996 resultados para Empresa comercial, criação, Brasil,(1500-1822)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gespost és una aplicació que serveix per a gestionar l'entrada de matèria prima (residus orgànics), així com la sortida de producte final (compost, adob) dins d'una empresa. La creació de Gespost respon a la demanda de l'empresa Compost Segrià.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte tracta sobre la implantació d'un sistema ERP per tal de gestionar una empresa dedicada a la producció i distribució de material odontològic. El que durem a terme en aquesta aplicació serà importar les dades de l'aplicació VolkSoft a la nova aplicació. La idea principal es buscar una aplicació que satisfaci les necessitats de l'aplicació VolkSoft i a continuació, importar les dades d'una aplicació a l'altra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte constitueix la introducció d'un sistema d'informació a una PIME catalana. Incorporant dos grans i potents funcionalitats i serveis a l'empresa: la venta online mitjançant un e-commerce i la gestió de la informació i productes que hi ha a l'empresa mitjançant un ERP.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte consta bàsicament en la millora i ampliació d'un projecte anterior que es trobava en una primera versió d'implementació d'una part d'un CRM. Seguint amb la filosofia de la versió anterior, continua sent una aplicació de gestió per a PIMES. On s'hi ha afegit la idea de món globalitzat. Aquesta idea, ens comporta pensar en que una empresa encara que sigui petita, pot fer gestions arreu del món. Es aquest "gestions arreu del món" que ens comporta acceptar idees com la de tractar amb clients que parlin idiomes diferents al nostrem enviar informació a través del correu electrònic pel temps que comportaria fer-ho pel correu ordinari, o fins i tot el tipus de moneda que utilitzin els clients.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Implantamos un sistema de gestion de redes y servicios de una empresa de seguros. Tras analizar la situacion de la empresa, nuestro departamento especifica un servicio de help desk, gestion de incidencias estructurada en 4 niveles con servicio 24/7, gestion de problemas y gestion de cambios; todo ello basado en ITIL.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte, s’ha desenvolupat en un marc empresarial, concretament al departamentR+D+i de l’empresa Wonesys S.L. de Sant Cugat del Vallès. L’empresa es dedica aldesenvolupament d’equipament per transmissions òptiques.Les eines de gestió dels equips existents, no satisfan els requeriments de l’empresa i amb aquest projecte es busca la implementació d’una eina per fer-ho. Entre les aplicacions actuals es pot trobar, per una banda, un sistema EMS (Element Management System) que ofereix interfíciegràfica d’usuari, però que requereix una infrastructura complexa per ser executada. Per l’altra banda, fins a tres interfícies diferents per connectar directament amb els equips, dues d’elles basades en protocols estàndard i una tercera que implementa un protocol propietari. Es tractad’interfícies d’intercanvi de text, per tant, la gestió mitjançant les mateixes es fa molt poc pràctica tot i no requerir cap infrastructura complexa com en el cas anterior. Una combinació de les virtuts de les anteriors són, a grans trets, els requeriments de la nova aplicació. Es volconstruir, doncs, una aplicació amb interfície gràfica d’usuari complerta que pugui ser accessible de forma senzilla utilitzant, tan sols, un terminal com a maquinari de suport.Un anàlisi del mercat il·lustra que hi ha molta disparitat en aplicacions similars. Hi ha grans diferències entre aplicacions de fabricants d’equipament i altres que només fan aplicacions per tercers.De les diverses possibilitats presentades per dur a terme la implementació, després d’un detingut anàlisi, es considera que la millor opció és el desenvolupament d’una aplicació web. Com l’aplicació ha de residir en un sistema Linux encastat, es fa un repàs del concepte ‘encastat’. Es defineix el terme i es dóna una mirada al mercat. Es descriuen i es comparen les arquitecturesARM i x86 i es relacionen amb el món encastat.Al tractar-se d’un sistema encastat amb arquitectura diferent a la d’un entorn web habitual, l’elecció de les eines representa un paper molt important, així com el procés de compilació i configuració d’eines que tradicionalment s’obtenen compilades.S’han escollit eines de programari lliure i dissenyades especialment per a entorns encastats. El patró de disseny usat pel desenvolupament de l’aplicació web és el Model View Controller, que facilita l’estructuració i un correcte manteniment de l’aplicació.La utilització de la tecnologia web resulta en una aplicació senzilla d’utilitzar, sense necessitat d’instal·lació de cap tipus per part de l’usuari i amb una interfície gràfica molt versàtil. La valoració per part dels usuaris de l’aplicació, tant treballadors de l’empresa en tasques dedesenvolupament i depuració, com clients en equips en explotació, és molt positiva. Tant és així, que sorgeixen opcions per reformular el sistema EMS per unificar interfícies i reaprofitar codi.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Glosario multilingue (inglés - francés - español) en el que se analizan 30 conceptos pertenecientes al ámbito laboral y se proponen equivalentes en español desde el término francés e inglés debidamente documentados (fuente, contexto, sinónimos, etc.). Además, se explica con detalle cómo se ha resuelto un caso problemático paso a paso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

- Epi: ‘Blas, ¿Quedamos para tomar un café?’- Blas: ‘No… Epi… mejor un zumo natural’- Epi: ‘¡¿Pero… por qué Blas si a mi me gusta el café?!’- Blas: ‘¿Pero no te das cuenta Epi, que el zumo te va a aportar las vitaminas diariasque necesitas y te va ir bien para ese constipado que arrastras?’- Epi: ‘Blas, Blas, Blas, pero que listo eres Blas’.No es de extrañar que diariamente se escuche esta típica frase, “¿Quedamos para tomar un café?”. Pues, es en este punto donde nuestra empresa, GotinFruit, tomando el papel de “Blas”, quiere hacer ver a la sociedad que existen formas alternativas de consumo, mucho más saludables y naturales, que pueden funcionar como perfectos sustitutos. Al fin y al cabo, lo que se pretende es que la gente empiece a pensar en la fruta como un alimento a tomar en cualquier momento del día cuando se tenga apetito y, de esta manera, lograr que en el siguiente capítulo, “Epi”, comience el diálogo con unafrase del estilo -¿Quedamos para tomar un zumo?- .En el transcurso del estudio se ha llevado a cabo la constitución de una zumería cuyo producto estrella son los zumos naturales recién exprimidos, además de una amplia gama de opciones para consumir la fruta. Para ello, ha sido necesario analizar el mercado de la fruta, los posibles competidores y los costes que soporta la empresa. Adicionalmente, se ha llevado a cabo un plan de marketing a fin de promocionarla.Todo este análisis realizado tiene un único punto de mira: la viabilidad de GotinFruit.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Quan ens referim al procés de creació d’una empresa, fem referència al conjunt d’accions necessàries per posar en funcionament un negoci partint únicament d’una sèrie d’idees.Així, amb la nostra feina, hem volgut estudiar amb més detall la situació real en què es troba un jove emprenedor. El fet d’haver triat aquesta opció es deu a què és una de les possibilitats que se’ns presenten en finalitzar la carrera.La raó per la qual ens hem decantat pel sector serveis és, bàsicament, el pes que téactualment en el PIB. Davant de tot el ventall d’activitats econòmiques que ofereixaquest sector, hem triat l’hoteler ja que actualment es troba en creixement i, a més, al’hora de treballar, consideràvem que era un dels més interessants.Un cop decidit el tema que tractaríem, era necessari saber quins aspectes s’havien detenir en compte per portar a terme aquest procés de la forma més realista possible. Pertant, era imprescindible conèixer quins serien els tràmits legals a seguir, quin tipus d’empresa crearíem, el mètode de finançament que millor s’adaptaria al nostre projecte i els costos que caldria afrontar, entre d’altres variables.En el moment en què hem disposat d’aquesta informació, hem aprofundit en altres temes com seria el cas del màrqueting, l’assegurança, l’anàlisi de la competència i la decisió del preu que ens faria obtenir beneficis o, si més no, cobrir les despeses en els primers anys.Ara, una vegada finalitzat el treball, en el cas de voler crear una empresa d’aquestescaracterístiques, ja coneixem totes les pautes a seguir per portar-ho a terme.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo que hemos realizado a lo largo del curso consiste en el estudio de las plantas desalinizadoras, su mercado y producción, y en la elaboración de un plan de empresa que esperamos que sea útil a todas aquellas personas que estén interesadas en nuestro proyecto. De igual forma esperamos que nuestro trabajo y modelo de empresa sirva de ejemplo a seguir por terceros, cuya actividad esté relacionada o involucrada con las plantas desalinizadoras.El tema lo elegimos debido a su alto contenido ecológico, puesto que vivimos enuna sociedad en la que el cambio climático y la escasez de agua son graves problemas que afectan a nuestro globo terráqueo. Nosotros como habitantes del planeta nos sentimos con la obligación y el deber de intentar poner nuestro grano de arena para poder protegerlo.Los objetivos que nos planteamos al principio del trabajo y que hemos intentadoalcanzar han sido: el estudio de la situación del agua de la zona en la que noshemos centrado (Blanes, Lloret, Tossa y Maresme Nord) y las oportunidades de negocio que abre una empresa como la nuestra: Planta desalinizadora.Creemos que la creación de este tipo de empresas es una clara solución futura para solventar los problemas de falta de agua. Y en este grave problema hemos encontrado una oportunidad de negocio que a la larga se convierte en solución.En resumen, nuestro trabajo, una vez conocido el mercado y producción de estasplantas, consiste en la elaboración de un plan de empresa, las características del cuál se detallaran más adelante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo teve como objetivo identificar as atividades políticas implementadas pela enfermagem gerontológica no Brasil, para sua consolidação como especialidade no atendimento ao idoso, no período de 1970 a 1996. Trata-se de um estudo descritivo-qualitativo, com abordagem histórica, que utiliza a história oral temática e que se realizou com catorze enfermeiras pioneiras na área. As categorias