBOA, SUBA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El objetivo más general que se persigue es averiguar los conocimientos previos de Física que poseen los alumnos que comienzan sus estudios de profesor de EGB en la Escuela de Magisterio de Badajoz, en la especialidad de Ciencias. La prueba se aplicó a un total de 340 alumnos en la especialidad de Ciencias, durante cuatro promociones, entre los años 1980-84. En síntesis ha consistido: 1. Planificación del trabajo y elaboración del cuestionario. 2. Aplicación secuenciada del mismo durante cuatro cursos académicos. 3. Análisis de los resultados obtenidos. Conclusiones. 4. Elaboración de la memoria final. Cuestionario multi-ítems, referido a algunos de los temas claves en la Física de BUP. Procesamiento de datos. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas a cada promoción. Análisis estadístico basado en el estudio de los índices de dificultad y de discriminación-generalización de los clásicos índices de pruebas multi-ítems para una sola opción correcta. De acuerdo con la dificultad de la prueba, el nivel de conocimientos previos de Física, se estima bajo. Tendencia elevada a la memorización de fórmulas y definiciones. Se observan lagunas de contenidos de la Física de BUP y COU, se detecta una disociación entre el aula y la vida real. En la mayoría de los casos, los alumnos no tienen interiorizados muchos de los conceptos fundamentales de la Física, esto lleva a replantearse la programación de las asignaturas de esta disciplina que se imparten en la especialidad de Ciencias de la EUM de Badajoz, estimando oportuno una revisión de los conceptos básicos cursados en EGB y BUP.
Resumo:
Materiales para el estudio de la naturaleza en Extremadura. Los objetivos del proyecto son: realizar materiales que permitan el aprovechamiento didáctico del Jardín de la Naturaleza Extremeña, realizar materiales didácticos sobre la naturaleza extremaña que puedan ser usados en los centros de educación, realizar la maquetación de los cuadernos de prácticas de ciencias naturales del centro, elaboración de los cuadernos de evaluación de los alumnos en el ámbito científico entre Matemáticas, Física y Química y Biología y Geología y creación de la página web del IES Gregorio Marañón.
Resumo:
Unidad didáctica para la educación de adultos. Sus objetivos son: integrar en los currículos educativos los contenidos propios de la cultura extremeña, profundizar en el conocimiento de la realidad natural, histórica, social, cultural y política extremeña, analizar costumbres y valores propios de Extremadura, adquirir el compromiso del empleo equilibrado de recursos, que armonice los beneficios del desarrollo económico con el medio ambiente y la calidad de vida extremeña, desarrollar actitudes de solidaridad, tolerancia y compresión crítica de la realidad extremeña y desarrollar actitudes y procedimientos para utilizar recursos culturales y de gestión de la Comunidad Autónoma.
Resumo:
Dossier organizado por comarcas extremeñas, en las que se recogen las fiestas, los trajes, los bailes y canciones típicas de la Comunidad Autónoma.
Resumo:
Recopilación de reflexiones y aportaciones de varios profesores universitarios que continuando con la obra 'La sociedad de la información y la educación' proporcionan ideas sobre la sociedad informatizada y sugerencias sobre cómo aplicar o utilizar los medios tecnológicos en los centros educativos.
Resumo:
La obra recoge materiales curriculares para la asignatura de Cultura Clásica. Las actividades que se incluyen pretenden una interacción pasado-presente, en la que los alumnos asimilen que una gran parte de su realidad presente tiene sus raíces en el pasado. La obra está focalizada en Mérida, ciudad insignia de la romanidad en Extremadura y del resto de España, aunque las actividades recogidas se pueden aplicar a otros entornos.
Resumo:
Documento marco de actuación para responder a las necesidades lingüísticas, sociales y personales de los alumnos inmigrantes que se integran en los centros educativos. Se describe un protocolo para acoger a estos alumnos, se establecen criterios de evaluación en las áreas curriculares de lenguaje y matemáticas en Educación Primaria y Secundaria y se proponen actividades para llevar a cabo esta evaluación en dichas áreas por ciclo educativo.
Resumo:
Recopilación de las ponencias presentadas por los expertos a las Jornadas sobre psicomotricidad relacional celebradas en Navalmoral de la Mata (Cáceres). El objetivo de estos materiales es aportar al profesorado documentos teóricos y prácticos que faciliten el desarrollo integral de sus alumnos para su integración en la sociedad en la que están inmersos.
Resumo:
Ilustraciones de Raquel Márquez Silgo
Resumo:
Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
Se describe la cronología de la erupción dental, las enfermedades dentales, cómo prevenir estas dolencias y cómo actuar ante traumatismos bucodentales. Finalmente se detallan los programas de atención dental en Extremadura.
Resumo:
El trabajo se encuentra dividido en dos unidades: 'Nuestras señas de identidad' y 'La fiesta religiosa'. Los objetivos de la primera son: analizar las variantes que componen la vida cotidiana de una sociedad, obtener información relevante a partir de fuentes de distinto tipo, situar en el ciclo vital algunos hechos relevantes, reconocer el significado de determinados conceptos culturales, reconocer ciertas características de las manifestaciones artísticas populares y relacionarlas con las actividades de la vida cotidiana en que surgen, analizar la relación causa-efecto diferenciándola de la intencionalidad, comparar aspectos de zonas culturales coetáneas, valorar el patrimonio cultural extremeño y el de otras culturas. Los objetivos de 'La fiesta religiosa' son: obtener información variada a partir de la historia oral, aprender a tratar la información obtenida, valorar el patrimonio artístico, realizar tareas en grupo, identificar rasgos de permanencia y de cambio de la cultura religiosa a lo largo de distintas épocas, conocer el ciclo festivo religioso como base organizativa de las sociedades antiguas y valorar su presencia en el mundo actual, reconocer la fiesta religiosa como fuente vital para acercarse a las sociedades en el pasado, reconocer los rasgos característicos y diferenciados de cada tiempo festivo, analizar la complejidad de las circustancias políticas, económicas y sociales, que determinen la fiesta religiosa, analizar en el tiempo los orígenes y antecedentes de la fiesta religiosa por la riqueza cultural que encierran y repetar las diversas religiones y las convicciones personales en este ámbito.
Resumo:
Anális de las actitudes de los padres de los niños deficientes escolarizados en el centro de educación especial de la Barcia. Centro de educación especial A Barcia de Santiago de Compostela. cuestionario. Estudio teórico-reflexivo sobre el oligofrénico ligero que incluye los siguientes aspectos: características, diagnóstico, tratamiento educativo, integración laboral e social, orientación familiar, prevención. Se lleva a cabo una incursión histórica en el ámbito de la deficiencia mental, ofreciendonos una clasificación general de la oligofrenia, estudio etiológico, estudio de la relación oligofrénica y sociedad, y análisis del estado de la cuestión en el contexto español. Se concluye destacando una atención general insuficiente en el aspecto educacional, escolar, laboral y social, cara al oligofrénico ligero, grupo que constituye el colectivo más importante dentro de la población deficiente mental, siendo estos sujetos los que presentan mayores posibilidades de rehabilitación, y en consecuencia de integrarseen el ámbito educativo 'normalizado', así como instruírse tecnicamente para facilitar su inserción laboral. Atendiendo a las razones expuestas, se deduce la urgente necesidad de una mayor atención y dedicación específica este sector de población deficiente, que debe ser complementada por una actitud familiar y social en general positiva.
Resumo:
Se presenta una experiencia llevada a cabo en el centro de educación infantil El Cañaveral, en la localidad madrileña de Móstoles. La experiencia consiste en incorporar al aula los medios audiovisuales, enseñando a los niños a utilizar diversas técnicas. Se elaboró un material nuevo y cercano a los niños para desarrollar las propuestas del aula. Las actividades se enfocaron hacia el uso de quimiogramas, de fotogramas y de la fotografía. Con ello se crearon felicitaciones, cuentos, libros y álbumes. La cámara de vídeo, el proyector de diapositivas y el retroproyector se utilizaron también para realizar actividades relacionadas con el entorno de los niños y de animación a la lectura.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista