833 resultados para ECONOMETRICS
Resumo:
El artículo estudia los factores relevantes para el establecimiento de una metodología para el análisis de crédito empresarial. En primer lugar se estudian los estados financieros del sujeto de crédito, reclasificándolos para uniformizarlos. Los estados financieros se diagnostican para evaluar la calidad del cliente. Adicionalmente se exponen dos metodologías para evaluación del riesgo: el modelo de scoring y el modelo interno de ponderaciones predeterminadas.
Resumo:
En este documento empleamos las series de la Tasa de Cambio Representativa de Mercado y el Índice General de la Bolsa Colombia para ilustrar cuatro hechos estilizados muy conocidos en la literatura financiera: i) las series de precios siguen un camino aleatorio, ii) la distribución de los rendimientos es leptocúrtica y exhibe colas pesadas, iii) a medida que se calculan los rendimientos para períodos más amplios su distribución se acerca más a la distribución normal, y iv) los rendimientos presentan volatilidad agrupada (volatility clustering).
Resumo:
Este documento emplea la información del Producto Interno Bruto de Cali recientemente publicada por el Departamento de Economía de la Universidad Icesi para demostrar que una de las razones de la fuerte caída del crecimiento del PIB municipal experimentada en 1998 y 1999 se debe a la caída de la productividad promedio por trabajador. De hecho, la productividad promedio por trabajador cayó mucho más en Cali que a nivel nacional y en Bogotá. Además, se encuentra que la economía caleña presenta una volatilidad mayor que la economía nacional y la de Bogotá.
Resumo:
Este artículo discute los resultados del trabajo de Quah sobre la convergencia entre países. Los resultados muestran que aunque el trabajo de Quah es demoledor en torno a la convergencia tipo beta y sigma, la estimación del núcleo estocástico es bastante discutible y, por lo tanto, la transición entre países queda reducida a una cadena de Markov de un paso.
Resumo:
Las perspectivas para el etanol combustible nunca han sido tan halagüeñas. Es probable que el renovado entusiasmo por los biocombustibles desate una gigantesca demanda global de etanol combustible. Esto es lo que afirman los que esperan que la legislación propuesta en los Estados Unidos y la Unión Europea, que obliga a la inclusión de biocombustibles en los carburantes para el transporte, sea adoptada pronto. Además de estas dos "grandes" iniciativas sobre biocombustibles, están los incipientes programas de etanol que se están implementando en Tailandia e India, con el apoyo de sus industrias azucareras nacionales y gobiernos respectivos. También tenemos el gran interés exhibido por las industrias de azúcar de caña en desarrollar etanol combustible como una nueva salida para la caña en Sudáfrica, Australia y Colombia, mientras que en México el programa piloto de etanol se ha estancado. Muchos países miran a Brasil como modelo plausible para desarrollar una industria integrada del azúcar y del etanol con la expectativa de que la demanda de combustibles renovables para el transporte se extienda en los próximos años, a medida que los gobiernos comiencen a implementar políticas energéticas y medioambientales para abordar los problemas del cambio climático, la polución del aire urbano y la seguridad energética.
Resumo:
This PhD thesis contains three main chapters on macro finance, with a focus on the term structure of interest rates and the applications of state-of-the-art Bayesian econometrics. Except for Chapter 1 and Chapter 5, which set out the general introduction and conclusion, each of the chapters can be considered as a standalone piece of work. In Chapter 2, we model and predict the term structure of US interest rates in a data rich environment. We allow the model dimension and parameters to change over time, accounting for model uncertainty and sudden structural changes. The proposed timevarying parameter Nelson-Siegel Dynamic Model Averaging (DMA) predicts yields better than standard benchmarks. DMA performs better since it incorporates more macro-finance information during recessions. The proposed method allows us to estimate plausible realtime term premia, whose countercyclicality weakened during the financial crisis. Chapter 3 investigates global term structure dynamics using a Bayesian hierarchical factor model augmented with macroeconomic fundamentals. More than half of the variation in the bond yields of seven advanced economies is due to global co-movement. Our results suggest that global inflation is the most important factor among global macro fundamentals. Non-fundamental factors are essential in driving global co-movements, and are closely related to sentiment and economic uncertainty. Lastly, we analyze asymmetric spillovers in global bond markets connected to diverging monetary policies. Chapter 4 proposes a no-arbitrage framework of term structure modeling with learning and model uncertainty. The representative agent considers parameter instability, as well as the uncertainty in learning speed and model restrictions. The empirical evidence shows that apart from observational variance, parameter instability is the dominant source of predictive variance when compared with uncertainty in learning speed or model restrictions. When accounting for ambiguity aversion, the out-of-sample predictability of excess returns implied by the learning model can be translated into significant and consistent economic gains over the Expectations Hypothesis benchmark.
Resumo:
Este documento tiene como objetivo brindar al estudiante una breve introducción a los diferentes regímenes de cambio que han existido en Colombia; para ello se presenta una breve descripción de los diferentes mecanismos que se han empleado en Colombia para regular el mercado de moneda extranjera desde la segunda mitad del siglo XX; de igual forma se presenta una aproximación intuitiva para entender el funcionamiento de los diferentes regímenes. Está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economía, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la política económica.
Resumo:
El objetivo de este documento es introducir a los estudiantes en la teoría de juegos; para ello se desarrollan a lo largo del texto los principales conceptos de la teoría, así como su aplicación práctica. En la primera parte se analizan las condiciones que debe seguir un juego así como su representación en forma extensiva o estratégica. En la segunda parte se estudia uno de los métodos que existe para dar solución a un juego, a saber, la eliminación iterada de estrategias dominadas. Este documento esta dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economía, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la teoría de juegos.
Resumo:
Este documento presenta una breve introducción a los números índice. Se discuten de manera didáctica tanto índices simples como compuestos de cantidades, precios y valores. Se discute como cambiar de base y empalmar índices. Este documento está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economía, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la manipulación de números índices.
Resumo:
Este documento tiene como objetivo presentar una introducción a la estructura de las cuentas fiscales colombianas. Para tal fin se presenta una clasificación del Sector Público No Financiero y se describen sus principales cuentas de gastos y de ingresos. Así mismo, para el caso colombiano se presenta una breve descripción de la evolución de estas cuentas y del balance fiscal para las últimas décadas. Este documento está dirigido a estudiantes de primeros semestre de economía y/o especializaciones que deseen entender la estructura del sector público y su contabilidad.
Resumo:
En estas notas de clase se presenta y analiza el llamado modelo de crecimiento óptimo Ramsey-Cass-Koopmans. Este fue el primer modelo de crecimiento económico en el que el patrón de ahorro y, por ende, el de consumo, no están dados a priori, sino que son endógenos y responden a las preferencias y restricciones presupuestarias en el tiempo de las familias consumidoras. Por lo tanto este modelo es una versión sofisticada y mejor microfundamentada del modelo neoclásico de crecimiento de Robert Solow. El documento está dirigido a estudiantes de Macroeconomía tanto en pregrado como en Maestría.
Resumo:
R&D investments are seen has having an enormous potential impact on the competitive position of regions and perhaps on regional convergence (or divergence) too. The aim of the paper is to study both the localization of R&D investments and regional income distribution among the NUTs 3 regions of Portugal to conclude if these variables are related or not. To study the spatial convergence (approximation) of per capita income (GDPpc) and R&D investments in the regions of Portugal, we use a standard methodology of spatial econometrics. We conclude that regions with higher GDPpc are not the same with the highest concentration of R&D investments, with the exception of the northern coastline. The R&D investments are geographically linked to the network of higher education institutions, especially in the interior regions of the country. The northern regions reveal more dynamic in terms of R&D, which apparently is not felt in the population's standard of living measured by GDPpc.
Resumo:
This PhD thesis contains three main chapters on macro finance, with a focus on the term structure of interest rates and the applications of state-of-the-art Bayesian econometrics. Except for Chapter 1 and Chapter 5, which set out the general introduction and conclusion, each of the chapters can be considered as a standalone piece of work. In Chapter 2, we model and predict the term structure of US interest rates in a data rich environment. We allow the model dimension and parameters to change over time, accounting for model uncertainty and sudden structural changes. The proposed time-varying parameter Nelson-Siegel Dynamic Model Averaging (DMA) predicts yields better than standard benchmarks. DMA performs better since it incorporates more macro-finance information during recessions. The proposed method allows us to estimate plausible real-time term premia, whose countercyclicality weakened during the financial crisis. Chapter 3 investigates global term structure dynamics using a Bayesian hierarchical factor model augmented with macroeconomic fundamentals. More than half of the variation in the bond yields of seven advanced economies is due to global co-movement. Our results suggest that global inflation is the most important factor among global macro fundamentals. Non-fundamental factors are essential in driving global co-movements, and are closely related to sentiment and economic uncertainty. Lastly, we analyze asymmetric spillovers in global bond markets connected to diverging monetary policies. Chapter 4 proposes a no-arbitrage framework of term structure modeling with learning and model uncertainty. The representative agent considers parameter instability, as well as the uncertainty in learning speed and model restrictions. The empirical evidence shows that apart from observational variance, parameter instability is the dominant source of predictive variance when compared with uncertainty in learning speed or model restrictions. When accounting for ambiguity aversion, the out-of-sample predictability of excess returns implied by the learning model can be translated into significant and consistent economic gains over the Expectations Hypothesis benchmark.
Resumo:
Este ensayo explora, en forma experimental, cual es el efecto de las características socioeconómicas sobre la consistencia en las preferencias cuando los agentes se encuentran eligiendo entre loterías. El análisis parte de un experimento realizado con los estudiantes de la carrera de Economía y Negocios internacionales y, se encuentra que el sexo, el estrato socioeconómico, el ingreso, la edad y el semestre en forma conjunta no son relevantes para explicar la consistencia en las preferencias. Sin embargo, también se encuentra que la edad y el semestre podrían ayudar a explicar la consistencia.
Resumo:
Este artículo comprueba la existencia de autocorrelación espacial al considerar la proporción de personas que viven en situación de miseria en los municipios del departamento de Antioquia, Colombia. Para ello se utiliza el test I de Moran y se propone un algoritmo para descartar la posibilidad de que la dependencia espacial sea espuria. Los resultados demuestran la necesidad de tener en cuenta la econometría espacial para determinar la asignación óptima del gasto social, destinado a intervenir en forma efectiva la situación de miseria en los municipios del departamento de Antioquia