847 resultados para Elecciones Tlaxcala


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin llevado a cabo en esta Tesis Doctoral hace referencia al diseo e implementacin de un Programa de Intervencin Psicoeducativa, de corte cognitivo-conductual, cuyo principal objetivo ha sido optimizar el desarrollo socioemocional y promover la adaptacin socioescolar de nios y nias en situacin de proteccin. Los participantes seleccionados han sido nios y nias de 5 a 10 aos que se encontraban acogidos en un centro de proteccin de la ciudad de Mlaga. Los motivos de tal acogimiento eran diversos, y todos ellos estaban relacionados con falta de estimulacin en sus familias, privacin sociocultural, maltrato, abuso y/o abandono por parte de sus progenitores. El entorno elegido para desarrollar el Programa ha sido el contexto educativo donde los menores reciban la educacin normalizada en los colegios de la zona cercana al centro de proteccin. Con la finalidad de poder comprobar la eficacia del Programa diseado, se ha trabajado llevando a cabo un diseo longitudinal con mediciones pretest, postest y seguimiento con grupo control y grupo intervencin, realizando un tipo de intervencin individualizada con cada nio y nia participante. Para tal intervencin se han utilizado adems grupos de compaeros y compaeras de clase de estos menores con el propsito de hacer uso del refuerzo natural de los iguales ayudantes en las interacciones sociales. Tambin se ha contado con la ayuda de los profesores/as de los colegios y de los educadores/as del centro de proteccin. El Programa de Intervencin ha sido diseado de esta forma teniendo en cuenta la situacin especial que experimentan estos nios y nias que estn en el Sistema de Proteccin debido a una serie de circunstancias especficas que han experimentado en sus vidas. Se analizaron las siguientes variables: indicadores sociomtricos (n de elecciones, n de rechazos y estatus sociomtrico); percepcin de profesores y educadores acerca de la agresin social y de las habilidades de interaccin social; estrategias de interaccin social observadas entre iguales (se observaron cinco grupos de estrategias: agresivas, prosociales, competentes, recurrir a la autoridad y pasivas); conocimiento de estrategias de interaccin social (se agrup el conocimiento en cinco grupos de estrategias: agresivas, prosociales, competentes, recurrir a la autoridad y pasivas); y competencia y aceptacin autopercibidas (se obtuvo informacin de cinco dimensiones: competencia fsica, competencia cognitiva, aceptacin de iguales, aceptacin materna y autovaloracin global). Los resultados resaltan la eficacia de este Programa ya que se consiguen mejoras, estadsticamente significativas, tras la aplicacin el mismo en el grupo intervencin, mientras que el grupo control no mejora en las mismas variables. Dicha mejora obtenida en el momento postest, en la mayora de las variables se mantiene en el seguimiento, con algunas prdidas ocasionadas por el tiempo, pero mantenindose evidentes mejoras. Estos resultados concluyen que el Programa propuesto en este estudio para los menores en acogimiento residencial, mejora la competencia social de estos nios/as, reduce sus comportamientos agresivos, y les ayuda a desarrollar recursos competentes con los que afrontar las interacciones sociales con sus compaeros/as, promocionando as su adaptacin socioescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco general de la actual "Sociedad de la Informacin" y en el marco especfico de la denominada "gobernanza en salud"; reaparece el viejo problema de la atribucin de responsabilidad individual en salud. Se presume que el mayor acceso al conocimiento y a la informacin sanitaria conlleva mayor responsabilidad individual sobre las elecciones de estilos de vida. Mi hiptesis general es que, bajo el discurso ideal de la autodeterminacin informativa y la co-responsabilidad individual en salud -discurso propio de la gobernanza en salud-; se esconde la estrategia (neoliberal o libertariana) de limitacin o negacin de la atencin de la salud pblica en la responsabilidad individual ("the argument of desert"). Dicha estrategia justificara los consiguientes recortes de poder distributivo del Estado en salud pblica, reforzando las desigualdades sociales originales. Este discurso ignora que el acceso al conocimiento constituye un determinante social de la salud, y como tal, exige una estricta responsabilidad social en la prevencin de la salud comunitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autonoma es el eje sobre el cual la gira enseanza de los valores, se hace indispensable considerar un principio de libertad, responsabilidad y madurez, que permita al ser humano dar razn de sus actos, tomar sus decisiones y hacer elecciones que se validen en el uso de la razn y de la libertad, y no en principios externos coercitivos. El ser humano debe estar en capacidad de construir su propio