1000 resultados para CONTROL DE INFECCIONES EN HOSPITALES


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Describir la experiencia en la implementación de un Sistema de Registro de Trauma (SRT) en dos hospitales en Cali, Colombia. MÉTODOS: El SRT incluye información prehospitalaria, hospitalaria y estatus de egreso del paciente. Cada hospital tiene una estrategia para la captura electrónica de datos. Se presenta un análisis descriptivo exploratorio durante un piloto de tres meses. RESULTADOS: Se han registrado 3293 pacientes, 1626(49.4%) del Hospital Público y 1613(50.6%) en el Privado. 67.2% fueron hombres; edad promedio 30,5±20 años, 30,5% menores de 18 años. Mortalidad global 3,52 %. Causa más frecuente de consulta fueron las caídas (33,7%); 11.6% fueron heridas por arma de fuego, la mortalidad en este grupo fue del 44.7%. CONCLUSIÓN: Se determinaron las necesidades para la implementación del SRT y los mecanismos para darle continuidad. El registro se convierte en una fuente de información para el desarrollo de la investigación. Se identificaron las causas de consulta, morbilidad y muerte por trauma que permitirá una mejor planeación de los servicios de urgencias y del sistema regional de trauma con el fin de optimizar y de reducir los costos de atención. A partir de este sistema de información de trauma se podrán plantear los ajustes indispensables para rediseñar el sistema de trauma y emergencias del suroccidente colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve como objetivo avaliar a eficácia dos herbicidas aplicados em pósemergência em plantas de soja, para o controle de Commelina erecta L. O experimento foi conduzido sob condições de casa-de-vegetação. A aplicação foi realizada quando as plantas encontravam-se no estádio de seis folhas. Foram feitas 6 repetições com os seguintes tratamentos, com as doses em i.a./ha: 1) glyphosate (1494 g), 2) tifensulfuron methyl (6 g), 3) chlorimuron ethyl (10 g), 4) benazolin (300 g), 5) flumiclorac pentil (30 g), 6) bentazon (480 g), 7) lactofen (156 g), 8) fomesafen ( 200 g), 9) oxifluorfen (480 g), 10) imazethapyr (80 g), 11) fluoroglicofen (48 g) e testemunha sem aplicação. Foram feitas avaliações visuais e medições da altura das plantas aos 7 e aos 14 dias e, avaliação de matéria seca aos 28 dias após da aplicação. Os dados avaliados foram analisados através do ANOVA. Todos os tratamentos diferiram significativamente em relação à testemunha, ao nível de 5% de probabilidade (Teste LSD). Os herbicidas glyphosate (100% de mortalidade) e imazethapyr (67% de mortalidade de plantas) diferiram com os demais tratamentos. Chlorimuron ethyl, bentazon e lactofen também mostraram ser eficientes causando reduções maiores de 80% do peso de massa seca das plantas daninhas. Benazolin e flumiclorac pentil foram os de menor eficácia até quando causaram reduções de 50 e 60% de matéria seca da planta daninha.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron identificar los hongos asociados a las semillas de zanahoria de procedencia local y determinar la eficiencia del control químico sobre la flora fúngica transportada, en relación con la calidad fisiológica. Se analizó la calidad fisiológica y sanitaria de lotes de semillas de zanahoria provenientes de Córdoba, Argentina y se evaluó el efecto de tratamientos combinados de fungicidas en diferentes dosis y tiempos de inmersión. Se observó alta incidencia de hongos transportados con predominio de A. alternata, Fusarium sp. y Epicoccum sp los cuales afectaron la germinación y vigor de las semillas. Los tratamientos fungicidas redujeron el porcentaje de semillas infectadas y su efecto dependió principalmente del tiempo de inmersión. Los tratamientos más eficientes fueron Tebuconazole, Tiram y Carboxin + Tiram en dosis de 1.000 y 500 ppm de p.a. aplicados por inmersión durante una hora. Estos tratamientos indujeron además un incremento de la germinación de semillas de zanahoria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento