1000 resultados para Código de fuente (Informática)
Resumo:
Se trata el tema de la influencia de la revolución informática en educación. Se exponen cuáles son las formas útiles y provechosas de la utilización de ordenadores en la educación. Se analizan y se intentan definir los problemas que plantea la investigación sobre el uso de ordenadores en la enseñanza. Esto supone caracterizar, no sólo los ordenadores y la educación, sino también la sociedad en que se introducen esos ordenadores. Se destaca que los ordenadores no son útiles solamente para producir más información, sino que ayudan a entender la información que resulta más útil en interesante.
Resumo:
Se expone el tema de la introducción de la tecnología de la información en la formación. No se contempla la utilización del ordenador si es incapaz de transmitir conocimientos que van más allá de su tecnología, si no que se centra en el tema de la inclusión de la tecnología de la información en un nuevo esquema de formación general, que da respuesta al problema de los contenidos y los modos de la formación. Se divide el tema en tres fases: la exposición de la idea de formación general; se busca la teoría válida del método de aproximación histórica y que adquiera contenido mediante la categoría de trabajo; y se exponen dos ejemplos referidos a las tecnologías de la información. El cambio en los conceptos de la enseñanza requiere una reflexión didáctica sobre lo que la aproximación histórica significa para los contenidos y formas de la enseñanza en las distintas materias. La reflexión sobre la nueva formación general puede ir acompañada de una reflexión sobre la organización de la formación.
Resumo:
Se analizan por separado los tres enfoques principales sobre el uso de ordenadores en la enseñanza, que son: adiestramiento y práctica, tutoría informática y simulación, y programación. Cada uno de ellos tiene características propias y un conjunto de supuestos concomitantes, que están unidos por un marco conceptual común. La investigación de los enfoques sobre el uso de la informática está compuesta por tres interrogantes. El primero se refiere al tipo de lógica implícita en cada enfoque y a su manifestación en una situación de aprendizaje. El segundo atañe al modo en que los diversos enfoques tratan al individuo humano en período de aprendizaje y a las consecuencias de él derivadas. Por último, interesa el grado en que el uso de los ordenadores como herramienta intelectual facilita o dificulta la formulación, la comprensión y la resolución de los problemas.
Resumo:
Se desarrollan los acontecimientos que acompañan a la alfabetización y la educación formal entre la población rural a lo largo del siglo XVIII en Europa y América del norte. Se trata el nacimiento de la educación elemental generalizada en el contexto de las redes locales de comunicación, conectadas a una red metropolitana. Y, a continuación, se presenta el desarrollo histórico en diferentes países. El resultado es la introducción de un sistema nacional de educación elemental obligatoria, en el que todos los niños adquieren los conocimientos básicos para comunicarse en un código estándar.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La energia solar es una fuente alternativa. La cantidad de energía radiante recibida en la superficie de la tierra procedente del sol, no es constante. Muchas de las plantas que cubrieron la tierra durante millones de años, convirtiendo la energía solar en materia viva, quedaron enterradas en las entrañas de la misma produciéndose depósitos de carbón, petróleo y gas natural. En las últimas décadas el hombre ha encontrado diversos uso de estas complejas sustancias químicas, obteniéndose de ellas, plásticos, fibras textiles, fertilizantes y muchos otros productos y muchos otros productos de la industria petroquímica. Cada vez proliferan más y se encuentran nuevos usos para esos productos. El carbón, el gas y el petróleo son fuentes de energía no renovable y ciertamente tendrán un gran valor para las generaciones venideras, como lo tienen para nosotros. Además, de esos usos que contribuyen a lograr el nivel de vida que hoy disfrutamos, el hombre agota esas fuentes de energía para hacer funcionar sus máquinas y obtener calor. Este consumo es tan exagerado que las fuentes de energía no renovable acabarán desapareciendo. El sol es una fuente de energía no contaminante e inagotable. El desarrollo de la tecnología en todo el mundo, que hace competitiva esta fuente de energía frente a las convencionales hará de nuestra era la era solar. Debemos conservar las energías no renovables para las generaciones futuras y vivir en un mundo de abundante energía solar y sin polución.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la utilización de un código de colores en el dibujo geométrico. Las dificultades de los alumnos para la interpretación de imágenes y esquemas gráficos de tres dimensiones, son mayores de lo que se cree. Por este motivo, y ateniéndose a la norma DIN 15, y UNE, 1.033 en lo referente al grueso de líneas negras para la realización de dibujos industriales y partiendo del comportamiento de los colores en su interacción, hemos experimentado durante los siete u ocho últimos años, un código de cuatro colores: rojo, verde, azul y negro, para la representación e interpretación de los trazados geométricos. Se destacan a este respecto algunos factores que son suficientes para justificar la elección de los cuatro colores mencionados. Por último se han determinado tres categorías de gruesos conforme a cuatro grupos de líneas claramente diferenciables, comunes a los sistemas geométricos de representación y en los citados cuatro colores.
Resumo:
Exposición del tema de la rectificación de las corrientes alternas y su construcción, de manera teórica y práctica, para que el profesor de física pueda utilizar la explicación y los ejemplos en sus clases.
Resumo:
Se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio del milenio'
Resumo:
Se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio del milenio'
Resumo:
Se reproduce el discurso que Su Santidad el Papa Pablo VI pronunció el 4 de octubre de 1965, tras su viaje a Palestina y la India, y ocupando la Asamblea General de las Naciones Unidas. El mensaje pontificio era a favor de la paz y tuvo una profunda repercusión internacional y ponía en relieve que las soluciones entre los pueblos debían regularse por la razón, la justicia, el derecho y la negociación y no por la fuerza.