encontradas foram: 1. Organização política da área; e 2. Relação da área com o Estado. Os resultados identificam como exemplos de atividades políticas: a realização das jornadas brasileiras, com objetivo de agregar pesquisadores interessados na temática; criação do Departamento Científico de Enfermagem Gerontológica; e a participação efetiva da enfermagem na elaboração de políticas públicas no país. A especialidade tem consciência da relevância política para sua construção e vem empreendendo esforços para alcançar reconhecimento como área do conhecimento na equipe multidisciplinar de atendimento ao idoso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O Programa Nacional de Telessaúde é uma ação do Ministério da Saúde, em parceria com o Ministério da Educação (MEC) e o Ministério da Ciência e Tecnologia (MCT), e tem como proposta a qualificação das equipes de saúde da família em todo país. Nessa perspectiva, o Núcleo São Paulo de Telessaúde desenvolveu a Teleamamentação, que tem como meta proporcionar aos profissionais da atenção primária informações sobre diversos aspectos da amamentação por diferentes profissionais da área da saúde. Este trabalho tem por objetivo relatar a experiência da Teleenfermagem na Teleamamentação do Programa Nacional de Telessaúde no Brasil no Núcleo São Paulo. Como metodologia de trabalho adotou-se a criação de um grupo multidisciplinar composto por pediatras, enfermeiras, fonoaudiólogas, nutricionistas e dentistas. Foram elaborados materiais didáticos multimídia inseridos na plataforma Cybertutor. Vislumbra-se a Teleamamentação como uma estratégia inovadora e promissora por permitir um impacto relevante na educação permanente de profissionais da saúde.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho trata do entendimento da evolução das relações entre Cabo Verde e Brasil, através da História Comparada sob o contexto expansional português, tendo como fio condutor a cultura da cana-de-açúcar e alguns dos factores que desencadearam o desenvolvimento e que aproximaram os dois países. Neste sentido, destaca-se a importância geográfica de Cabo Verde como entreposto de produtos e escravos, bem como as condições geográficas propícias para exploração no Brasil (apesar de distante do continente europeu), que teve a contribuição de Cabo Verde para seu crescimento, pela experimentação de culturas, ladinização de escravos e localização deste arquipélago. Em uma primeira fase, Cabo Verde enviou espécies que foram de grande importância no contexto colonial do Brasil, este que também foi recíproco neste ponto. Em uma segunda fase, vieram daquele país da América do Sul, as influências culturais. No paralelismo, especificamente sob o ponto de vista da cultura açucareira, tem-se uma noção da importância das trocas interatlânticas e da relevância sócioeconómica desencadeada, nos dois países, pelo valor comercial dos seus derivados e pela dispersão das suas técnicas de cultivo e de produção. Nota-se o legado histórico na terminologia e tecnologia açucareiras, vistas como património partilhado, onde há semelhanças de meios de produção, terminologia e identificação cultural. Este trabalho evidencia uma herança que, se por um lado desempenhou papel importante nestes países, por outro traz à tona a sua interculturalidade, vivenciada nos dias actuais, através da sua evolução histórica e outras pontes que suscitaram esta relação de influenciação mútua. No entendimento deste relacionamento, há valorização do património material e imaterial, contribuindo para o desenvolvimento de Cabo Verde e do Brasil através do reconhecimento das origens, fortalecimento da identidade e promoção da cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Cultura pode ser definida de várias maneiras e cada autor tem uma visão própria do termo mas, genericamente, cultura pode ser entendida como o conjunto de características humanas que não são inatas e que se criam, preservam ou aprimoram com o convívio na sociedade, com a comunicação e cooperação entre indivíduos. Os membros de uma sociedade não estão conscientes dos seus valores culturais e somente percebem estes valores quando entram em “choque” com uma cultura diferente. Estas diferenças culturais podem criar confusões e mal-entendidos. As culturas Portuguesa e a Brasileira parecem ser bastante semelhantes: a mesma língua, as mesmas crenças, religião predominantemente católica e alimentos similares. Porém, apesar das semelhanças, e após entrevistas de carácter narrativo, observou-se nestas duas culturas características próprias e que muitas vezes foram necessárias adaptações para uma melhor integração na sociedade. Esta tese de mestrado é uma análise das diferenças culturais entre Portugal e Brasil e tem por objectivo encontrar standards culturais de ambos os países podendo ser um instrumento de ajuda para aqueles que vêm do Brasil para Portugal, e vice-versa, para trabalharem ou abrirem uma empresa. Os standards culturais encontrados, após análise comparativa, estão relacionados com a maneira de ver a vida, de ultrapassar os problemas e pressões do dia a dia, com colectivismo, hierarquia, simpatia, preocupação com o cliente, ansiedade face à incerteza e profissionalismo. Este trabalho termina com a identificação dos standards culturais e com dicas para aqueles que saem do seu país e recomeçam a sua vida noutro com cultura diferente