1000 resultados para CORTICOESTEROIDES - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
La presente investigacin trata acerca de la problemtica de la vivienda y hbitat en Venezuela, desde una perspectiva poltica integral. La ausencia de definicin de un modelo de Estado eficiente, en este pas productor de petrleo, atpico en Amrica Latina, conllev a la formacin de un Petro-Estado, endocentrico y dependiente de los ingresos que se obtienen dentro de los altibajos del Mercado energtico mundial. Para analizar el problema de vivienda, se defini un periodo razonable de investigacin: 1984-2012. Los ltimos tres censos oficiales: 1990, 2001 y 2011, fueron tomados como base estadstica. La distribucin de la poblacin a travs del territorio fue estudiada y se encontr que no ha habido cambios significativos en el patrn histrico de distribucin de la poblacin en el territorio, ni por tanto de las viviendas, en las ltimas dcadas sealadas, reforzndose el modelo de concentracin poblacional en el eje nortecostero del pas. Adicionalmente por mayor comprensin se estudiaron los ejemplos de Chile, Mxico y Colombia, y a Espaa en el entorno de Europa As se pudo facilitar la clarificacin de factores y contrastar las experiencias y polticas en esta materia...
Resumo:
Es hoy la Administracin presupuestaria una realidad diferente tras sucesos tan importantes como la reforma poltica (aos 70 del siglo XX), la reforma de la estructura del Estado (aos 80) y el cambio regular de partidos gobernantes (consolidado en los aos 90)? Antes de entrar a considerar cuestiones ms metodolgicas y de entrar en detalles exigibles acadmicamente, hay que decir que se trata de un estudio poltico de adminis-tracin pblica totalmente emprico. Es un estudio del poder pblico, en el que se consi-dera que la administracin pblica ejerce el poder pblico y cumple una universalidad de fines, se estudia qu es la administracin pblica y los grupos humanos que la integran y sirven. Aspira a contribuir a dar conocimiento para administrar adecuadamente en el sec-tor pblico1. Se estudia la administracin presupuestaria central en Espaa en el perodo que va de 4 de enero de 1977 (Ley General Presupuestaria) a 5 de mayo de 1996 (cambio de Go-bierno del PSOE a Gobierno del PP). No slo es un estudio de Ciencia de la Administra-cin porque el objeto es un sector de la Administracin pblica, sino porque adems es un estudio flagrantemente poltico, con consecuencias sobre el sistema poltico y sobre la administracin pblica simultneamente. Se puede decir que incorpora dos visiones o ngulos aparentemente opuestos: una visin macro que nos lleva al sistema poltico global, y una visin micro que enlaza con el trabajo cotidiano de muchos funcionarios, con la poltica y con la gestin, difcilmente separables...
Resumo:
Para una correcta visualizacin del material: Extraer la carpeta "web" y seleccionar el archivo "index.html".
Resumo:
Se describe el desarrollo del Instituto Provincial de Higiene de Alicante. En una primera parte se pasa revista al marco normativo nacional que dio lugar a la constitucin y a las sucesivas reorganizaciones de los Institutos Provinciales de Higiene. En la segunda parte, utilizando materiales de archivo, reconstruimos la vida del Instituto Provincial de Higiene, desde sus antecedentes como Brigada Sanitaria Provincial hasta el inicio de la Guerra Civil, estudiando las fases en las que dependi de la Diputacin Provincial, y, posteriormente con la Repblica, de la Mancomunidad de Municipios.
Resumo:
La introduccin de innovaciones ha sido una herramienta bsica que los gobiernos de distintos pases y administraciones han usado para mejorar los servicios pblicos. Las presiones financieras, los controles burocrticos y las demandas de mejores servicios por parte de los ciudadanos hacen a la vez difcil y, por otra parte, necesaria a la innovacin, como la nica va de responder eficientemente a las demandas ciudadanas. En el presente trabajo analizamos el nivel de implantacin de innovaciones en los ayuntamientos espaoles as como qu tipo de innovaciones son ms comnmente utilizadas. Adems contrastamos la relacin entre el comportamiento innovador y el tamao organizativo. Por otra parte, puesto que las innovaciones deben darse no cmo un fenmeno aislado, sino como parte de la estrategia corporativa, contrastaremos el comportamiento innovador de los ayuntamientos analizados con sus tipologas o perfiles estratgicos.
