1000 resultados para Comisión Nacional de Televisión. CNTV


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación.Tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2002

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación de una campaña nacional de alfabetización en la televisión escolar, requiere tener presentes las distintas funciones que debe cumplir. Éstas son: la función supletoria, la función complementaria, la función extensiva y la de desarrollo. Además habrá que estudiar múltiples aspectos como la selección del personal dedicado a la educación, la elección de los campos o temas concretos sobre los que actuar, determinar cual es la instrucción elemental para lograr la alfabetización funcional, optar por el método selectivo o intensivo etc. En todo caso la televisión no es más que un instrumento al servicio de la actividad formativa del docente, cuya finalidad principal es contribuir a que este mensaje consiga de la mejor manera posible sus objetivos formativos. En ningún caso debe ser la protagonista, ni ser considerada el elemento que posibilita la acción de alfabetización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los cursos impartidos en diversas universidades en torno a la relación entre el Ejército y la Educación Nacional. En la Universidad Menéndez Pelayo se imparte un curso sobre problemas militares desde 1951, que en sus nueve ediciones, ha alcanzado un notable prestigio. Por otro lado un grupo de catedráticos y otro de profesores de altos centros castrenses han examinado la relación entre ejército y universidad. De este modo se analizan cuestiones como la Educación Nacional ante la guerra y las Fuerzas Armadas, las técnicas de la educación y su utilidad militar, la educación nacional ante la guerra psicológica, o el papel de la educación nacional en la defensa del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre la presencia de la televisión en las zonas rurales de Japón. Se trata en concreto de un experimento realizado sobre educación de adultos en 1956 y 1957. Los resultados, la vida campesina japonesa y cómo la televisión puede ser un eficaz medio de educación es el contenido de un estudio monográfico, publicado por la UNESCO en 1961.El primer proyecto-tipo sobre educación de adultos a través de la televisión se realizó en Francia en 1953-54. El éxito obtenido animó a la UNESCO a patrocinar un segundo experimento en países muy diferentes, y en mayo de 1955, en su Conferencia General, propuso al Gobierno japonés el proyecto. El valor pedagógico y cultural de la televisión puede juzgarse de dos maneras distintas: desde un punto de vista general, considerando los programas de televisión en su conjunto, o desde un punto de vista particular, limitándose a determinados programas de carácter esencialmente cultural o pedagógico. El Ministerio de Educación Nacional de Japón quería saber principalmente dos cosas: en qué medida puede la televisión contribuir a mejorar la vida de la población japonesa; y qué utilidad práctica tienen los teleclubs como medio de educación social en las zonas rurales. El tema central de las emisiones era educar la mentalidad de los campesinos y elevar su nivel de vida mediante la mecanización de la agricultura. Se propusieron una serie de emisiones con fines de esparcimiento, de aprendizaje y de contrastar con otras realidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el Centro Nacional francés de tele enseñanza. Este organismo depende del Instituto Nacional Pedagógico, y reúne actualmente el conjunto de los servicios de radio-televisión escolar y los servicios de enseñanza pública por correspondencia, cuya creación data de 1939. Está destinado a más de 75.000 alumnos inscritos, que residen tanto en Francia como en el extranjero. Se analiza en profundidad el alumnado, la organización del trabajo, los resultados obtenidos, y por último se explica como inscribirse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1956 el episcopado español encargó a una comisión de expertos la redacción de un catecismo nacional. Su implantación es necesaria y conviene resaltar algunos aspectos del mismo. Lo primero, la doctrina a enseñar será única y por ello, el catecismo debe ser único, en cuanto a que su doctrina no sea plural , sino que los niños la aprendan sin diferencias en cualquier lugar de España, ya sea una capital o un pueblo. Además, ellos serán los primeros usuarios del catecismo, cuya circunstancia impone ciertas condiciones: breve, denso y sistematizado. Los modernos catecismos son graduados y lo es el que ahora se propone para texto nacional. Esta graduación es concéntrica y acumulativa, en función de la edad del niño y por ello, del curso Pero, además del catecismo otros libros deben completar y moldear la formación religiosa del niño. Esta formación seguirá durante la enseñanza media y superior con clases de religión que contribuirán a formar el alma del alumno a través de diferentes libros de Religión, que van aclarando de forma más profunda los temas básicos del Catecismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a las diferentes utilidades y servicios que se le da a la televisión que ha sido instalada en el Salón de Actos del Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Alfonso VIII' de Cuenca. Con ello, se pretende crear un auténtico centro de formación y educación utilizando todos aquellos medios que puedan resultar apropiados y eficaces en la enseñanza del adolescente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen el objetivo principal y los temas a desarrollar en las ponencias y comunicaciones del primer congreso nacional de la infancia española que, patrocinado por la Comisión Católica Española de la Infancia, que forma parte del Bureau Internacional