949 resultados para Domestic and Foreign Markets


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study presents a detailed investigation of the origin and development of regulations in agricultural marketing in Tamil Nadu. It evaluates the method and process of regulation practised through the orgahisation of a chain of regulated markets in the State. The study also examines in detail the conceptual frame work behind state intervention and show the original concept has been modified subsequently to suit the changed conditions during the post-independence era of planning for economic development Specific objectives explained in the present study include the following: viz, a) The historical aspects that necessitated state intervention in agricultural marketing in the form of organising regulated markets and their evolution, b) The conceptual and organisational bases of regulated markets in Tamil Nadu. c) The impact of such regulations on the existing trade channels or systems.168 d) The performance and efficiency of regulated markets and their achievements. The study also has suggested some remedial measures to reorganise the present organisational pattern of regulated marketing in Tamil Nadu.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia existen gran cantidad de Pymes (pequeña y mediana empresa) que basan sus objetivos estratégicos en el crecimiento y la permanencia en el mercado nacional y algunas de ellas en la penetración de mercados internacionales. Maxieléctricos es una Pyme que pertenece al sector de servicios de instalación eléctrica, la c ual para el periodo 2007 - 2008 tenía la intención de ingresar a mercados internacionales como Panamá y Perú. Sin embargo, en el proceso les surgen algunas preguntas como: ¿Estamos preparados?, ¿Contamos con el músculo financiero para hacerlo?, ¿Conocemos el mercado?, ¿Exportar servicios puede ser una estrategia de Corto Plazo? La respuesta a estas y otras preguntas lograron ser resueltas a través de una serie de herramientas prospectivas propuestas por Michel Godet como solución a la incertidumbre a las que están expuestas las organizaciones al no saber a que futuro se enfrentan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años y en busca de ser partícipes del fenómeno de la globalización y de la integración económica entre países, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratégicamente adecuados para transformar la economía interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firmó el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en Junio del 2012, que entró en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situación del sector lechero ha sido crítica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche. El diagnóstico del sector lechero colombiano permite tener una visión más clara sobre las principales características de los sistemas de producción del país, es aquí donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de producción son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Además, se identifica también que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difícil consolidar la información referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformación para mejorar la situación. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unión Europea. Su diagnóstico ubica esta zona geográfica en una posición indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras características que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeños y medianos productores colombianos. La sobreproducción que se presencia en esta asociación económica y política crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposición dicha producción, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opción para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unión Europea y cómo afecta este acuerdo a los pequeños y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociación establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la producción de leche para el autoconsumo y/o la comercialización en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unión Europea. Por último, el análisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche, y de esta manera se logrará no sólo aprovechar este acuerdo comercial, si no también conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de integración económica han puesto en evidencia que la separación tradicionalmente hecha entre las políticas comercial y de competencia no sólo es ficticia, sino que mantenerla es simplemente contradictorio con la realidad de la economía internacional. En la medida en que los mercados domésticos se han abierto al comercio internacional, se ha considerado que las políticas de competencia pueden hacerse redundantes, ya que la competencia extranjera tiende a garantizar que dichos mercados tienen un nivel adecuado de contestabilidad. Sin embargo, como se muestra en este documento para el caso del sector agrícola, en estas circunstancias, la política de competencia adquiere un nuevo e importante papel que cumplir. Acá se discute la relación general entre el sector agrícola y la política de competencia, en un contexto de relativa liberalización comercial. Se sostiene que es necesario aplicar la política de competencia al sector, ya que esto garantiza las mejores condiciones posibles para incentivar los procesos de cambio tecnológico, indispensables para desarrollar una agricultura dinámica. Igualmente, se afirma que es indispensable una aplicación rigurosa de la política de competencia que, teniendo en cuenta las particularidades de la estructura de mercado de los sectores vinculados a la agricultura hacia adelante y hacia atrás, garantice que el más competitivo sector agrícola no sea sujeto de prácticas anticompetitivas por otros agentes. Esto puede incluir la instauración de algunas excepciones puntuales para el sector, con relación a la política de competencia,

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización y la dinámica del mundo moderno imponen a las empresas cruzar sus límites geográficos y penetrar nuevos mercados. En este trabajo se abarcan dos empresas para describir a la internacionalización como decisión fundamental para el crecimiento de la organización, la industria y el sector. Por un lado el Grupo Danone es tomado como modelo de éxito, el cual a través de la contraposición de su trayectoria en mercados extranjeros con las teorías de la internacionalización de las empresas, ha demostrado una asertividad que la posiciona como uno de los líderes mundiales en lácteos. Por otro lado, la colombiana Alpina, quien en los últimos años ha posicionado su propia planta de producción en Estados Unidos, es tomada como referente para explicar la dinámica de las empresas colombianas en su búsqueda por exportar y finalmente producir en el extranjero. El análisis comparativo de estas dos rutas logra evidenciar aquellas cosas que las empresas nacionales pueden tomar, o no, de las grandes multinacionales como referencia a la hora de iniciar una ruta de internacionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora sostiene que, dadas las condiciones usualmente impuestas por los países industrializados acreedores, el pago de la deuda externa es inviable para el Ecuador. Si se consideran aspectos económicos, sociales yambientales, se puede apreciar que el actual servicio de la deuda genera una balanza de pagos insostenible, deterioro de la capacidad productiva local. aumento de la precariedad del mercado laboral, incremento de la extrema pobreza y una presión insoportable sobre los recursos naturales. Mediante un análisis de ciertos indicadores selectos, la autora establece las relaciones existentes entre el ajuste para servir a la deuda, el deterioro de las condiciones de vida, el impacto en la agricultura y los recursos naturales y la dinámica de los procesos migratorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Private Finance Initiative (PFI) is frequently portrayed as a vehicle for change for the UK construction sector. Significant change in the working practices of construction companies is predicted as new business models based on whole-life value creation emerge. This paper shifts the focus of discussion from projected ideals and possible developments to the current situation. More specifically, it focuses on the challenges that large firms participating in both PFI and traditional markets face. The analysis focuses on the relations between business units and on day-to-day challenges to greater long-term commitment, through life-service provision and increased integration between construction and service provision. The paper offers insights into the effects of PFI on construction practice and their implications for theorizing on organizational and strategic change. It suggests abandoning a simplistic model of the centralized, homogenous firm and instead capturing the dynamics of decentralized, large firms working in multiple markets on a variety of projects. This would assist in the provision of more realistic and fruitful models of how to realize the PFI vision.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Classical risk assessment approaches for animal diseases are influenced by the probability of release, exposure and consequences of a hazard affecting a livestock population. Once a pathogen enters into domestic livestock, potential risks of exposure and infection both to animals and people extend through a chain of economic activities related to producing, buying and selling of animals and products. Therefore, in order to understand economic drivers of animal diseases in different ecosystems and to come up with effective and efficient measures to manage disease risks from a country or region, the entire value chain and related markets for animal and product needs to be analysed to come out with practical and cost effective risk management options agreed by actors and players on those value chains. Value chain analysis enriches disease risk assessment providing a framework for interdisciplinary collaboration, which seems to be in increasing demand for problems concerning infectious livestock diseases. The best way to achieve this is to ensure that veterinary epidemiologists and social scientists work together throughout the process at all levels.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this chapter is to trace the emergence of a new security imaginary in the foreign policy discourse in Germany during the 1990s and to determine whether it constitutes a return of Geopolitik in German foreign policy making. Does the re- appearance of geopolitical terms and expressions in the official and the academic discourses in post-unification Germany indicate such a shift? The essay will argue that the claims about a return of Geopolitik cannot be sustained. To the extent that the rhetoric of German government officials changes during the 1990s, this does not produce a coherent geopolitical security imaginary that stands diametrically opposed to the definition of political and institutional spaces of the Bonner Republik.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The UK Government's Department for Energy and Climate Change has been investigating the feasibility of developing a national energy efficiency data framework covering both domestic and non-domestic buildings. Working closely with the Energy Saving Trust and energy suppliers, the aim is to develop a data framework to monitor changes in energy efficiency, develop and evaluate programmes and improve information available to consumers. Key applications of the framework are to understand trends in built stock energy use, identify drivers and evaluate the success of different policies. For energy suppliers, it could identify what energy uses are growing, in which sectors and why. This would help with market segmentation and the design of products. For building professionals, it could supplement energy audits and modelling of end-use consumption with real data and support the generation of accurate and comprehensive benchmarks. This paper critically examines the results of the first phase of work to construct a national energy efficiency data-framework for the domestic sector focusing on two specific issues: (a) drivers of domestic energy consumption in terms of the physical nature of the dwellings and socio-economic characteristics of occupants and (b) the impact of energy efficiency measures on energy consumption.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we address three challenges. First, we discuss how international new ventures (INVs) are probably not explained by the Uppsala model as there is no time for learning about foreign markets in newly born and small firms. Only in the longer term can INVs develop experiential learning to overcome the liability of foreignness as they expand abroad. Second, we advance theoretically on previous research demonstrating that the multinationality−performance relationship of INVs follows a traditional S-shaped relationship, but they first experience a ‘born global illusion’ which leads to a non-traditional M curve. Third, using a panel data analysis for the period 1994–2008 we find empirically that Spanish INVs follow an inverted U curve in the very short term, where no learning takes place, but that experience gained over time yields an M-curve relationship once learning takes place.