865 resultados para ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
Resumo:
El presente compendio ha sido elaborado como texto básico para la asignatura de EQUINOTECNIA que se imparte en el octavo semestre de la carrera de Ingeniería Agronómica con orientación en Zootecnia, el cual pretende ser un auxiliar de consulta e información sobre el arte de la cría caballar. La ganadería equina en Nicaragua se inició desde la época de la conquista española, cuando los colonizadores introdujeron los primeros ejemplares. Las primeras yeguadas traídas en ese entonces correspondían al tipo berberisco español, animales de aptitud cárnica. Estos se abandonaron a la buena de Dios, sobreviviendo los más aptos y los que toleraron las condiciones de nuestro medio, dando lugar así a la formación del caballo criollo (cholenco), animal con muy baja capacidad productiva. La explotación de equinos ofrece para Nicaragua desde el punto de vista económica perspectivas excelentes, en primer lugar por su fácil adaptación en las zonas secas y en segundo lugar porque su alimentación se limita a los pastos de cada región. La población equina de Nicaragua es de 260.000 cabezas, según la FAO (1996). Para la elaboración de este texto, he hecho uso de bibliografía elaborada por varios estudiosos del Ganado Caballar, así como de mis observaciones y la experiencia acumulada en los años que llevo de investigar sobre esta especie animal. Los aspectos principales abordados en el presente texto son: Historio, Evolución y Domesticación del Caballo, Importancia y Caracterización del Exterior del Caballo, Clasificación del Caballo, Rozas explotadas en el mundo y en Nicaragua, Sistemas de Explotación, Categorías, Manejo, Condiciones Ambientales, Instalaciones, Equipos y Aperos paro Caballos, Planeoción, Proyección y Control del Hoto y Enfermedades más comunes, entre otros. Por eso, estimados estudiantes es mí propósito contribuir en vuestra formación, con los temas que se desarrollan a continuación, y asesorarlos con las técnicas correctas de la Equinotecnia.
Resumo:
Este estudio es una continuación de los realizados por el programa de mejoramiento de maíz de Nicaragua. El achaparramiento del maíz es causado por un micoplasma y transmitido por el Dapbulus maidis (Del & W) y D. Elimotus (Ball), conocidas como chicharritas del maíz. En Nicaragua el achaparramiento del maiz fue observado por primera vez en 1956. las variedades de maíz criollo y las introducidas, al sembrarlas en Santa Rosa, Managua han presentado muy poca tolerancia las primeras y cierto grado las segundas. En este trabajo se estudiaron varios factores que están relacionados con esta enfermedad y que son: localización geográfica, población estacional del vector, especies de Dalbulus, síntomas del achaparramiento en Nicaragua y obtención de germoplasma de maíz tolerante al achaparramiento. Para detectar la distribución en Nicaragua del Dalbulus, se muestrearon 400 manzanas en los quince municipios escogidos. En todas las zonas miestreadas se encontro Dalbulus maidis (DeL & W). Para cuantificar la poblacion del Dalbulus en Santa Rosa, Managua, se realizaron recuentos cada diez días; estos recuentos demostraron, que la mayor incidencia del vector corresponde a las épocas de menor precipitación. Estos factores, vector y precipitación, presentan una correlación de -0.67 que es altamente significativa. Los ejemplares de chicharritas del maíz colectados en las diferentes zonas de Nicaragua corresponde al Dalbulus maidis (DeL & W). Los síntomas del achaparramiento del maíz en Nicaragua se identificaron con observaciones realizadas en plantaciones de maíces comerciales y experimentales. En Nicaragua se presento con mayor frecuencia el achaparramiento del tipo Mesa Central, que presenta clorosis en toda la hoja, con coloración rojiza abundante en hojas adultas. En menor proporción se encontró el achaparriento del tipo Rio Grande, que muestra manchas cloróticas continuas, a lo largo de las hojas, y los bordes con poca coloración rojiza. En la obtencion de germoplasma de maiz tolerante al achaparramiento se realizaron tres ciclos de seleccion entre y dentro de entradas. Los materiales iniciales eran lineas y poblaciones, de estas solamente quedaron las ultimas. POsteriormente los grupos mas sobresalientes se cruzaron, realizando un ensayo uniforme de rendimiento, este ultimo es lo que corresponde a este trabajo. Entre los materiales de maíz que mostraron mayor tolerancia al achaparramiento se encuentran: Rep.Dom.Gpo.12, 13, 9, 10, 11, 2 y Comp. Cuba (x)-99y los cruces entre estos grupos. Estos materiales son de interés para la formación de nuevas poblaciones mas homogéneas. Los cruces de (1/2 Tuxpeño x 1/3 cubano) x (V-520C x Var.A,.Sel.B1.) es un material que puede utilizarse de inmediato para la formación de variedades comerciales de grano blanco.