Catholique de l'Enfance (BICE) y con la participación de otros organismos e instituciones de España, se celebrará el próximo otoño. La finalidad de esta reunión es la de resaltar el estado actual de las atenciones que se dispensan a los niños españoles en las instituciones y el contenido del temario incluye: necesidades generales de la infancia; necesidades biológicas; necesidades educativas y necesidades religiosas. Por otra parte, al considerar necesaria la elaboración de una encuesta o serie de encuestas para conocer las exigencias del niño, se trazan algunos aspectos que pueden configurar la encuesta: cuidados físicos; educación; tratamiento y personal; instalaciones y financiación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Orden por la que la Junta Facultativa de Construcciones Civiles y la Comisión General del Servicio de Defensa del Patrimonio Nacional emiten informe favorable al enlosamiento de granito en el Gran Salón de Palacio de Gelmire, en Santiago de Compostela (La Coruña), monumento nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se aprobaba la creación del Museo Nacional de Arquitectura bajo tutela del Ministerio de Educación Nacional en la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid en el que se expondrían planos, proyectos, composiciones arquitectónicas totales o parciales, gráficos, modelos referentes a métodos de construcción y documentación relativa a problemas de vivienda y urbanismo. Dicho Museo funcionaría bajo protectorado de un Patronato compuesto por varias personalidades y con una Comisión Ejecutiva, compuesta por el Director del centro, un secretario y un funcionario facultativo archivero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se nombra a José Antonio Elola como miembro de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Educación y se realiza una breve semblanza del mismo y de su vida profesional y vinculación con el Frente de Juventudes, cuya meta esencial era la formación de los hombres de España, que poseía un servicio de bibliotecas para la juventud; teatro juvenil; organizaba concursos corales y exposiciones artísticas y perseguía la creación de la Universidad Obrera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la Orden Ministerial por la que se aprueba la creación de la Comisión Central del Catálogo Bibliográfico y documental de España que estaría compuesto por dos secciones, Bibliotecas y Archivos y cuya misión sería: reunir los materiales enviados y los que periódicamente remitan las Comisiones provinciales; proponer planes de mejora en la catalogación del Tesoro bibliográfico y documental de España; orientar y dirigir los trabajos que se realizarían en archivos y bibliotecas y preparar el plan de publicación de los inventarios y catálogos que se redactasen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los actos acaecidos con motivo de la celebración de la Primera Asamblea Nacional del Profesorado de Enseñanza Profesional y Técnica, que perseguía como objetivo: 'estudiar, discutir y obtener las conclusiones que para el mejor servicio de la enseñanza y desenvolvimiento del profesorado técnico se estime conveniente elevar a la consideración del Ministro de Educación Nacional'. La apertura de la Asamblea tuvo comienzo en octubre y durante una serie de días, los integrantes de la misma estuvieron discutiendo las conclusiones presentadas por los ponentes. En la sesión de clausura se leyeron las 26 nuevas conclusiones generales obtenidas con el fin de obtener una mayor eficacia formativa en la población productora. Por último, el Director General de Enseñanza Profesional y Técnica, D. Ramón Ferreiro junto a una representación de la Asamblea del profesorado de Enseñanza Profesional y Técnica y una Comisión de Directores de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos y Elementales de Trabajo, expusieron ante el Caudillo Franco, las conclusiones obtenidas en la Asamblea y el resultado final de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Proyecto de Ley sobre la reforma de la Enseñanza Estatal pública en Francia que el Ministro de Educación Nacional, Jean Berthoin y el Ministro de Hacienda y de Asuntos Económicos de Francia, Pierre Pflimlin, presentaron a la Asamblea Nacional francesa en agosto de 1955 y posteriormente, remitieron a la Comisión de Educación Nacional. El texto se divide en dos grandes partes. Por un lado, la 'Exposición de motivos' y por otra, el texto relativo al 'Proyecto de Ley', propiamente dicho. En la 'Exposición de motivos' se describen los antecedentes históricos. Seguidamente, se hace un examen crítico de la organización que existía en aquel momento. Se propone una nueva organización: la enseñanza obligatoria y la enseñanza no obligatoria que comprende a su vez la enseñanza general, la enseñanza profesional, el bachillerato y la enseñanza superior. Se describen los programas y métodos de estudio a seguir, las características que reuniríad el profesorado y las asignaciones económicas que irían destinadas a estudios. Y por último, se habla de Educación Física y Deportiva y de la educación cultural y el perfeccionamiento profesional. La segunda parte dedicada a la transcripción del 'Proyecto de Ley' propiamente dicho, se divide en cuatro Títulos y 29 artículos en total, divididos y referidos a la Enseñanza Obligatoria, a la Enseñanza General, a la Enseñanza Profesional y a la Enseñanza Superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la carta que un maestro nacional de Quintanar del Rey, Cuenca, envía a la sección 'Cartas a la Redacción', en la que ofrece un estudio sobre la TV como revolución pedagógica, como medio auxiliar de la enseñanza, como instrumento de autoeducación y como superación del cine y de la radio educativa.