861 resultados para Avicultura-Enfermedades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Abril- Junio, 2013, en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional Agraria, con la finalidad de evaluar germinación y sobrevivencia de las plántulas, afectaciones por plagas y enfermedades, altura de la planta, diámetro basal del tallo, número de hojas, tasa de crecimiento en función de la altura, longitud de la raíz principal, numero de raíces, diámetro de la raíz principal, peso fresco y seco de la parte aérea de la planta y su raíz de dos poblaciones de Moringa oleifera: acriollada y mejorada PKM1. Se utilizó un Diseño Completamente Aleatorizado con 20 repeticiones para las primeras 8 variables y 8 repeticiones para las 5 últimas variables en ambos tratamientos. Durante el periodo experimental, M. oleifera acriollada presentó un porcentaje de germinación de 98.33% mientras que PKM1 de 78.30%, en cuanto a la sobrevivencia para acriollada fue de 99.43% y la PKM1 de 97.16%. Las dos poblaciones fueron afectadas por Zompopo (Atta. spp) siendo la más afectada PKM1 con él 90% consideradas como susceptibles. Al final de la evaluación se observaron diferencias estadísticas (P <0.05) a favor de Moringa acriollada en: altura de la planta, diámetro basal del tallo, numero de hojas, tasa de crecimiento en función de la altura, longitud de la raíz principal, número de raíces, diámetro de la raíz principal, peso seco de la raíz. El peso seco de la parte aérea no mostró diferencias estadísticas (P <0.05) entre tratamientos. Mediante el análisis se demostró que existe comportamiento diferente de crecimiento entre los tratamientos evaluados, aun cuando el material acriollado exhibió mejores resultados en la mayoría de las variables medidas ambos presentaron un buen comportamiento en la fase de vivero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centró en la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco, Matagalpa (El martillo, San José de Paiwas y Cabecera de Paiwas). Iniciando en el mes de noviembre 2013 y finalizó en abril 2014. Con el objetivo de observar y analizar la metodología implementada para producir. Este trabajo no conllevó a analizar una variable experimental, sino, que detallamos la situación actual tal como se presentaba, de forma que realizamos encuestas o entrevistas de forma aleatoria a los productores, tomando una muestra especifica del 20% para cada comarca. Los resultados obtenidos de esta investigación fue que los productores cuentan en mayor proporción con pastos naturales y en menor porcentaje áreas de pastos mejorados y de corte, además no acostumbran a suministrar leguminosas forrajeras, teniendo como consecuencia déficits alimenticio en la época seca y bajos niveles de producción de leche. En cuanto a la suplementación todos los productores únicamente ofrecen minerales y sal común. No existen razas puras orientadas a la producción de leche o carne siendo preferible para los productores tener ganado doble propósito mediante los cruces de ganado lechero y cárnico para una mejor adaptabilidad al trópico. Según los productores la mayor afectación en cuanto a la salud de los animales estaba enfocado en curso negro y pierna negra debido a que no poseen un plan de vacunación, desparasitación y vitaminación ya que esto lo hacen de forma tradicional; exponiendo fácilmente los animales a enfermedades. La infraestructura con la que cuenta la mayoría de los productores es regular (Corral y galera). Siendo un factor determinante para mantener la calidad de la leche. El promedio de producción de leche por vaca en las tres comarcas es de tres litros y solo el 33% de los productores tiene una producción por finca de más de 100 litros. Las tres comarcas están conformadas con un alto porcentaje de pequeños productores que ordeñan de 1 a 10 vacas como máximo, sin embargo la calidad de la leche en las tres comarcas es muy buena ya que sobresale la calidad tipo “A” considerada como la mejor por su higiene. Una de las debilidades que se encontró fue la poca o nula asistencia veterinaria y capacitaciones con que cuentan los productores. En conclusión la zona estudiada cuenta con un alto potencial para la explotación bovina sin embargo los productores presentan problemas de alimentación, sanidad, infraestructura y la adopción de nuevas técnicas de trabajo. El presente trabajo fue realizado como un aporte para el análisis del contexto actual de la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco y de esta forma promover actividades de desarrollo sobre las temáticas más afectadas que contribuyan al progreso económico de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el estudio de caso, considerada como un tipo de investigación no experimental, sino mas bien documental, se realizó, el presente trabajo para caracterizar la producción de leche en tres comarcas de Rio Blanco, Matagalpa, Nicaragua, siendo estas la German pomares, la Sandino, la ponzoña. La idea de realizar este estudio surgió como una necesidad de conocer los medios de producción que emplean los productores, identificar qué medidas sanitarias utilizan y conocer como alimentan el ganado, determinar las condiciones de las instalaciones, etc. De igual manera conocer los resultados y utilizarlos como una información que sirva para conocer el potencial económico e innovar en el mercado lácteo y satisfacer la necesidad de las fincas de estas zonas. El instrumento que se utilizó fue el de entrevistas, teniendo una población de 110 fincas de las 3 comarcas y una unidad de muestral 29 fincas de productores entre ellos pequeños y medianos productores. Dentro de los hallazgos más relevantes se tiene que los productores tienen una dieta alimenticia y nutricional poco balanceada y no definida para los bovinos de leche, un 76% de los productores usan pastos mejorados herbáceos y de corte (más comunes Brachiarias y Pennisetum), aunque no les dan el manejo adecuado, no los conservan para su uso en época seca o critica, tienen como principal fuente energética la melaza y la caña de azúcar (66 y 74% respectivamente) y como fuente proteica el concentrado (28%), presentan una calidad genética animal buena (Brahaman, Pardo y Holstein), aunque no es explotada según su potencial, los cruces no tienen control, orden y registro, no presentando la definición de lo que se quiere genéticamente en el hato, siendo la monta natural la principal forma de reproducción (66%), los planes sanitarios se encuentran con diferentes frecuencias siendo lo más común las vacunaciones semestralmente, desparasitaciones y vitaminación trimestral (86 y 83% respectivamente), las enfermedades y agentes causales son las parasitosis, curso negro y diarrea viral, reciben capacitación en temas de alimentación, manejo del ordeño limpio, salud, reproducción pero más enfocado al aspecto productivo, sobre todo por parte de los centros de acopio. La productividad de la leche es baja, sobre todo que con los grupos raciales que tienen solo realizan un ordeño, producto del mal manejo alimenticio y nutricional. Los entrevistados señalan que la calidad que tiene su leche es de tipo A y que los precios son fluctuantes entre los 8 a 10 C$, por litro, la cual es mayormente vendida a los centros de acopio. Finalmente se determina que las comarcas sujetas al presente estudio presentan un alto potencial productivo que de manejarse eficiente y técnicamente podría superar lo que actualmente se produce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de planta producida en vivero debe demostrarse en campo, considerando tanto la supervivencia como el desarrollo inicial en el ambiente en que fueron plantadas. Con la finalidad de evaluar el comportamiento de una plantación de Pinus oocarpa, con plantas que provenían de un ensayo experimental en el vivero de la finca forestal San Nicolás, San Fernando, Nueva Segovia, aplicando diferentes mezclas y 3 niveles de desinfección (cal, hongo del genero Trichoderma controlador de patógenos y testigo), se llevó a cabo un experimento en terrenos de la misma finca. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones por tratamiento. Se realizaron cinco mediciones, con una frecuencia mensual para las variables dasométricas (altura y diámetro basal). Se plantaron entre 6 y 8 plantas por tratamiento para un total de 264 individuos, la distancia utilizada entre plantas fue de 2.5 x 2.5 m. Se evaluaron las variables de sobrevivencia, diámetro basal, altura, así como la condición sanitaria de las plantas por tratamiento. Las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor porcentaje de sobrevivencia corresponden al tratamiento M70DCAL con 100 %, por su parte las plantas del tratamiento M70DTRI alcanzaron el mayor incremento promedio mensual en altura con 6.67 cm, asi mismo las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor incremento promedio mensual en diámetro basal corresponden al tratamiento M70D0 con 5.79 mm. Los principales daños causados por insectos y otras enfermedades fueron reportados principalmente por las plantas de los tratamientos N100DTRI y M100DTRI con 16.7 y 26. 67 % respectivamente. Al momento de comparar la calidad de planta obtenida en vivero y su posterior comportamiento en el sitio de plantación, las plantas de los tratamientos que se comportaron superior pertenecen a N100D0 y M70DTRI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las principales patologías reproductivas en la hembra bovina de la comunidad de Wasayamba, perteneciente al municipio de Paiwas, departamento de Matagalpa, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Los datos generados se analizaron a través de estadística descriptiva, mediante distribución de frecuencias e histogramas. El tamaño requerido de la muestra para este trabajo fue de 1458 hembras en edad reproductiva pertenecientes a 3 7 fincas de la comunidad de Wasayamba. El encaste de .la vacas que más predominó en la zona fue el cruzamiento de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, con un 78% hembras. El encastes de los sementales que brindaron servicio a 297 hembras fue de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, en segundo lugar está el encaste de 75% Pardo Suizo y 25% Cebú, con el l4% hembras servidas y en tercer lugar los sementales con un encaste de 75% Holstein y 25% Cebú, con el 6% hembras servidas. El estado reproductivo que predominó en este estudio fue de hembras vacías, con el 62% de especímenes, en segundo lugar el 12% y 13% hembras con tres meses de gestación, en tercer lugar el 14% de hembras con dos meses de preñez y después los meses de gestación oscilaron entre cuatro hasta los ocho meses. La relación entre la condición corporal y el estado reproductivo de las hembras evaluadas en este estudio se observó que las vacas que poseían una condición corporal entre 2.0-2.5 se encontraron vacías 62% hembras de las 1458 hembras que fueron evaluadas. La patología reproductiva que más afectó a las hembras bovinas de la comunidad de Wasayamba, al 1ro, 2do y 3er parto respectivamente, fue Anestro Postparto con el 44% de hembras afectadas. En segundo lugar la hipofunción Ovárica con el 16% hembras afectadas y en tercer lugar la Atrofia Ovárica con el 13% de las hembras afectadas. Las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo se vieron afectadas con el Anestro Postparto, en segundo lugar las hembras que poseían encaste entre las razas Cebú y Pardo Suizo con Atrofia Ovárica y en tercer lugar las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, que se les diagnosticó desviación cervical Los productores plantearon que desparasitaban a sus vacas de manera semestral con un 88% y un 6% de ellos lo hacían de forma trimestral y anual respectivamente. Respecto al estado de vacunación de su ganado bovino el 61% de los productores no vacunan, y el 39% de ellos si realizan esta actividad como parte del plan zoosanitario existente en las fincas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó utilizando la base de datos elaborada por el PNUD, CATIE y UNA, con el objetivo de describir el estado socio productivo de 256 familias en 25 comunidades del municipio de Muy Muy departamento de Matagalpa, Enero-Junio, 2013, detallando las actividades productivas que se dedican las familias y los productos a los que se les da valor agregado. El tipo de investigación desarrollada es cuantitativa no experimental del tipo descriptiva, donde se obtuvo información necesaria, mediante las variables identificadas. Los resultados muestran que el 79% de participación fue del sexo masculino y 21% del sexo femenino por parte de los jefes de familias, siendo el total de la población de 1,181 personas, el 56% de la población está concentrado entre los rangos de edades 15- 24 años, representado 64% personas menores de 30 años, la edad promedio es de 33 años, 70% de la población total de las comunidades en estudio saben leer y escribir, el 55% de las viviendas son propias con escritura, el 44% de estos hogares poseen luz eléctrica, el 37% de las viviendas se encuentran con algunos daños y deterioro moderado, de este mismo modo el 76% cuentan con servicio higiénico de letrina, sin embargo el 13% de estos hogares no poseen ningún tipo de servicio higiénico lo cual estas familias están expuestas a contraer enfermedades tanto respiratorias como gastrointestinal, el 69% de estos hogares no aplican ningún tipo de tratamiento al consumo del agua. Su principal actividad agrícola es la producción de granos básicos con 90% y solamente el 12% de las familias proporcionan valor agregado a la producción agropecuaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cultivos más importantes del sector agropecuario nacional y uno de los principales alimentos en la dieta de los nicaragüenses, entre las limitantes en la producción está la infestación de los campos por malezas, el sistema de producción clearfield es una alternativa para garantizar una desinfección de arroz rojo que causa bajas en el rendimiento y calidad. El objetivo del estudio fue evaluar cinco genotipos de arroz en condiciones de manejo del sistema clearfield en época de riego en la finca Altamira, San Lorenzo, Boaco, Nicaragua. El ensayo se estableció en la Finca Arrocera "Altamira", a una altitud de 340 m.s.n.m, se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cinco tratamientos (Aitamira-120, CFX-18, IW-888, Puita Guanacaste, y IW-735) en cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron comportamiento agronómico, presencia de enfermedades y productividad agrícola e industriaL Los resultados encontrados fueron los siguientes; los genotipos de mayor altura fueron IW-735 y Altamira-120; el genotipo Puíta presentó la escala mas alta de acame. No hubo diferencia entre genotipos para la variable macollamiento, el periodo de maduración más corto fue de el genotipo CFX-18 y el más largo Altamira 120. La incidencia de enfermedades Ryzoctonia y Pyricularia en los genotipos fue baja en el periodo del ensayo, el genotipo con mayor rendimiento agrícola e industrial fue IW-888 con 12 600.00 kg ha-1 en campo (Pr :S 0.05~ 0.0012)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la finca El Desprecio de la comarca El Areno del municipio Muelle de los Bueyes, RAAS. El objetivo fue diagnosticar los géneros de coccidias así como su prevalencia en terneros menores de un año en la finca El Desprecio de la comarca. El Areno del municipio de Muelles de los Bueyes, RAAS. El trabajo consistió en Diagnosticar los géneros de coccidias y su prevalencia en terneros de 0 a 1 año de edad, para esto se escogió una muestra de 26 terneros (muestra 20%), por el método aleatorio simple y permitió que todos los terneros pudieran participar. Luego fueron sometidos a una recolección de heces para su posterior análisis en el laboratorio. El análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva y proporciones de acuerdo a las variables a evaluar, utilizando el programa estadístico SPSS V17. Los resultados derivados del análisis demostraron una prevalencia de 57.70 % de ooquistes de coccidios con un grado de infestación de 100 a 800oo/gh considerada como una infección leve a ligero. El grados de infestación por edad fue del 66.66% en los terneros de 1 a 6 meses siendo la hembras las más afectadas. Se encontraron otros tipos de parasitosis como las de Trichostrongylus en el 73% de los animales, Strongiloidea en el 26.92% y Dictyocaulus en el 19.23%. Se concluye que se pudo determinar la presencia de ooquistes de Coccidia spp. con un grado de infestación leve (300 oo/gh.), donde se vieron mayormente afectados los terneros hembras (69.24 %) de entre 1 a 6 meses de edad (65.38 %), que las especies de coccidias identificadas fueron Eimeria albamensi y Eimeria subspherica, y se pudo observar la presencia de Nematodos gastrointestinales de las supe familias Trichostrongylus, Strongiloidea y Dictyocaulus Se recomienda realización inmediata de desparasitación de los bovinos no solo menor de un año sino de la población total que existe en la finca, que es importante la aplicación de productos veterinarios coccidicidas, evitar que los animales jóvenes pastoreen aparte del ganado adulto, realizar exámenes coprológicos periódicos y levar las medidas higiénicas en los establecimientos donde permanecen los terneros a fin de que no estén expuestos a reservorios de contaminación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente compendio ha sido elaborado como texto básico para la asignatura de EQUINOTECNIA que se imparte en el octavo semestre de la carrera de Ingeniería Agronómica con orientación en Zootecnia, el cual pretende ser un auxiliar de consulta e información sobre el arte de la cría caballar. La ganadería equina en Nicaragua se inició desde la época de la conquista española, cuando los colonizadores introdujeron los primeros ejemplares. Las primeras yeguadas traídas en ese entonces correspondían al tipo berberisco español, animales de aptitud