895 resultados para Dioses, héroes y orígenes del mundo. Lecturas de mitología
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La región de América Latina y el Caribe ha mostrado una trayectoria exitosa en el proceso de erradicación del hambre y es la única región del mundo que redujo a la mitad tanto la proporción de personas que padecen hambre (meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio) como el número absoluto de personas afectadas por el hambre (meta establecida en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de 1996). El propósito de esta publicación es suministrar a los países de la región información actualizada y oportuna sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional, el papel que tienen distintas áreas como la agricultura, el comercio agroalimentario y la gestión de recursos naturales en la erradicación del hambre y la posibilidad de enfrentar con éxito la doble carga de la malnutrición, en un contexto en que los efectos del cambio climático pueden amenazar los avances observados hasta el momento en América Latina y el Caribe. El Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 es una herramienta trascendental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, por ello, alienta a los países de América Latina y el Caribe a redoblar los esfuerzos para identificar las áreas clave de política que permitan acelerar y consolidar el proceso de erradicación del hambre y hacer frente a la doble carga de la malnutrición en la región, donde el sobrepeso y la obesidad se suman cada vez más a ese flagelo.
Resumo:
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La abeja de la miel Apis mellifera es la principal especie polinizadora empleada por el hombre para aumentar la productividad de los cultivos, y además desempeña una importante función en el mantenimiento de la biodiversidad en todo el mundo. En las últimas décadas, se ha apreciado un incremento de la mortalidad de las colonias de abejas en numerosas regiones, lo que ha llevado a generar una gran alarma debido a sus potenciales repercusiones económicas y medioambientales. Este fenómeno, caracterizado por no tener una causa conocida, se ha clasificado principalemente en “Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas” (SDC), cuando presenta una sintomatología concreta de despoblamiento de abejas adultas, o simplemente “mortalidad invernal”, cuando las colmenas no superan el invierno por causas no identificadas. Estas pérdidas se han observado también en España, el país con mayor censo de colmenas de la Unión Europea e importante productor de miel. Esta situación ha generado la necesidad de estudiar las causas de tales pérdidas. Actualmente se considera que no existe una causa única que explique esta mortalidad sino que, por el contrario, se trata de un fenómeno en el que la interacción de varios factores afecta a las colonias. Entre estos factores considerados ‘de riesgo’ destacan la mala nutrición y la escasez de recursos, la climatología adversa y el cambio climático, la exposición a pesticidas neonicotinoides empleados en los cultivos donde pecorean las abejas, la presencia de depredadores naturales y especies invasoras y la acción de los patógenos presentes en las colmenas. Entre los patógenos que pueden afectar a la abejas, destacan los virus porque a pesar de conocerse su amplia distribución y prevalencia en las colmenas y haber sido asociados con eventos de mortalidad de colonias de abejas, aún son muchos los interrogantes sobre su patogenia, cómo se ven afectados por otros factores y cómo son capaces de alterar el equilibrio con el hospedador produciendo estados patológicos...
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
En El ciego de Quíos, el novelista Antonio Prieto inventa la vida de Homero alimentándola con figuras y hechos procedentes de la Ilíada y, sobre todo, de la Odisea. El relato se enriquece con el conocimiento histórico en torno a los dos grandes poemas, y lo enmarca un amplio despliegue mitológico. Más allá, la novela alcanza un significado trascendente. Descubrimos como motor narrativo el esfuerzo homérico por vencer la fugacidad humana mediante la escritura, lo que crea un vínculo atemporal con el propio anhelo de nuestro autor; así, la novela nos ofrece un ejemplo máximo del fenómeno bautizado como fusión mítica por Antonio Prieto.
Resumo:
Seminario Formativo del Programa de Doctorado Islas Atlánticas. Línea de investigación 1: Retos de la investigación en las dinámicas históricas y sociales del mundo atlántico, 2 y 3 de junio de 2016. Coordinado por Santiago de Luxán Meléndez. Aula Máster de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Resumo:
El trabajo releva la presencia de las universidades argentinas en la prensa de alcance nacional. Sistematizaremos la mención de ellas en la versión digital de los diarios para observar frecuencia de aparición y contenidos que se asocian. Partimos de la hipótesis de que los medios hegemónicos sólo registran los eventos de universidades del “interior del país” cuando se vinculan con hechos curiosos o violentos. Interesa indagar en qué casos particulares la referencia a dichas universidades se vincula con la producción y difusión académica del conocimiento científico, entre otras. Constituimos el corpus con fragmentos de textos periodísticos que permiten examinar estructuras gramaticales para develar las representaciones que la prensa naturaliza a través de esas formas. Seguimos consideraciones teórico-metodológicas de la Lingüística Crítica sobre el nivel sintáctico: cuando aparece una distorsión en la estructura superficial existe una manipulación ideológica del sentido. Incluimos parte de la teoría de las transformaciones: en el relato de un acontecimiento, cualquier alteración del esquema causa-consecuencia construye una ideología por la cual percibimos los hechos de otra manera. Asimismo, para establecer correlaciones semánticas en lo discursivo, analizaremos los términos en función de tipos de significado y valor eufórico/disfórico de la base léxica. Por otra parte, desde la Teoría de la Enunciación, distinguiremos palabras objetivas y subjetivas: los hechos enunciativos están constituidos por las huellas lingüísticas de la presencia del locutor en su enunciado, denominadas subjetivemas. Además de los pronombres, rasgos espaciales y temporales como marcas enunciativas, seleccionaremos unidades léxicas como sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. La existencia de los subjetivemas se fundamenta en que toda unidad léxica implica una interpretación del mundo, esto es, una ideología en el sentido que asumimos en nuestro trabajo desde el Análisis Crítico del Discurso. Como complemento de las perspectivas interpretativas mencionadas, realizaremos la cuantificación previa de referencias mediante el Análisis de Contenido como apoyo metodológico. A tal fin, el estudio prevé la utilización de una herramienta tecnológica diseñada ad hoc, para el conteo de frecuencia, relevamiento de contextos lingüísticos de aparición y asociaciones léxicas en la frase, como sistematización previa al trabajo cualitativo de valoración de estructuras léxico-semánticas y morfo-sintácticas. The research reflects the presence of Argentine universities in nationwide media. We will systematize their mention on online version of La Nación and Clarín newspapers to observe their frequency of appearance and the contents they are related to. With the hypothesis that hegemonic media only register events in universities from inside the country when they are related to curious or violent events, we will investigate in which particular cases the reference to such universities is related to the production and academic diffusion of scientific knowledge. We built up the corpus with fragments from articles which allow us to examine the deep grammatical structures to reveal the representation press naturalizes through these forms. We follow theoretical-methodological considerations of Critical Linguistics (CL) about the syntactical level: when a distortion in the superficial structure appears, there exists an ideological manipulation of meaning. Also, to establish semantic correlations on the discursive field, we will analyze terms as regards types of meaning and euphoric/disphoric value of lexical basis. From the Theory of Enunciation, we will distinguish between objective and subjective words (“subjectivemes”): lexical unit implies an interpretation of the world, that is, an ideology in the way we assume in our work from Critical Discourse Analysis (CDA). As a complement to CL and CDA, we will carry out a previous quantification using a technological tool designed ad hoc.
Resumo:
En este trabajo hemos examinado comentarios a la traducción al latín del ejercicio de la Fábula de los Progymnasmata de Aftonio para ver cómo afecta la traducción de algunos términos al comentario. Dado que, al traducir de una lengua a otra, difícilmente hay correspondencia exacta, el traductor opta por la solución que estima más adecuada, primando ciertos matices sobre otros y, con frecuencia, llega, incluso, a dotar al término de acepciones en la lengua meta que no existían en la lengua origen. La elección realizada no parece obedecer a otra razón que a preferencias del traductor, pero tiene consecuencias e influye en los comentaristas. Por otra parte, la existencia de un término acuñado no impide que tanto los traductores como los escoliastas creen otros nuevos, tal vez por deseo de mostrar originalidad. Finalmente, la traducción tiene una doble vertiente: de un lado, influye en el entendimiento del concepto y en el comentario, y, de otro, refleja la concepción que de la realidad tiene el traductor.
Resumo:
Durante años la investigación literaria ha encontrado fruición en buscar y encontrar inconsistencias narrativas en la Tebaida de Estacio. Concretamente, hay cierto grado de consenso respecto a que las incongruencias en que incurre Júpiter son debidas a negligencia o incuria por parte del poeta. De hecho, no se puede negar que el soberano del cielo se contradice en las ocasiones en que alude a su relación con el Destino. No obstante, no será únicamente el poeta flavio el objeto de mi atención en este artículo. Hoy día se continúa acudiendo a la autoridad filosófica de Séneca (fundamentalmente a Dial. 1.5.8) siempre que el Zeus/Júpiter poshomérico (también el virgiliano) incurre en lo que hemos dado en considerar «incoherencias». Sin embargo, excepción hecha de las composiciones hesiódicas, el estatuto teológico de Zeus/Júpiter es altamente inestable en toda la tradición literaria griega y romana. Quizá deberíamos aceptar, entonces, que durante siglos los que estudiamos literatura antigua hemos tendido a prescindir de la voz autorial y de su autoridad omnímoda para manipular el material literario preexistente con el objeto de generar nuevos significados y nuevas cosmovisiones. En definitiva, nos hemos mostrado proclives a calificar de inconsistencias todo aquello que no se adecua a nuestras expectativas o prejuicios.