1000 resultados para DERECHO FISCAL - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la pregunta de investigación ¿Cuál es la política pública de planeación urbana de la ciudad de Medellín? el artículo presenta la denominada jerarquía normativa urbana especial como parte del referencial que ha dado y sigue dando lugar a la citada política pública. Para ello, inicialmente se reseña la figura de política pública dentro de la cual se definen las categorías de referencial de política y flujo decisional, propuestas en el modelo de análisis de Pierre Muller, desde las cuales se legitima la naturaleza pública de una política y se diferencia de la política de Estado o de gobierno. Seguidamente se abordan los componentes que conforman la jerarquía normativa urbana especial, comenzando por los desarrollados por la Corte Constitucional en su jurisprudencia; posteriormente los propuestos por la doctrina, frente a la cual se plantea la modificación de su esquema a partir de la derogación del artículo 7 de la Ley 388 de 1997, la actual composición de la función administrativa urbana desde la dispersión de competencias territoriales conferidas por ley, y el anacrónico rol de las áreas metropolitanas en materia urbana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por fin en Colombia se ha puesto atención a una necesidad social que, aunque siempre ha existido, ha sido más sentida en el mundo actual: la seguridad social. Es un tema actual, ya que se hace necesario establecer normas que redunden en beneficio de toda la sociedad mundial y en particular de la nuestra, la colombiana; es preciso organizar las vidas de esta gran cantidad de seres humanos que habitan un espacio hasta ahora limitado: el mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presencia de asentamientos hidroeléctricos en su territorio, los municipios del oriente y nordeste antioqueño han visto afectada su estructura tributaria y territorial, a pesar de la reglamentación compen­satoria del sector eléctrico. Este artículo, analiza los efectos tributarios generados por la compensación del impuesto predial. Para lograrlo se revisan los montos recibidos por los municipios de las empresas generadoras y se realiza una indagación empírica del impuesto bajo los escenarios con y sin asenta­mientos hidroeléctricos. De esta forma se determina el diferencial tributario. Se concluye que, además de la insuficiencia de las transferencias para compensar la pérdida del capital natural de las cuencas hidroeléctricas, la expansión del sector eléctrico genera regresividad tributaria, por causa de privilegios y exenciones concebidos por las Leyes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento mide la sincronización entre las políticas de estabilización y el ciclo de los negocios en Colombia en el periodo comprendido entre marzo de 1990 y junio de 2013. Para la construcción de los ciclos se utiliza la metodología clásica y se construye un ciclo de referencia a partir de ciclos individuales de tres índices de actividad económica real. Con el fin de medir la sincronización entre el ciclo de nego­cios y los ciclos de las políticas fiscal y monetaria se utiliza el estadístico de Harding y Pagan (2006). Se concluye que durante el periodo de estudio las políticas de estabilización tienden a ser procíclicas (por el lado fiscal) y acíclicas (por el lado monetario). En la literatura se conoce a este fenómeno como when it rains, it pours y es común que se presente en economías emergentes como la colombiana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dice Juan Zurdo sobre eI IVA: "Es la expresión moderna de lo que es un tributo". Y Jorge Egret no duda en calificarla como: "La mayor innovación fiscal del xx". En las XVII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario a las que asistimos en Cartagena de Indias, con los auspicios y dirección del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y con presencia de tratadistas de España, Italia, Brasil, Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador y lógicamente Colombia, uno de los temas que atrajeron la atención de los participantes fue la necesidad de que la comunidad internacional tome conciencia de lo que significa el IVA en los negocios que van más allá de las fronteras nacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del hombre es por esencia dialéctica. Es bueno y malo desde la óptica apologética, es bruto o inteligente por su grado de barbarie, ama u odia, construye o destruye, vive y muere a la vez. El paradigma no resuelto es cuál parte debe primar en él. Los griegos entendieron lo defectuoso de la naturaleza humana y dejaron resuelto el problema por siempre: El hombre odia y ama a la vez, razón por la cual, en nombre de cualquiera de las dos pasiones ha construido o destruido el universo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sale a la luz pública un texto en el que se pretende, desde una mirada crítica y analítica, auscultar algunas de las razones por las cuales durante muchos siglos, se ha discriminado, perseguido y estigmatizado la población sexualmente diversa. Este no es el primer estudio que trata el tema de la población LGBT en Colombia, pero sí es el primero en el que se hace el más completo compendio de la información disponible y relevante sobre tal temática. El texto inicia con el estudio de las prácticas homosexuales en las civilizaciones occidentales y cuál era el impacto social que producían en sus pobladores, con el fin de comprender el desarrollo de la concepción de la homosexualidad hasta estos días; todo esto para ubicar