Resumo:
En el presente trabajo se analizan las relaciones entre participacin y satisfaccin de los ciudadanos en el mbito de las administraciones locales espaolas, tambin estudiaremos la relacin entre el tamao organizacional y los niveles de participacin y satisfaccin. Para ello analizaremos los resultados de una encuesta a la que respondieron 388 responsables de Recursos Humanos de los mayores ayuntamientos espaoles. La fundamentacin de este trabajo parte del cambio de paradigma que se ha dado en los ltimos aos en el mbito de la gestin pblica hacia el New Public Management o Nueva Gestin Pblica. Este paradigma supone, entre otras cosas, una nueva forma de relacin de las administraciones pblicas con los ciudadanos, en la cul el papel pasivo del mismo, como receptor de servicios en una situacin de subordinacin, pase a un papel ms activo, en una situacin de mayor igualdad. En este sentido se reclama una mayor participacin de los ciudadanos en las decisiones pblicas y que se presten unos servicios pblicos que satisfagan las necesidades de los ciudadanos.
Resumo:
El artculo analiza las iniciativas de comunicacin relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El objetivo es analizar con enfoque de gnero las acciones realizadas por parte de las instituciones pblicas regionales y locales para sensibilizar y promover la conciliacin entre la vida familiar y laboral de seis comunidades autnomas (Andaluca, Catalua, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y Pas Vasco) y de sus capitales, desde 1999 (cuando se aprueba la ley de conciliacin) hasta 2007 (se aprueba la ley de igualdad). La informacin sobre publicidad convencional fue proporcionada por Infoadex. Para la recogida de otro tipo de iniciativas a travs de medios menos convencionales se acudi a cuatro fuentes institucionales: 1) Ayuntamientos de las capitales, como fuente estrictamente local, 2) Diputaciones de la capital de la Comunidad Autnoma, como fuente provincial, 3) Direcciones Generales de la Mujer o instituciones anlogas como fuente de informacin a nivel regional o autonmico y, por ltimo, 4) otras concejalas vinculadas al tema de la corresponsabilidad, cuyo radio de accin tambin es autonmico. Los resultados, aunque con diferencias entre regiones, reflejan carencias en la cobertura de las acciones que llevan a cuestionar la falta de estrategia poltica en trminos de comunicacin, pese a la introduccin sistemtica de estos objetivos en la agenda internacional (ONU y UE) y del gobierno espaol. En consecuencia, las campaas publicitarias e iniciativas recogidas contribuyen a la visibilizacin del problema y al empoderamiento, pero no tanto al objetivo de la paridad.
Programa de Investigacin Comercial (Grado en Administracin y Direccin de Empresas) (curso 2014-2015)
Resumo:
Anlisis del procedimiento tributario de comprobacin de valores en los impuestos cedidos a las Comunidades Autnomas. Anlisis desde el principio de legalidad tributaria.
Resumo:
En las ltimas dcadas el ncleo interno del rea Central de Asturias se ha venido configurado como un espacio periurbano en el que la deficiente articulacin y control del proceso difusor ha generado un notable desorden territorial; desorden cuya responsabilidad debe atribuirse, en primer lugar, a la propia Administracin Autonmica.
Resumo:
Tema 1. Materiales docentes para los estudiantes
Resumo:
Apuntes elaborados por el profesorado de la asignatura para seguimiento de la misma.
Resumo:
Materiales tema 3 de la asignatura
Resumo:
Apuntes tema 4 de la asignatura Gestin y administracin de servicios