Resumo:
En el periodo de los meses abril-agosto de 1971 fueron sembradas 81 variedades de sorgo graniferos de la Colección Mundial, en la finca Santa Rosa, propiedad del Centro Experimental La Calera, Managua. El objetivo era evaluar el comportamiento y hacer selección de las variedades que presentaran los mejores rendimientos y contenido de proteína en el grano. El diseño usado en el experimento fue el de Latice balanceado de nueve por nueve con diez repeticiones. Las parcelas constaron de un surco de cinco metros de largo, separadas a 60 centímetros. Cada parcela estaba repetida diez veces. Todas las parcelas recibieron el mismo tratamiento fertilizante a razón de 60-0-0 kilogramos por hectárea. La densidad de siembra usada fue de 16 kilogramos por hectárea. Los datos a tomar fueron: Días a flor; periodo vegetativo, altura de planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, tipo de panoja, color de grano, reacción a enfermedades. acame, contenido de proteína, rendimiento de grano y peso especifico del grano (kilogramos por litro). El periodo de floración tuvo una variación de 47 a 88 días. La altura de planta estuvo comprendida entre 75 a 327 centímetros. La mayoría de las variedades tienen panojas cerradas o semi-cerradas, con un color de grano que va desde café con varias tonalidades al rojo, anaranjado, amarillo, crema hasta blanco. El acame fue severo para todas las variedades altas. Las variedades 13, 19 y 21 presentaron parcelas completamente acamadas. El patógeno Phyllosticta sorghina fue el único que se presento, causando bastante deterioro en el follaje y tallo. Las variedades 1 y 6 con indice 2,0 se consideraron como tolerantes al patogeno. El rendimiento vario de 571 a 6.733 kilogramos de grano por hectárea. El contenido de proteína vario de 8,25 a 17,69 por ciento de proteína. Las variedades que presentaron los mejores rendimientos (8, 80, 78, 5, 38, 77 y 19) tuvieron problemas con la altura y acame. Ninguna de estas variedades sobresale por su contenido de proteína. Las mejores variedades en cuanto al contenido de proteína (70, 21, 40, 44, 14, y 50) tuvieron rendimientos bajos. El tratamiento fertilizante de 60-0-0 kilogramos por hectárea fue bajo en relación a la densidad de siembra de 16 kilogramos por hectárea. Esto fue la causa que se presentaran deficiencias de nitrógeno en todas las variedades. Las variedades presentaron segregantes principalmente en cuanto al color del grano, tipo de panoja y altura. La variabilidad mostrada por el material introducido puede ser aprovechada para aislar genotipos sobresalientes. Las variedades 35, 49, 55, 58, 62, 63, 64 y 81 fueron seleccionadas como futuras variedades comerciales Cuadro 2.
Resumo:
El presente estudio fue realizado para evaluar resistencia a la pudrición Carbonosa del Tallo, causada por el hongo Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid., en doce variedades híbridas de sorgo granifero. El ensayo se condujo en los campos de cultivo de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (ENAG), en el departamento de Managua, Nicaragua. El método de inoculacion usado fue el de los palillos (mondadientes) de Young (33). El hongo fue colectado de residuos de cosecha de los campos de la Calera, se cultivo en PDA y se inoculo cuando las plantas tenían 21 días de florecidas, haciendo la evaluación 20 días después de la inoculacion. El diseño utilizado fue el de Latice rectangular, con 3 repeticiones, los tratamiento fueron distribuidos en parcelas subdivididas utilizando en cada repetición 5 plantas inoculadas con el hongo y 5 con ausencia de este. En el análisis estadístico se encontró diferencia entre las variedades al nivel del 5%, y la prueba de Duncan permite la separación de las variedades de acuerdo a la susceptibilidad, considerándose en este estudio preliminar como resistente al hongo el grupo formado por las variedades C-42A, E-57, Dorado Tx y P 8202.