al lector en el contexto de la sociedad colombiana con sus intrincados discursos y prácticas jurídicas y sociales. Termina con unas conclusiones pertinentes. Este es, pues, un esfuerzo, sin precedentes en Colombia, por dotar de objetividad el tema hoy tan en boga de la diversidad sexual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra los resultados de los trabajos de arqueología de rescate adelantados en la capital del departamento del Valle del Cauca -Cali, Colombia, durante el mes de agosto de 1996. Las evidencias más interesantes se expresan en la elaboración de recintos funerarios de pozo cuadrado muy restringido, con cámara lateral semiovalada, en cuyo interior se simbolizan las formas de viviendas, demostrando de esta forma sus profundas creencias en la existencia de “otras vidas “. Por las características formales y estilísticas de las tumbas, así como los registros de inhumaciones humanas colectivas, se puede relacionar estas prácticas, con grupos prehispánicos ta rdíos, los cuales habitaron la zona sur del valle geográfico del río Cauca durante los siglos XII a XVI d.C.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de la reproducción de la especie humana ha ocupado un papel preponderante en la historia de la humanidad. Dicha preocupación, y como una nota particular, presenta dos proyecciones con alcances opuestos. En efecto, resulta tan preocupante para el hombre su imposibilidad de reproducirse, como lo es también el que dicha actividad reproductiva se exprese ilimitadamente y sin ningún control. En las diversas concepciones acerca del desarrollo de la especie humana, modernamente se han postulado, como un verdadero derecho humano, los denominados Derechos Sexuales y Reproductivos, los cuales están llamados a ocupar un papel fundamental en el siglo XXI. El presente estudio tuvo como objeto central abordar el sentido negativo de esta problemática reproductiva; es decir, la indagación sobre los medios de reproducción humana asistida y particularmente sobre uno de ellos, la maternidad subrogada por la vía del arrendamiento del vientre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Reformas sin control: nadie limita al soberano (1995-1977) -- La Corte Suprema controla la reforma constitucional (1978-1990) – La Corte Constitucional y el control de la reforma a la Constitución de 1991.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra que se entrega hoy es un gran ejemplo de la riqueza académica con la que todos cuentan en Iberoamérica, motor de una nueva integración, que mueve y motiva por encima de intereses políticos y partidarios. Para una mejor lectura de las evoluciones y las expectativas en derecho público en Iberoamérica, así como del balance del derecho administrativo colombiano, en sus primeros cien años de justicia contencioso-administrativa, en este orden de ideas se ha dividido la publicación en dos tomos. El primero de ellos se divide en tres partes: derecho constitucional, teoría general del derecho administrativo, y acto y procedimiento administrativo. El segundo tomo viene distribuido en cinco partes: la primera parte se ha denominado contratos administrativos, la segunda parte régimen local, la tercera parte, denominada bienes del Estado, la cuarta parte, contencioso-administrativo y la última parte, se ha descrito como temas varios. En ella se encuentran reflexiones sobre la evolución de la teoría del daño especial en Colombia. Con lo anterior, se espera haber cumplido con un buen balance bicentenario del derecho público en Iberoamérica y del derecho administrativo colombiano en estos cien primeros años de justicia contencioso-administrativa, en homenaje al maestro Jaime Vidal Perdomo, eximio jurista colombiano consagrado al estudio y análisis del derecho público y exponente calificado y reconocido de la academia en Colombia y en los países iberoamericanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende poner de manifiesto las dificultades que presenta la aplicación del régimen fiscal de cooperativas como consecuencia de algunas cuestiones específicas de este tipo societario como son: la existencia de distintos tipos de resultados que además tributan a tipos impositivos distintos; la dotación a unos fondos sociales obligatorios, deducibles, en todo o en parte, cuyo cálculo se puede realizar antes de impuestos o después de impuestos; las discrepancias existentes en la calificación dada a distintas partidas por la ley sustantiva y la ley fiscal. En todos los casos surgen problemas de aplicación práctica de difícil e incluso, en ocasiones, imposible solución para atender tanto a la legislación sustantiva como a la fiscal. Si además unimos la existencia de diferencias temporarias que pueden tener origen diverso, la imputación de las mismas a un resultado u otro, o incluso el seguimiento de su reversión se complica sobre manera. Esta situación supone un clarísimo agravio comparativo frente a otras formas jurídicas, que no presentan, ni de lejos, semejante complejidad. Así pues, se proponen en el trabajo algunas soluciones, como serían la existencia de un único resultado con un único tipo de gravamen; o la tributación exclusiva de los resultados extracooperativos quedando los cooperativos exentos del impuesto sobre sociedades, al tributar posteriormente estos rendimientos en el impuesto sobre la renta de los socios de la cooperativa; o caso de mantenerse las dos bases con los dos tipos, eliminar las discrepancias entre las normas sustantivas y la ley fiscal, así como permitir imputar cualquier ajuste únicamente a la base imponible cooperativa.