995 resultados para El Niño (Corrente oceânica)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las técnicas de expresión corporal y su aplicación a la problemática afectiva y social ligera del niño, para acercarse a un campo que resulta atrayente y cuyo tratamiento en el currículo académico no pasa de lo anecdótico. La plasmación práctica del caudal teórico hace referencia a las perturbaciones ligeras en la esfera afectivo social del preescolar. El trabajo va orientado a la práctica en este sentido en el que se presenta un conjunto de técnicas para la reeducación o recondición del desarrollo del niño con estas desviaciones. Trabajo estructurado en tres partes: la primera parte se centra en la fundamentación psicopedagógica, tratando la vida afectiva del niño, los elementos para una definición de la afectividad, las emociones, su naturaleza, el esquema de la evolución del niño y sus manifestaciones, los sentimientos y sus tipos. En el capítulo segundo se muestran los caracteres generales de la afectividad infantil y la relación con otras esferas de la personalidad. En el capítulo tercero la vida social del niño cobra su importancia, definiendo qué es una definición de socialización, la importancia del medio familiar y del medio social. En la segunda parte se trata la influencia del medio familiar en el niño, los problemas familiares en las relaciones, el papel importante que representan los miembros de la familia. Por último, en la última parte se desarrollan diferentes técnicas de expresión corporal; se explican las diferentes características fundamentales, el problema de su utilización con los niños pequeños, la importancia del juego, el teatro y el mimo, la psicomotricidad en el desarrollo del niño junto con la música. 1) La importancia de la afectividad en las primeras etapas viene dada por la relación de dependencia que guarda, respecto a su sentido, la integración personal y social del individuo. 2) De cómo sea esta relación se dará o no en el niño una buena o mala integración personal y social. 3) El niño exterioriza sus emociones, reacciones, conductas ante las situaciones propuestas por el educador con la ayuda de las técnicas de expresión corporal. 3) La línea de actuación que deben seguir el educador y los padres debería inspirarse en un conjunto de actitudes como la creación en la familia y en la escuela de un ambiente tranquilo y armónico, saber escucharle y permitirle vivir a su ritmo, adoptar una actitud acogedora y de reconocimiento de los sentimientos que el niño puede expresar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acotar las nociones previas del rendimiento escolar, exponiendo brevemente las diferentes teorías explicativas del fracaso escolar. Formular la hipótesis de la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad. Recoger los diferentes factores endógenos y exógenos que repercuten en el rendimiento escolar. Estudiar las relaciones entre ambiente y rendimiento. Así como un análisis de los factores didácticos que suscitan el interés en el fracaso escolar, el rendimiento y sus repercusiones en la vida familiar y social. Estudiando empíricamente el sexo masculino. El documento se distribuye en dos partes diferenciadas atendiendo en primer lugar, a un estudio teórico del rendimiento y en segundo lugar, se muestran los contenidos empíricos relacionados con las diferentes variables estudiadas. En la primera parte se desarrolla las diferentes teorías y nociones básicas del conocimiento del rendimiento escolar. Qué es el fracaso escolar y de qué depende el éxito de los alumnos. Los diferentes factores tanto endógenos como exógenos, junto con el ambiente social. Y la importancia de la motivación. En la segunda parte se muestra el estudio empírico, la muestra de alumnos estudiados, las características generales, las diferentes variables empleadas. Y los resultados obtenidos en el estudio. Expone las diferentes variables estudiadas en la investigación como las áreas de filosofía, lengua, física, matemáticas, ciencias, química, idioma, literatura, etc. En el último capítulo se muestran la comparación de grupos externos de rendimiento, las diferencias en inteligencia, las diferencias en las disposiciones de reacción temperamental, inadaptación y calificaciones escolares, perfiles dominantes según suspensos. Y por último la promoción del rendimiento escolar. 1) La correlación entre rendimiento escolar e inteligencia es total, podríamos decir que sin tener en cuenta otros factores que a mayor potencial intelectual mejor rendimiento y viceversa. 2) En cuanto a la personalidad podemos concluir, que los sujetos de la muestra , alumnos de COU, sexo masculino, con un buen rendimiento académico tienen tendencia a una personalidad de mayor control, mayor objetividad, integración social, objetivos, críticos. Se da también mejor adaptación familiar, social, y general. 3) Al contrario el número de suspensos va acompañado de una reducción general de intensidad en todas las variables de inteligencia. En cuanto a la personalidad, parece que estos sujetos suelen ser conformistas, subjetivos, e impulsivos, en cuanto a la adaptación la correlación positiva sitúa a estos sujetos de rendimiento bajo, tanto en el orden familiar social, como en el emocional y general, en línea de la inadaptación. 4) El rendimiento escolar no es un incidente lateral (unilateral) marca profundamente la personalidad. 5) Sin despreciar lo didáctico y la metodología de estudios bien hechos, hay que insistir en la reorganización de la personalidad y en el fortalecimiento del núcleo familiar como estimulativo que puede ser del esfuerzo del estudiante. 6) No hay mejor terapia que la de ayudar al sujeto a sentirse digno de si mismo. 7) Los objetivos a cubrir en cada curso o nivel deben estar perfectamente claros, y el sistema de evaluación debe ser factible y acorde con los objetivos sin complicaciones inútiles. 8) Hay que conseguir que la comunicación padres-profesor se incremente y que cada colegio explique claramente su oferta, ideario, proyecto y programas. 9) Aprovechar toda posibilidad de estimulación desde que el niño empieza a ser estudiante, incluso aplicar la estimulación precoz para que se vayan haciendo personas en desarrollo bajo influjo de una buena, constante y adecuada motivación para el progreso en el desarrollo, pues el hombre no es un ser, sino un movimiento hacia el ser.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las aportaciones hechas desde la educación por Lanza del Vasto sobre la paz. Se presenta la doctrina de Lanza del Vasto y la constitución del Arca como una orden particular, donde las familias viven en comunidad y educan a sus hijos bajo el lema de la no violencia. En el capítulo segundo se muestran las características de la orden, así como las reglas y los movimientos particulares. El capítulo tercero desarrolla el marco histórico de la educación de la no violencia y de la paz de las diferentes religiones, desde el jaicismo o budismo hasta Gandhi. El capítulo cuarto desarrolla la educación en las comunidades del Arca, la escuela montaraz del Arca, el fin de la educación, el lugar que ocupa el niño en la comunidad, la familia y la escuela,y la educación desde, por y para la viday. 1) La educación para la paz en una sociedad no violenta como es la de las comunidades del Arca tiene todos los factores a su favor, la cuestión es saber si este modelo de educación es aplicable en la sociedad y en las escuelas. 2) La sociedad tiende a ser más urbana, mas competitiva, más mecanizada. 3) El educador que enseñe a rechazar la violencia tiene que haberla rechazado él mismo de su vida o bien tiene que ofrecerse a los alumnos para caminar juntos en esa dirección. 4) Aunque las circunstancias educativas de las comunidades no es fácil encontrarlas en ninguna otra escuela, un educador siempre puede intentar vivir, en la medida de lo posible, de acuerdo a sus principios y sus valores. 5) El modelo de educación propuesto para la no violencia y la paz es aplicable en la medida en que se viva la doctrina que lo fundamenta, la unidad de la vida y de la no violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exploración tanto individual como de los alumnos bien colectiva junto con el departamento de Pedagogía del Centro, procediéndose posteriormente a la elaboración del informe correspondiente. Orientaciones psicólogicas acerca de la realidad y necesidades concretas de cada menor, dadas a los profesionales en contacto con el niño. Emisión de informes y certificados psicológos referidos a las solicitudes que desde la Dirección se han venido realizando. Estudios familiares, estudios psicológicos referidos a distintos menores acogidos al Hogar-Residencia. 101 niños acogidos de los cuales 78 internos y 23 a tiempo parcial; la edad es en la mayoría de 13 años. Favorecer el proceso de integración de los menores a través de su escolarización en los centros de EGB. Para ello se han mantenido reuniones periódicas con el profesorado de cada alumno, asistiendo a estas reuniones los educadores del niño y la pedagoga del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión completa sobre problema de los niños maltatados. Reunir unos conocimientos que sirvan de base para padres, profesores y demás profesinales dedicados al mundo de los niños. Se observa la importancia del núcleo familiar, constituido por los conyuges y su descendencia, para el desarrollo óptimo de los hijos en todas sus dimensiones. El niño para su maduración integral necesita un ambiente familiar en el que predomine el amor. La existencia de agresiones al menor es un tema de profundas repercusines sociales, jurídicas y éticas. Hay que detectar nociones falsas como la de que los hijos son propiedad de los padres y éstos tienen derecho de castigarlos. Por ello hay que sensibilizar y formar a los distintos profesinales involucrados en el mundo infanil para que sepan observar y detectar los casos reales de maltrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Distinguir dos moralidades: realismo moral y moral de reciprocidad. La teoría de Piaget está encaminada a explicar el modo en que se desarrolla el pensamiento moral práctico, pero los resultados (verbales) de sus estudios se refieren únicamente al pensamiento moral teórico del niño. Piaget cree, que en el niño, la reflexión moral consiste en una toma de conciencia progresiva de la actividad moral. El realismo moral responde a algo efectivo y espontáneo en el pensamiento infantil. Piaget está tanto en contra de los métodos autoritarios como de los métodos puramente individuales. El niño siente un gran placer por la investigación activa, ello unido a sus necesidades de cooperación. Es fundamental que la experimentación individual y la reflexión común se equilibren.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los valores humanos y pedagógicos del poeta Gabriel y Galán a través de su obra, sobre todo su faceta como pedagogo. José María y Galán es un poeta con su propia personalidad, que siente, vive y canta a la naturaleza, a la vida, a la muerte, al campo, a los humildes a Dios. Si fue un gran poeta también fue un gran hombre: abnegado y humilde, defensor de los pobres y necesitados, sembrador del bien y de la virtud. Su gran amor por los niños y el deseo de formarlos para que sepan ser hombres, que caminen por la vida sin vacilar le presentan como maestro ideal. Pretende dar a sus alumnos una formación integral de la personalidad, y para ello, nada mejor que el sistema individual como método de enseñanza, por llegar al niño la viva voz del maestro aclarándole dudas y explicándole conceptos. Su fin primordial es educar ciudadnos útiles a la sociedad, honrados, ilustrados. La educación se imparte en la escuela, pero no sólo en ella, sino que debemos aprovechar todas las circustancias favorables que nos proporcionan la naturaleza y la vida. La educación intelectual será adecuada cuando se desarrollen todas las facultades que componen la inteligencia. La educación familiar es decisiva en el niño, es la base que sustenta toda la educación posterior: colaborando los padres con los maestros la labor educativa fructificará más rápidamente. No puede faltar en las escuelas la educación religiosa pues sin esta la educación no sería completa. El catecismo, después de la formación del sentimiento religioso, debe ser el libro que ayude al alumno a conocer los dogmas y principios morales y religiosos. Para que la educación religiosa sea eficaz, colaboración del maestro y el creencias religiosas en el corazón de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la 'adquisición del lenguaje verbal' fundamentado sobre la base de la comunicación gestual teniendo en cuenta que la influencia del medio va a ser decisiva. Estudiar teniendo en cuenta que la influencia de factores como el estado socio-económico a la que pertenece el niño y la edad de las personas que le rodean. Señalar los factores que van a condicionar el desarrollo psicológico de la persona. Incidencia de la adquisición del lenguaje en los campos: cognoscitivo, comportamental y afectivo. El lenguaje gestual se desarrolla como un juego en el que el gesto significativo participa constantemente de la acción que imita. El lenguaje gestual y el verbal con complementarios, ambos enriquecen la comunicación. El lenguaje verbal aventaja al gestual en que requiere un menor esfuerzo muscular, posibilita la comunicación sin que sea necesario tener al interlocutor en frente, a partir de un número reducido de fonemas. Podríamos decir que hablar es articular en momentos sucesivos lo que primeramente es concebido o percibido como un conjunto y en una sola vez. Se permite pensar, reemplazar la experimentación motora sobre las cosas, por la experimentación mental sobre los signos, lo que lleva implícito una modificación en la acción. La adquisición del lenguaje está condicionada por el medio, en el que resalta como principal agente, la madre: los cuidados, atenciones que ésta brinda a su hijo desde el primer momento, marcarán la personalidad de este último, condicionando todo su desarrollo, en el que el lenguaje es uno de los aspectos más importantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones del individuo con su entorno y la influencia de éste en dicho individuo; desarrollo de la actitud creadora y la actitud del sujeto ante la vida. Los tests se ha aplicado en un centro escolar rural de la zona alta de Extremadura. Dos muestras cada una de 30 sujetos pertenecientes a quinto de EGB (11 años) y octavo de EGB (14 años). Test de Aldea, test de dibujo de la familia, test del 'Trazado III c'. Test de la Aldea para analizar la actitud creadora del sujeto y actitud ante la vida. Test de dibujo de la familia para conocer la influencia de la familia en el desarrollo del niño. Test 'Trazado III c' para analizar la psicomotricidad. Siendo la personalidad algo tan complejo y amplio es necesario que tanto padres como maestros y todas las personas que se dedican a educar o estar en contacto con niños posean una preparación psicopedagógica, sólo así se podrá desarrollar en el niño una personalidad sana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar como el dibujo goza de condiciones óptimas para desarrollar esa libertad y espíritu de creación necesarios para una educación integral en el niño. La actividad gráfica en sí misma, separada del resultado y contenido reflejado por ella, nos dice que el dibujo es en sus comienzos una función orgánica y natural, intimamente ligada en el niño al aprendizaje de su propio cuerpo. Precisamente por que la función gráfica tiene su origen en una necesidad corporal es por lo que en sus primeras manifestaciones refleja la expresión motriz del brazo y de la mano. Más tarde, cuando esta actividad netamente muscular se enriquece con otras manifestaciones activas como la vida de relación y la vida afectiva, la función gráfica no es ya el resultado de un deseo de movimiento que produce placer al niño, sino el modo particular de expresar las vivencias corporales y anímicas, de las que se va dando cuenta según avanza en el desarrollo de su persona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio sobre la expresión del dibujo infantil y la motivación para expresarse mediante esta actividad. 25 niños y niñas entre 6 y 7 años pertencientes al Colegio Nacional Rufino Blanco de Salamanca. Mediante el dibujo de la familia averiguar como se siente el niño dentro de su propia famiilia; comprobar si mediante el dibujo, el niño puede expresarse tal como es en realidad; si existe algún problema en él y con respecto a los miembros de su familia (la existencia de rivalidad fraterna o de complejo de Edipo). El dibujo infantil de una familia. Las técnicas proyectivas para obtener un retrato psicológico del sujeto. En los niños existen conflictos, particularmente de rivalidad fraterna y complejo de Edipo, conflictos normales y experimentados por gran mayoría de niños. El dibujo de una familia permite al niño proyectar hacia el exterior las tendencias reprimidas en el inconciente, pudiéndonos revelar de esta manera los sentimientos que el niño tiene.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la actividad psicomotora - el juego - como uno de los factores básicos en la construcción del devenir del hombre. El juego del niño es un intento de conexión exterior y de introyección de la realidad del medio. El niño, a tráves del juego, estimula su desarrollo motor y psicosensorial aprendiendo a vivir gracias a esta actividad lúdica; se recrea; se relaciona; expande su personalidad; se afianza e independiza dentro del marco cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación al mundo de los niños autistas, a su reconocimieto, y a las posibles ayudas eficaces que se les puede ofecer. Algunos especialistas observan las conductas anómalas del autista y concluyen intuitivamente su origen, explican coherentemente los mecanismos que actuan y generan la patología. Principalmente culpan al ambiente y a la mala interpretación que sobre él realiza el niño. No se puede dar como definitivas sus conclusiones, existe por el contrario una dialéctica sobre el origen del autismo, y actualmente se tiende a pensar que alguna forma de lesión cerebral orgánica podría ser la causa inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tema de la creatividad desde el campo de la educación escolar y poner de manifiesto la necesidad de procurar una educación que cada vez desarrolle más las capacidades creadoras de los individuos. Doscientos sujetos escogidos al azar de la población escolar de la provincia de Jaen. Cien pertenecientes a colegios privados y cien a colegios estatales. Test de utilizaciones no usuales, test de las consecuencias, test de las figuras incompletas. Diferencia de medias (estadistica inferencial). La escuela no puede resistirse al cambio, aferrarse a funciones rutinarias como dar deberes, corregir, vigilar, calificar. La vida cambia, y las nuevas generaciones luchan por adaptarse a esas transformaciones. Hay que provocar en el niño la necesidad de buscar, de saber, y de crear. El alumno creativo es vivaz, formula más preguntas y no se conforma con lo que el profesor cuenta. Le resulta difícil someterse a la disciplina del aula, a las normas y rutina escolar. El profesor creativo formula más preguntas y más variadas, ilustra con mayor relación de contacto con sus alumnos. Hay que dejar al niño que tantee, experimente, investigue y compare, que su curiosidad le lleve a buscar lo que le es substancial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar las caraterísticas intelectuales en el deficiente mental y ver las diferencias entre éste y el niño normal de igual EM. 52 sujetos de edades comprendidas entre 5 y 13 años de ambos sexos del Centro de Educación Especial de la Diputación Provincional de Salamanca. Conocer la configuración de los éxitos y los fracasos del deficiente mental a la luz del niño normal cuyo nivel intelectual corresponde globalmente a la misma etapa de desarrollo. Tablas de distribución de respuestas, cuadros de diferencias. La educación especial tiene que ayudar al deficiente a crecer dentro de sus verdaderas posibilidades como individuo y como ser social, de forma que pueda llegar a una integración personal en función de desarrollo al máximo de esas posiblilidades. El educador ha de realizar con el deficiente mental una constante labor educativa, intentando superar en la medida de lo posible sus deficiencias. Ha de ocuparse del niño en su totalidad, ayudándole a crecer en su vida afectiva, volitiva, intelectual, etc. La educación especial ha de ser una educación individual, pero con esto no quiero decir una maestra para cada niño, sino que lo que enseña la maestra al niño, y la manera cómo lo enseña, está adaptada a su individualidad. Para ello, esta educación ha de estar basada al máximo en el conocimiento de cada uno de los educandos.