Resumo:
Con el propósito de encontrar la distancia de siembra entre matas y el nivel optimo de fertilizante fosfórico que permitiera obtener altos rendimientos de maní, se realizo el experimento: "Efecto del espaciamiento entre matas y niveles de fósforo (P2O5) en el rendimiento de grano de maní. (Arachis hypogaea L.)", en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se estableció la siembra el día 11 de Julio de 1968, habiéndose cosechado 95 días después. Durante el ciclo vegetativo de las plantas se registraron caracteristicas agronomicas, ademas, del rendimiento de capsula, dias a la floracion, altura de plantas, enfermedades, peso de 100 capsulas, numero de semillas en 100 capsulas, numero de granos por onza, porcentaje de grano y madurez. En este experimento se uso el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas en franjas, por ser este el que se ajustaba a los propósitos y ademas ofrecía mayores ventajas en cuanto al manejo de las plantas en el campo. La respuesta a los niveles de fósforo (P2O5) y a las distancias de siembra mostró tendencia cuadrática, a esta se adecuo la ecuación del caso para así determinar el nivel optimo de fertilizante fosfórico que resulto ser 155 kilogramos por hectárea. La distancia de siembra con la que se obtuvieron los mayores rendimientos fue de 10 centímetros. Se observo que el nivel de 155 kilogramos de P2O5 por hectárea duplico los rendimientos de capsula-
Resumo:
Con la finalidad de evaluar el rendimiento de fruta fresca y comportamiento con relación a la fabricación de jugo de productos concentrados de nuevas variedades de tomate industrial se realizaron dos ensayos en fechas diferentes. Los ensayos se hicieron con diez variedades incluyendo como testigo a VF 134-1-2 ampliamente sembrada en la zona de Sebaco. La siembra de los ensayos se hizo en Noviembre de 1977 y Enero de 1978, empleando diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, y como parcela experimental una cama de 10 metros de largo y 1.52 metros de ancho con dos surcos separados a 0.30 metros. Usando siembra directa se empleo una cantidad de semilla de 1.2 kilogramos por hectárea, depositando la semilla al fondo del surco de aproximadamente 2.0 centímetros de profundidad. La densidad de población fue de 65,000 plantas por hectárea. La fertilización pre siembra fue al fondo del surco con 38.80-116.20-38.80 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente fertilizante completo de formula 10-30-10; y finalmente fertilización complementaria veinte y cuarenta días después de la siembra aplicando 59.40 kilogramos por hectárea de nitrógeno en forma de Urea 46 por ciento. Para el control de malezas se realizo una aplicación de sencor 70 por ciento a razón de 0.30 kilogramos por hectárea en forma pre-emergente. A los veinte y cuarenta días posteriores a la siembra se hizo dos aporques. Para la prevención y control de plagas y enfermedades se aplicaron en dosis comerciales los siguientes pesticidas: Lannate PM; 90 por ciento, Monitor 600, Calecron SF, 50 por ciento, Cupravit 50 por ciento y Dithane M-45. Se hizo la siguiente observación: días a floración, incidencia de Alcernaria y Phythopthora, longitud del tallo principal, días a primer cosecha, rendimiento comercial y rendimiento no comercial. Ademas del aspecto agronomico se determinaron en el laboratorio de Tecnología de Alimentos del Banco Central de Nicaragua características químicas del jugo como: sólidos solubles (grados Brix), pH y por ciento de acidez titulable. En base a los análisis estadísticos se determino que la variedad UC-82A supero en rendimiento al resto de variedades, habiendo producido 38.83 y 40.75 toneladas por hectárea en ambas pruebas, produce ademas al igual que VF 134-1-2 (testigo) frutos con excelentes características físicas. Por otra parte dicha variedad presenta buenas características químicas para su industrialización con alto contenido de sólidos solubles, pH bajo y acidez normal.
Resumo:
En el presente trabajo se estudio la respuesta del tomate a las aplicaciones de fertilizantes foliar y edafico, tanto solos como mezclados y aplicados en diferentes épocas del periodo vegetativo de la planta. Se utilizo la variedad Santa Rita, que es un tipo de tomate para pasta, de habito indeterminado; el diseño empleado fue de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Las fuentes de fertilizantes edafico y foliar fueron 18-46-0 y 10-20-10 respectivamente, usando como complemento de este ultimo, urea (46% N.). Para el control de plagas y enfermedades, se hicieron aplicaciones semanales de fungicidas en insecticidas. Los resultados de rendimiento de frutos vendibles, fueron mas lato en el tratamiento 3, pero estadisticamente se consideraron a todos los tratamientos con rendimiento similares, sobre saliendo desde este punto de vista, el tratamiento 6, por ser el mas económico y un buen rendidor de frutos vendibles. El estudio económico demostró que el tratamiento 3, fue el mas rentable, porque proporciono mas beneficios económicos que el testigo, ademas obtuvo el mayor peso promedio por fruto. EL mayor porcentaje de frutos desechados, se debió principalmente a enfermedades, y no a daños por larvas del fruto.
Resumo:
De Marzo a Junio de 1965 se hizo una investigación con el propósito de estudiar la prevalencia de huevos de Nematelmintos parásitos en heces del ganado porcino del Departamento de Managua, acompañado de un estudio comparativo de las técnicas usadas. Debido a la falta de explotaciones porcinas en el Departamento de Managua, solo fueron visitadas tres explotaciones establecidas; el resto de las muestras se tomo de los diferentes pueblos visitados, que fueron un total de doce (12). Se tomaron un total de 160 muestras, que estadisticamente son representativas de la población porcina del Departamento de Managua. Las muestras provenían de cerdos jóvenes comprendidos entre dos y seis meses de edad aproximadamente. Los Nematelmintos prevalecientes pertenecen a cuatro géneros, de los cuales Ascaris sp., y Oesophagostumum sp., fueron los que mas prevalecieron; siguiendoles en importancia numerica: Trichuris sp. y Metastrongylus sp. Se emplearon dos técnicas: la de flotación por solución satudada de azúcar con formalina y la de flotacion por solución de sulfato de zinc al 33%. Para la detección de los parásitos, la técnica que dio mejores resultados fue la de solución saturada de azúcar. Para positividad de las muestras examinadas, las dos técnicas dieron resultados semejantes.
Resumo:
Se recolectaron muestras de sangre de 633 bovinos de los departamentos de Boaco, Managua, Matagalpa y Granada. Se examino en ellas las presencia de aglutininas para la Leptospirosis por medio de la prueba de aglutinación microscópica. Se encotro que en Boaco y Matagalpa prevalece L. pomona, en Managua L. canicola y L. hyos en Granada. Se encontraron los siguientes porcentajes de infeccion; En Managua 24.66%, en Granada 11.03%, en Boaco 9.37% y en Matagalpa 7.69%.
Resumo:
Con el propósito de diagnosticar la prevalencia de la Brucelosis bovina en los departamentos de Boaco, Chontales y Matagalpa, durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 1977, se realizaron pruebas de seroaglutinacion en placas sobre un total de 195 fincas visitadas en los tres departamentos. Los datos del estudio obedecen a una muestra de 14,542 sueros extraídos de una poblacion aproximada de 1,069,685 vacunos existentes en los tres departamentos. Con esta muestra se encontraron reacciones serologicas positivas a Brucelosis, equivalentes al 5.2% con la prueba de seroaglutinacion rápida en placas y utilizando 50 y 100 unidades internacionales. Los resultados demostraron que existe una diferencia de 2.76% entre el promedio nacional de 2.44% que se utilizo como base para las estimaciones u los datos obtenidos. Las pruebas serologicas para el diagnostico de prevalencia de Brucelosis, señalaron que en el 76.7% de las fincas visitadas se encontró por lo menos un animal infectado, demostrando el mayor indice el departamento de Chontales. Esto demuestra que la enfermedad se encuentra ampliamente diseminada en los tres departamentos muestreados. La tasa mas elevada de prevalencia, se encontró en el Departamento de Matagalpa (6.6%). Sin embargo, ninguno de los indicadores llego al 10%, lo cual significa que los niveles de infección son bajos, de acuerdo al criterio tecnico de los expertos en brucelosis FAO/OMS. Las perdidas economicas causadas por la Brucelosis en los tres departamentos se calcularon en C 17,865.890. Esto representa un valor significativo en la economía nacional y la erradicación de esta zoonosis debe ser prioritaria dentro de los programas de sanidad animal.
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo entre los meses de Julio a Septiembre del año 1965, en los Laboratorios de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se recurrió a la prueba del Ring-Test, para diagnosticar la Brucelosis en hatos situados en los departamentos de Managua, León, Carazo, Masaya, Granada, Rivas y Boaco; se obtuvieron ciertos datos estadísticos al objeto de hacer un estudio de productividad de leche. Los resultados de este trabajo fueron: 1). Las fincas positivas se encuentran localizadas en los departamentos de Managua, Carazo, Granada y Rivas. 2). Los porcentajes de hatos Negativos, positivos y sospechosos por departamento fueron los siguientes: % de hatos N., Managua 80,76. % de hatos P. 9.62, % de hatos S. 3.91, Leon % de hatos N. 100.00, % de hatos P. 9.62, % de hatos S. 0, Granada % de hatos N. 86.66, % de Hatos P. 0, % de hatos S. 0, Rivas % de hatos N. 46.15, % de hatos P. 53.85, % de hatos S. 0. No se hace mención de los porcentajes de los departamentos de Masaya, Carazo y Boaco, debido a los pocos hatos examinados en ellos. 3). El porcentaje de vacas en producción del total de vacas adultas es de 54.10% en la cuenca lechera y la zona del pacifico y el 54% en los hatos examinados. 4). La cantidad de leche para la venta es de 3.22 litros por vaca.
Resumo:
El presente trabajo se realizó entre los meses de Junio a Noviembre de 1966, en los laboratorios de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se uso la prueba de bromotimol azul para prueba presuntiva de mastitis. Nueve fincas fueron examinadas. Las muestras de leche positivas a la prueba de bromotimol azul se sometieron a examen de laboratorio. En este estudio se dio énfasis en determinar la prevalencia de mastitis para el departamento de Managua, en observar las bacterias causantes de mastitis y el aislamiento de estreptococo hemolítico. Los resultados obtenidos en este trabajo fueron: 1). De 926 vacas examinadas salio 12.50% positivas; 7.13% sospechosas y el 80.34% negativas. 2). De 7,304 cuartos examinados resultaron 211 positivos, 176 sospechosos y 3,317 libres de infección. 3). Entre las razas, la Guernsey es la que aparece con el mayor porcentaje de prevalescencia con 17.92 seguida por la Holstein con 17.64 cruce con 14.28, Pardo Suizo con 11.49, Criolla con 7.23 y la Red Pool con 0. 4). De 116 muestras de leche tomadas de vacas positivas, según el examen de laboratorio, el 50.86% tenían estafilococo hemolítico, 30.18% formas bacilares y el 18.96% mostraban las formas anteriores. 5). El estreptococo hemolítico no se encontró.
Resumo:
El trabajo se efectuó en el lapso de tiempo comprendido del 3 de Mayo de 1963 al 7 de Mayo de 1964. El objetivo de esta tesis consistió en la preparación y valoración de una vacuna experimental contra la letospirosis en Mesocricetus suratus (Hanster). Leptospira canicola, aislada en Nicaragua del Urceyon cinereoargenteus (Gato Coyocebo), fue la cepa empleada para la realización de este trabajo. Para aumentar el poder antigenico de la cepa, se efectuaron 12 pasajes por hansters; del ultimo se aislo y cultivo en medio liquido de Stuart durante 12 días. En la preparación de la vacuna se empleo el medio liquido de Stuart inoculado y cultivado, empleando como agente químico para matar la leptospira, formalina al 0.51%. Para rotar a los hansters vacunados se empleo una cepa con 22 pasajes por hansters. El titulo de la cepa resulto LD50 =10-9.5. La vacuna diluida al 10-2.6. fue la ED50 contra un reto de 243.23 LD50. Dosis de 0.25 cc. de vacuna pura inyectada subcutaneamente protege a los hansters de 06,829.89 LD50 inoculados por via intraperitemeal.
Resumo:
El presente trabajo se efectuó con el objeto de hacer un estudio de la situación general de la ganadería en Nicaragua y tratar de determinar las posibilidades de éxito que puede tener la formación de cooperativas ganaderas en el desarrollo agropecuario del país. Entre los mas importantes aspectos considerados dentro de este estudio se encuentran, la situación actual de la ganadería en Nicaragua, que en aumento durante 12 años (1952-1963), indica baja multiplicación ganadera; se encontró que animales de 3 a 4 años de edad y 376 kilos de peso dan un rendimiento en canal del 52% (169 kls.) también se determino un rendimiento promedio nacional de leche de 2.4 litros por vaca ordeñada diario. En cuanto a las zonas ganaderas se encontró que la zona del pacifico concentra una serie de características económicas y técnicas que la sitúan ventajosamente respecto a las otras zonas, cuenta con el 31% de la población ganadera del País. Aquí hay que considerar que dentro de esta zona se incluyo la cuenca lechera, que en cuanto a producción de leche es la mas eficiente y cuenta con el 14% de la población ganadera del país. La zona Central concentra el porcentaje mas alto de ganado 32% de la población ganadera del país y es la zona mas abundante en pastos. La zona Norte con el 15% de la población ganadera del país ha sido predominante ganadera pero no ha alcanzado un nivel optimo de desarrollo pecuario. La zona del Atlántico con el 8% de la población ganadera del país, ha permanecido prácticamente estancada. En cuanto a los recursos con que cuenta el país para el desarrollo de la ganadería se encontró que los mas abundantes son los naturales estando limitados los económicos, técnicos y humanos. Se determino que el desarrollo ganadero esta afectado por problemas de alimentación, problemas de enfermedades y problemas de manejo. Acerca de las posibilidades de éxito que puede tener la aplicación del sistema cooperativo se encontró que este sistema ha sido aplicado con éxito al desarrollo pecuario en países como: Costa Rica, Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, El Salvador, Haití, Honduras, etc., Así como también prometedores antecedentes como la Organización de Cooperativas Agrícolas en el Departamento de Masaya por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio de Consulta y Capacitación Agropecuaria. Se concluyo que la situación actual de la ganadería indica, que existen bajos rendimientos en los sectores de la producción pecuaria y una escasa multiplicación ganadera, y que una aplicación racional del sistema cooperativo puede contribuir al fomento de la ganadería en Nicaragua. Se recomienda, planificar el desarrollo del sector pecuario de acuerdo con los planes nacionales de desarrollo y con la realidad del sector pecuario. Iniciar la aplicaron del sistema cooperativo en base a la ejecución de proyectos pilotos en zonas donde sea mas factibles su éxito siguiendo el siguiente proceso: 1). Formación de organizaciones pre cooperativas. 2). Campañas intensivas de educación cooperativa. 3). Organización de cooperativas. 4). Federación de cooperativas ganaderas.
Resumo:
Del estudio de los resultados y de las discusiones, podemos dar las siguientes conclusiones: 1). La enfermedad Pullorosis se encuentra muy difundida en el Departamento de Rivas. 2). La positividad encontrada en el total de las aves examinadas, constituyo el 13.57%. 3). Aparentemente, la positividad en pollos, 20%, fue mayor que en los adultos 12.94%, pero los pollos solo estaban representados por el 9.90% del total de las aves. 4). Aparentemente la positividad en los machos, 30.43%, fue mayor que en las hembras, 12.59%, pero los machos estaban representados por el 7.44% del total de las aves adultas. 5). No hubo diferencias significativas en positividad para las aves criollas, 13.53% y las de raza Leghorns, 13.70%.