cárnica. Estos se abandonaron a la buena de Dios, sobreviviendo los más aptos y los que toleraron las condiciones de nuestro medio, dando lugar así a la formación del caballo criollo (cholenco), animal con muy baja capacidad productiva. La explotación de equinos ofrece para Nicaragua desde el punto de vista económica perspectivas excelentes, en primer lugar por su fácil adaptación en las zonas secas y en segundo lugar porque su alimentación se limita a los pastos de cada región. La población equina de Nicaragua es de 260.000 cabezas, según la FAO (1996). Para la elaboración de este texto, he hecho uso de bibliografía elaborada por varios estudiosos del Ganado Caballar, así como de mis observaciones y la experiencia acumulada en los años que llevo de investigar sobre esta especie animal. Los aspectos principales abordados en el presente texto son: Historio, Evolución y Domesticación del Caballo, Importancia y Caracterización del Exterior del Caballo, Clasificación del Caballo, Rozas explotadas en el mundo y en Nicaragua, Sistemas de Explotación, Categorías, Manejo, Condiciones Ambientales, Instalaciones, Equipos y Aperos paro Caballos, Planeoción, Proyección y Control del Hoto y Enfermedades más comunes, entre otros. Por eso, estimados estudiantes es mí propósito contribuir en vuestra formación, con los temas que se desarrollan a continuación, y asesorarlos con las técnicas correctas de la Equinotecnia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una continuación de los realizados por el programa de mejoramiento de maíz de Nicaragua. El achaparramiento del maíz es causado por un micoplasma y transmitido por el Dapbulus maidis (Del & W) y D. Elimotus (Ball), conocidas como chicharritas del maíz. En Nicaragua el achaparramiento del maiz fue observado por primera vez en 1956. las variedades de maíz criollo y las introducidas, al sembrarlas en Santa Rosa, Managua han presentado muy poca tolerancia las primeras y cierto grado las segundas. En este trabajo se estudiaron varios factores que están relacionados con esta enfermedad y que son: localización geográfica, población estacional del vector, especies de Dalbulus, síntomas del achaparramiento en Nicaragua y obtención de germoplasma de maíz tolerante al achaparramiento. Para detectar la distribución en Nicaragua del Dalbulus, se muestrearon 400 manzanas en los quince municipios escogidos. En todas las zonas miestreadas se encontro Dalbulus maidis (DeL & W). Para cuantificar la poblacion del Dalbulus en Santa Rosa, Managua, se realizaron recuentos cada diez días; estos recuentos demostraron, que la mayor incidencia del vector corresponde a las épocas de menor precipitación. Estos factores, vector y precipitación, presentan una correlación de -0.67 que es altamente significativa. Los ejemplares de chicharritas del maíz colectados en las diferentes zonas de Nicaragua corresponde al Dalbulus maidis (DeL & W). Los síntomas del achaparramiento del maíz en Nicaragua se identificaron con observaciones realizadas en plantaciones de maíces comerciales y experimentales. En Nicaragua se presento con mayor frecuencia el achaparramiento del tipo Mesa Central, que presenta clorosis en toda la hoja, con coloración rojiza abundante en hojas adultas. En menor proporción se encontró el achaparriento del tipo Rio Grande, que muestra manchas cloróticas continuas, a lo largo de las hojas, y los bordes con poca coloración rojiza. En la obtencion de germoplasma de maiz tolerante al achaparramiento se realizaron tres ciclos de seleccion entre y dentro de entradas. Los materiales iniciales eran lineas y poblaciones, de estas solamente quedaron las ultimas. POsteriormente los grupos mas sobresalientes se cruzaron, realizando un ensayo uniforme de rendimiento, este ultimo es lo que corresponde a este trabajo. Entre los materiales de maíz que mostraron mayor tolerancia al achaparramiento se encuentran: Rep.Dom.Gpo.12, 13, 9, 10, 11, 2 y Comp. Cuba (x)-99y los cruces entre estos grupos. Estos materiales son de interés para la formación de nuevas poblaciones mas homogéneas. Los cruces de (1/2 Tuxpeño x 1/3 cubano) x (V-520C x Var.A,.Sel.B1.) es un material que puede utilizarse de inmediato para la formación de variedades comerciales de grano blanco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de los meses abril-agosto de 1971 fueron sembradas 81 variedades de sorgo graniferos de la Colección Mundial, en la finca Santa Rosa, propiedad del Centro Experimental La Calera, Managua. El objetivo era evaluar el comportamiento y hacer selección de las variedades que presentaran los mejores rendimientos y contenido de proteína en el grano. El diseño usado en el experimento fue el de Latice balanceado de nueve por nueve con diez repeticiones. Las parcelas constaron de un surco de cinco metros de largo, separadas a 60 centímetros. Cada parcela estaba repetida diez veces. Todas las parcelas recibieron el mismo tratamiento fertilizante a razón de 60-0-0 kilogramos por hectárea. La densidad de siembra usada fue de 16 kilogramos por hectárea. Los datos a tomar fueron: Días a flor; periodo vegetativo, altura de planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, tipo de panoja, color de grano, reacción a enfermedades. acame, contenido de proteína, rendimiento de grano y peso especifico del grano (kilogramos por litro). El periodo de floración tuvo una variación de 47 a 88 días. La altura de planta estuvo comprendida entre 75 a 327 centímetros. La mayoría de las variedades tienen panojas cerradas o semi-cerradas, con un color de grano que va desde café con varias tonalidades al rojo, anaranjado, amarillo, crema hasta blanco. El acame fue severo para todas las variedades altas. Las variedades 13, 19 y 21 presentaron parcelas completamente acamadas. El patógeno Phyllosticta sorghina fue el único que se presento, causando bastante deterioro en el follaje y tallo. Las variedades 1 y 6 con indice 2,0 se consideraron como tolerantes al patogeno. El rendimiento vario de 571 a 6.733 kilogramos de grano por hectárea. El contenido de proteína vario de 8,25 a 17,69 por ciento de proteína. Las variedades que presentaron los mejores rendimientos (8, 80, 78, 5, 38, 77 y 19) tuvieron problemas con la altura y acame. Ninguna de estas variedades sobresale por su contenido de proteína. Las mejores variedades en cuanto al contenido de proteína (70, 21, 40, 44, 14, y 50) tuvieron rendimientos bajos. El tratamiento fertilizante de 60-0-0 kilogramos por hectárea fue bajo en relación a la densidad de siembra de 16 kilogramos por hectárea. Esto fue la causa que se presentaran deficiencias de nitrógeno en todas las variedades. Las variedades presentaron segregantes principalmente en cuanto al color del grano, tipo de panoja y altura. La variabilidad mostrada por el material introducido puede ser aprovechada para aislar genotipos sobresalientes. Las variedades 35, 49, 55, 58, 62, 63, 64 y 81 fueron seleccionadas como futuras variedades comerciales Cuadro 2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado para evaluar resistencia a la pudrición Carbonosa del Tallo, causada por el hongo Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid., en doce variedades híbridas de sorgo granifero. El ensayo se condujo en los campos de cultivo de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (ENAG), en el departamento de Managua, Nicaragua. El método de inoculacion usado fue el de los palillos (mondadientes) de Young (33). El hongo fue colectado de residuos de cosecha de los campos de la Calera, se cultivo en PDA y se inoculo cuando las plantas tenían 21 días de florecidas, haciendo la evaluación 20 días después de la inoculacion. El diseño utilizado fue el de Latice rectangular, con 3 repeticiones, los tratamiento fueron distribuidos en parcelas subdivididas utilizando en cada repetición 5 plantas inoculadas con el hongo y 5 con ausencia de este. En el análisis estadístico se encontró diferencia entre las variedades al nivel del 5%, y la prueba de Duncan permite la separación de las variedades de acuerdo a la susceptibilidad, considerándose en este estudio preliminar como resistente al hongo el grupo formado por las variedades C-42A, E-57, Dorado Tx y P 8202.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de encontrar la distancia de siembra entre matas y el nivel optimo de fertilizante fosfórico que permitiera obtener altos rendimientos de maní, se realizo el experimento: "Efecto del espaciamiento entre matas y niveles de fósforo (P2O5) en el rendimiento de grano de maní. (Arachis hypogaea L.)", en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se estableció la siembra el día 11 de Julio de 1968, habiéndose cosechado 95 días después. Durante el ciclo vegetativo de las plantas se registraron caracteristicas agronomicas, ademas, del rendimiento de capsula, dias a la floracion, altura de plantas, enfermedades, peso de 100 capsulas, numero de semillas en 100 capsulas, numero de granos por onza, porcentaje de grano y madurez. En este experimento se uso el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas en franjas, por ser este el que se ajustaba a los propósitos y ademas ofrecía mayores ventajas en cuanto al manejo de las plantas en el campo. La respuesta a los niveles de fósforo (P2O5) y a las distancias de siembra mostró tendencia cuadrática, a esta se adecuo la ecuación del caso para así determinar el nivel optimo de fertilizante fosfórico que resulto ser 155 kilogramos por hectárea. La distancia de siembra con la que se obtuvieron los mayores rendimientos fue de 10 centímetros. Se observo que el nivel de 155 kilogramos de P2O5 por hectárea duplico los rendimientos de capsula-

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar el rendimiento de fruta fresca y comportamiento con relación a la fabricación de jugo de productos concentrados de nuevas variedades de tomate industrial se realizaron dos ensayos en fechas diferentes. Los ensayos se hicieron con diez variedades incluyendo como testigo a VF 134-1-2 ampliamente sembrada en la zona de Sebaco. La siembra de los ensayos se hizo en Noviembre de 1977 y Enero de 1978, empleando diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, y como parcela experimental una cama de 10 metros de largo y 1.52 metros de ancho con dos surcos separados a 0.30 metros. Usando siembra directa se empleo una cantidad de semilla de 1.2 kilogramos por hectárea, depositando la semilla al fondo del surco de aproximadamente 2.0 centímetros de profundidad. La densidad de población fue de 65,000 plantas por hectárea. La fertilización pre siembra fue al fondo del surco con 38.80-116.20-38.80 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente fertilizante completo de formula 10-30-10; y finalmente fertilización complementaria veinte y cuarenta días después de la siembra aplicando 59.40 kilogramos por hectárea de nitrógeno en forma de Urea 46 por ciento. Para el control de malezas se realizo una aplicación de sencor 70 por ciento a razón de 0.30 kilogramos por hectárea en forma pre-emergente. A los veinte y cuarenta días posteriores a la siembra se hizo dos aporques. Para la prevención y control de plagas y enfermedades se aplicaron en dosis comerciales los siguientes pesticidas: Lannate PM; 90 por ciento, Monitor 600, Calecron SF, 50 por ciento, Cupravit 50 por ciento y Dithane M-45. Se hizo la siguiente observación: días a floración, incidencia de Alcernaria y Phythopthora, longitud del tallo principal, días a primer cosecha, rendimiento comercial y rendimiento no comercial. Ademas del aspecto agronomico se determinaron en el laboratorio de Tecnología de Alimentos del Banco Central de Nicaragua características químicas del jugo como: sólidos solubles (grados Brix), pH y por ciento de acidez titulable. En base a los análisis estadísticos se determino que la variedad UC-82A supero en rendimiento al resto de variedades, habiendo producido 38.83 y 40.75 toneladas por hectárea en ambas pruebas, produce ademas al igual que VF 134-1-2 (testigo) frutos con excelentes características físicas. Por otra parte dicha variedad presenta buenas características químicas para su industrialización con alto contenido de sólidos solubles, pH bajo y acidez normal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudio la respuesta del tomate a las aplicaciones de fertilizantes foliar y edafico, tanto solos como mezclados y aplicados en diferentes épocas del periodo vegetativo de la planta. Se utilizo la variedad Santa Rita, que es un tipo de tomate para pasta, de habito indeterminado; el diseño empleado fue de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Las fuentes de fertilizantes edafico y foliar fueron 18-46-0 y 10-20-10 respectivamente, usando como complemento de este ultimo, urea (46% N.). Para el control de plagas y enfermedades, se hicieron aplicaciones semanales de fungicidas en insecticidas. Los resultados de rendimiento de frutos vendibles, fueron mas lato en el tratamiento 3, pero estadisticamente se consideraron a todos los tratamientos con rendimiento similares, sobre saliendo desde este punto de vista, el tratamiento 6, por ser el mas económico y un buen rendidor de frutos vendibles. El estudio económico demostró que el tratamiento 3, fue el mas rentable, porque proporciono mas beneficios económicos que el testigo, ademas obtuvo el mayor peso promedio por fruto. EL mayor porcentaje de frutos desechados, se debió principalmente a enfermedades, y no a daños por larvas del fruto.