proyecto de vida, de tal manera que apueste por su propio desarrollo y trascendencia como por el de la comunidad y el de su cultura como un sujeto individual que hace parte de un colectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un pas fuertemente centralizado, donde los cambios institucionales tienden a ser graduales, la reforma constitucional de 1996 y ms recientemente la aprobacin de la Ley de Descentralizacin poltica y participacin ciudadana en el 2010, constituyen dos hitos significativos que revalorizaron la poltica subnacional en Uruguay. Este artculo analiza los resultados de las elecciones de mayo de 2015, tanto a nivel departamental como municipal en perspectiva comparada, con el objetivo de mostrar la evolucin del mapa poltico local y la relevancia que han adquirido las elecciones subnacionales en la poltica del pas. A su vez, tambin se plantean ciertos desafos que conlleva esta nueva configuracin de la poltica local, centrndose en la importancia que han adquirido los actores polticos locales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las elecciones departamentales y municipales de marzo del 2015 en Bolivia revelan, por una parte, la incertidumbre en las reglas de juego y, por el otro, la relativa autonoma en la configuracin de las fuerzas y los sistemas polticos en los distintos niveles de la organizacin poltica territorial sub-nacional. Esto se dio en el marco de un sistema de partidos nacional fuertemente marcado por la expansin y presencia predominante de un partido poltico: el Movimiento al Socialismo. Las incongruencias de los resultados de las elecciones sub nacionales de 2015 respecto a las elecciones nacionales de octubre de 2014, quiebran la aparente faz monoltica del comportamiento electoral que se expresa a nivel nacional a favor del actual presidente y del partido gobernante. No obstante, las opciones polticas alternativas estn dbilmente articuladas y muestran una limitada capacidad de irradiacin territorial y presencia multinivel en la geografa poltica boliviana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Espaa los aos noventa ven aparecer el primer gran movimiento social vinculado a la problemtica de la solidaridad y el desarrollo internacional, impulsado por tres grandes campaas: la inicial (1994) est centrada principalmente en la reclamacin simblica de la cesin de 0,7 % del PIB para cooperacin internacional con el objetivo de dotar de un mayor control sobre aquellos instrumentos de cooperacin vinculados al comercio exterior; y la tercera (2000) impulsa una consulta social sobre la deuda externa que se desarrolla de manera paralela a las elecciones generales ese ao. Esta creciente politizacin de los objetivo s del movimiento recibe un tratamiento informativo muy diferenciado en estos tres momentos, poniendo de manifiesto la relacin entre la estructura de oportunidad meditica y las alianzas poltico meditica, entre, en este caso, prensa escrita y partidos (en su posicin relativa de gobierno y oposicin). El anlisis de esta relacin entre partidos y medios da cuenta de las profundas transformaciones que est viviendo la esfera pblica en las coordenadas de la sociedad de la informacin y como pesa sobre el espacio pblico en el que trabaja la sociedad civil en las sociedades democrticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente libro se aborda la ms reciente reforma electoral en Mxico desde la perspectiva de Nuevo Len. Se tratan puntos como: el proceso de la gestin electoral, estudio a la participacin poltica de los ciudadanos en Nuevo Len, las actitudes se toman frente a dicho organismo, el nivel, inters y la confianza que se tiene hacia las instituciones polticas. Tambin ofrece un anlisis, de aspecto muy importante, de la reciente reforma que se ha efectuado a nivel federal, que es el tema de las candidaturas independientes o ciudadanas. La finalidad de este ltimo, conocer la opinin de los ciudadanos, ya que sorprendentemente en Nuevo Len surgi efecto la reforma, y dio resultados positivos en las elecciones recientes, con lo que se obtuvo por mayora de votos, la eleccin del gobernante independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O domnio do conhecimento cientfico historicamente masculino. Mesmo com a crescente insero das mulheres nesse campo, pode-se dizer que a lgica de fazer cincia ainda est pautada em valores masculinizados. Nosso trabalho pretende mapear a percepo das engenheiras sobre suas escolhas pelas cincias exatas e por um campo profissional tradicionalmente masculino, a engenharia. A nossa hiptese de trabalho inicial afirmava que as escolhas das engenheiras durante sua trajetria acadmica e profissional so dificultadas pela forte tendncia perpetuao da diviso sexual da educao superior, da cincia e do trabalho. O objetivo principal da pesquisa foi desvendar os argumentos que levam naturalizao da separao entre cursos de homens e cursos de mulheres, reas de trabalho femininas e masculinas ainda que dentro da mesma rea do saber ou do campo profissional. Para tanto, foi realizado estudo qualitativo com entrevistas semiestruturadas sete engenheiras de diferentes reas de uma empresa estatal, sociedade annima de economia mista, com sede no Distrito Federal, atuante no servio pblico de energia eltrica. Observou-se a perpetuao da diviso sexual horizontal e vertical da cincia, tecnologia e do trabalho, que se reinventa nas trajetrias traadas pelas engenheiras, formando guetos permitidos s mulheres, ainda que dentro da prpria engenharia. _________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la temtica "Anlisis de los Efectos Ulteriores de las Sentencias de la Sala de lo Constitucional en el Sistema Electoral y su Incidencia en la Estructura Poltica." Implica revisar los antecedentes Histricos del sistema Electoral Salvadoreo como punto de partida revisar las Constituciones de El Salvador que dieron origen al Sistema Electoral, Salvadoreo como nuestra Constitucin actual, como tambin el proceso de reconstruccin Poltica que se dio con la firma de los Acuerdos de Paz, siendo este un nuevo proceso de reconstruccin democrtica, y como se posibilito un cambio de los procesos electorales, inclusive la conformacin institucional en un primer momento de la Estructura del Consejo Central de Elecciones; hasta convertirse en el Tribunal Supremo Electoral, lo que posibilito realizar un abordaje a los tipos de Sistemas Electorales que existen. En los ltimos aos el Tema de Reforma al sistema Electoral, y estructura poltica se ha logrado colocar dentro de la agenda nacional, que conlleve a un nuevo proceso democrtico del pas, es de suma importancia en la actualidad y que para su estudio ser de constantes investigaciones sobre el tema en particular visto de diferente ptica; no obstante, en este momento para su estudio se considera viable, practico y de transcendencia en el Estado Constitucional de Derecho. Para comprender los efectos ulteriores de las Sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, es necesario analizar un poco ms el componente democrtico del Estado de derecho, es decir, los derechos polticos o de participacin, especialmente los relativos al sufragio. El ejercicio del sufragio implica la actividad ms importante de legitimacin poltica del Estado, por el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a quienes habrn de ejercer el poder en su nombre y representacin, o bien pronuncindose sobre algn asunto de su inters; as el sufragio puede entenderse como el derecho de todo ciudadano a participar en la estructuracin y actividad del poder y concurrir a la formacin de la voluntad colectiva, ya sea para elegir a los titulares de los cargos electivos, o bien para tomar decisiones sobre temas fundamentales que se les consulta. Ahora bien, el sufragio tambin se justifica en la necesidad de conferir a la poblacin un procedimiento organizado de expresin poltica y as puede ser entendido como un procedimiento institucionalizado mediante el cual el cuerpo electoral se manifiesta polticamente, a fin de designar a los titulares del poder poltico. Del concepto de Estado de Derecho y del alcance del derecho al sufragio, puede advertirse que una reforma electoral debe detener como una de sus motivaciones principales reinterpretar extensivamente tal derecho, para comprender las diversas formas de participacin ciudadana en la toma de decisiones de inters pblico. En el mismo se analizara los Tipos de Listas Cerradas y Bloqueadas y sentencias vinculantes, que se han implementado con relacin al sistema electoral salvadoreo. Es preciso mencionar que el sistema electoral juega un papel decisivo dentro del entramado institucional, porque la dimensin electoral es una de las principales integrantes de cualquier sistema poltico y porque adems de afectar al sistema poltico, especialmente a travs del sistema de Partidos Polticos y la amplitud de la representacin, el sistema electoral se presenta tambin como uno de los instrumentos polticos ms fciles de manipular. Los sistemas electorales ejercen funciones mltiples, entre las que destacan la optimizacin de la representacin, el gobierno efectivo y la participacin, objetivos que no siempre se presentan en forma compatible y que la mayora de las veces implican opciones y decisiones. Los sistemas electorales ejercen restricciones sobre la eleccin de los votantes e impactos reductores sobre el nmero de partidos polticos, con importantes consecuencias para la accin gubernamental, contribuyendo al grado de fragmentacin de los parlamentos e influyendo en la conformacin, estabilidad y rendimiento de los gobiernos que dependen en su actuacin de una mayora parlamentaria en las condiciones actuales, El Salvador va ms all a una reforma del sistema electoral; esta debe tocar al sistema poltico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo