999 resultados para Alta velocidad
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe la historia de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales por constituirse, a mediados del siglo XX, en un centro científico español de alta calidad, cuya actividad por la vía industrial, comenzó a funcionar alrededor de 1850 y se fundaron tres centros de estudio en Madrid, Bilbao y Barcelona. Se analizan con detalle los edificios, laboratorios y medios de enseñanza con los que se contaba a los inicios de estas enseñanzas técnicas y se argumentan con varias fotografías ilustrativas. Por último, se describen las conferencias y cursos que en sus instalaciones se impartían.
Resumo:
Crónica del homenaje que tuvo lugar en la Embajada de Bolivia en España en abril de 1951, al Ministro de Asuntos Exteriores, D. Alberto Martín Artajo y al Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, imponiéndoles la Gran Cruz del Cóndor de los Andes. En este acto el Embajador de Bolivia, Dr. Hertzog, pronunció un discurso trufado de elogios hacia España y a la política desarrollada por el régimen franquista; se refirió a la labor cultural llevada a cabo durante doce años por el Ministerio de Educación Nacional y su Ministro, Sr. Ibáñez Martín al que elogió por su trabajo. También tuvo elogios para la labor de acercamiento cultural, espiritual y comercial de algunos de los miembros de su gobierno boliviano. Finalmente, el Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Martín Artajo, tomó la palabra para agradecer la condecoración en nombre de la nación española y para dar todo el apoyo español al pueblo boliviano.
Resumo:
Se presenta como continuación de una primera fase en la que se aportaba un planteamiento general sobre como debía ser la enseñanza de las Ciencias. Concluía con el desarrollo de un módulo de enseñanza sobre el calor. Se complementa la elaboración teórica y se construyen dos nuevos módulos sobre luz y colores y crecimiento, cuyos objetivos son conocer las creencias de los niños en estos aspectos como base para desarrollar el módulo. Plantea nuevas ideas y sugerencias sobre la enseñanza de la ciencia fundamentándose en el método experimental y en teorías constructivas de la formación del conocimiento. Dos muestras correspondientes a los módulos desarrollados: creencias sobre la luz y los colores (20 niños de clase media-alta, pertenecientes a un colegio público de Madrid, con edades de 7, 9, 11 y 13 años y niveles educativos de segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB), y creencias sobre el crecimiento (50 niños de iguales características, con edades de 6, 8, 10, 12 y 14 años y niveles educativos de primero,tercero, quinto, séptimo y octavo de EGB). Plantea dos pruebas para recoger información sobre creencias de los niños acerca de: I. Luz y colores: entrevista según el método clínico, aplicada individualmente en la que las respuestas son grabadas y recogidas en un protocolo simultáneamente. Previamente se charla con el niño para que se acostumbre a la situación. En la entrevista se evalúa: naturaleza de la luz (13 preguntas), sombras (8), colores (19), propagación (9), reflexión y refracción (6) y lentes y visión (9 preguntas). II. Crecimiento: entrevista personal siguiendo el método clínico y grabando las respuestas. Evalua: noción de crecimiento (12 preguntas), factores que influyen (7), crecimiento del cuerpo humano (8) y etapas del ciclo de crecimiento (15 preguntas). El concepto de luz de los niños se funda en los efectos que tiene o en la fuente de donde procede. No relacionan el objeto iluminado y el ojo que lo percibe. Tienen frecuentes dudas sobre la transmisión y velocidad de propagación. Tampoco entienden adecuadamente la relación luz-color, en especial los más pequeños, ni el efecto del prisma óptico. La propagación en línea recta y la reflexión pueden llegar a entenderla, pero no el fenómeno de refracción. Respecto a las lentes, solo comprenden su uso. La noción de crecimiento se establece entre los 6 y 13 años, aunque el principio se funda en los efectos observables. Como factores que influyen sólo se percibe la alimentación. Los cambios estructurales y los ciclos de crecimiento no se comprenden bien. No se citan explícitamente. Señalar la relevancia del método propuesto al fundarse en las necesidades del alumno y partiendo, para el diseño de módulos de aprendizaje, en el conocimiento de las creencias del niño. Se resalta la necesidad de una enseñanza basada en el método experimental y en la imagen de la ciencia como algo no estático y en contínua evolución, indicando la importancia que tiene la integración ciencia-tecnología en la enseñanza. Incluye dos unidades de aprendizaje totalmente especificadas y con indicaciones dirigidas al profesor.
Resumo:
Diagnosticar el retraso y su grado, comparar el nivel lector encontrado con las normas relativas en función del curso y la edad. Examinar la capacidad de segmentación, la relación entre estrategias de lectura y deletreo, entre memoria y lectura y las habilidades de comprensión y recuerdo. 1.- Prueba piloto: alumnos de primero a tercero de EGB de clase social alta y baja. 2.- Aplicación definitiva: alumnos de clase social media-baja. Sexo balanceado. Todos de Colegios de Madrid. Submuestra de la anterior delimitada según criterios de inteligencia y nivel lector (n=45). A) fases de construcción: 1.- Selección de palabras. 2. Elaboración de 2 listas paralelas con 100 palabras cada una. Orden de presentación balanceado. 3.- Extracción de índices de dificultad. Fiabilidad. 4.- Fiabilidad. Validez según criterio externo (velocidad, comprensión y precisión). Variables controladas: sexo, método didáctico, clase social, edad y curso. B) factores que determinan el retraso lector: lectores retrasados, normales y jóvenes según criterios de retraso lector e inteligencia. Variable controlada: método didáctico. Variables evaluadas: segmentación fonética, lectura y deletreo, recuerdo y amplitud de memoria y comprensión. Orden de presentación balanceado. B) test Wisc, prueba Perel de evaluación del retraso lector, 2 pruebas de omisión y comparación ad hoc, pruebas ad hoc de lectura y deletreo, de recuerdo y memoria, y narraciones. A) U de Mann-Whitney, ecuación de Flanagan-Guttman, intercorrelaciones, correlación entre nivel lector y edad. B) pruebas de significación estadística paramétrica y no paramétrica. Diferencias debidas a la clase social, se reducen con el método didáctico. Retraso lector en 15 o más meses respecto a la edad cronológica. Factores en los retrasados: más facilidad en segmentación silábica que fonética, falta de consolidación de las reglas de correspondencia grafema-fonema, falta de coordinación en las estrategias lectoras y de deletreo. Para facilitar el recuerdo influye la familiaridad del material. Diferencias en el tipo de proposición recordada, no en la cantidad. La habilidad de segmentación silábica es un prerrequisito y covaría con el rendimiento en lectura. Los niños retrasados utilizan estrategias diferentes y descoordinadas. No se observan diferencias en memoria, el déficit de recuerdo es rasgo propio de lectores retrasados, aunque utilizan formas lingüísticas diferentes.
Resumo:
Controlar el nivel de lectura comprensiva en el ciclo medio de EGB e intentar mejorarlo a través de un programa que se puede hacer extensivo al resto de la escolaridad. Alumnos de tercero de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso. Se establecen dos grupos: experimental y control. Con el primero se desarrollan las siguientes actividades para mejorar el nivel de lectura; en el área de Matemáticas, Lengua y Socionatural, los alumnos leen cada uno un párrafo en voz alta y finalmente explican lo que habían entendido. Todas las semanas se destinaba una hora para lectura libre. Todos los meses la lectura de control correspondiente. En el último trimestre se sacaban un libro mensual para leerlo en su casa. Al grupo control se le pasaron únicamente dos lecturas, una al principio de curso y otra al final, para medir su velocidad y comprensión lectora. La clasificación de los alumnos, según los resultados obtenidos en las lecturas control, es de alta, media y baja. Al analizar las gráficas de velocidad lectora se comprueba que todos los alumnos han perdido velocidad desde el comienzo hasta el final de curso. Esto se explica porque, al comenzar el curso, leen continuadamente sin hacer pausas en los signos de puntuación, sin una entonación adecuada, etc., y al terminar, logran leer respetando signos, pausas y entonación. Por otra parte, el número de errores por minuto ha descendido considerablemente. Los alumnos con alto nivel de comprensión y velocidad lectora, tienen muy buen expediente académico, destacan. Los de bajos niveles de comprensión y velocidad, van muy justos o padecen fracaso escolar. Se considera interesante llevar este control y plan de mejora durante el resto de la escolaridad, siendo conveniente que sea asumido por el departamento de Lengua del centro para hacer más rápido y eficaz este proceso.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es despertar en los alumnos la afición por la lectura, una lectura interpretativa y crítica. Con el estudio experimental trata de constatar que la lectura de libros infantiles incrementan su velocidad y comprensión lectora (hipótesis alternativas). 2 grupos, experimental y de control, del ciclo medio de EGB. El grupo experimental estaba formado por 17 alumnos/as de cuarto y 14 de quinto del Colegio Nacional de Quentar. Para el control se buscó un grupo homólogo al experimental de una población de 120 alumnos de cuarto y 79 de quinto del Colegio Público 28 de Febrero (Granada). Variable independiente: lectura de libros de literatura infantil. Variables dependientes: puntuaciones obtenidas en velocidad lectora, puntuaciones obtenidas en comprensión lectora. Diseño: es un diseño de 2 grupos apareados. Se formaron 31 parejas. Las variables de apareamiento son: velocidad y comprensión lectora. La correlación en comprensión es de 0,95 y en velocidad lectora de 0,84. Se hizo una medida pretest en diciembre de 1984 y otra posttest en junio de 1985. Prueba de velocidad lectora, la misma para diciembre y junio: 'Escala de velocidad en lectura oral' de A. Correa Acosta, inspector de EGB en Granada. Prueba de comprensión: 2 textos, uno para diciembre y otro para junio previamente homologados por 41 profesores. Se les hacían 4 preguntas al respecto y se valoraba su r en puntuaciones directas. Todas las respuestas fueron corregidas por el mismo profesor, criterio profesional. Análisis cuantitativo: t de Student para grupos apareados a un nivel de significacion del 0,05. Análisis cualitativo: observación en cada alumno de las diferencias entre las puntuaciones de diciembre y las de julio en cada variable y entre los 2 grupos: experimental y control. Análisis cuantitativo: velocidad lectora. Se rechaza la ho. La lectura de libros de literatura infantil incrementa significativamente la velocidad lectora a un nivel de significación 0,05 idem para la comprensión. Análisis cualitativo: en gran medida se han conseguido los objetivos del proyecto en general el grupo experimental aumentó el número de libros leídos y en junio mostraron un incremento en la velocidad y la comprensión inicial, incremento que tambien se aprecia en el grupo control pero más pequeño. Las diferencias entre grupo experimental y grupo control fueron siempre a favor del grupo experimental. La afición lectora mejora el rendimiento escolar general ya que incrementa la velocidad y comprensión lectora y puede proporcionar una extensa gama de conocimientos. Es necesario mentalizar a padres, alumnos y profesores sobre la importancia de la lectura a fin de integrar en el círculo de lectores a toda la comunidad escolar. La afición por la lectura es una buena alternativa a sus horas de ocio.
Resumo:
Conocer la situación en lectura de los escolares que inician el segundo ciclo de la enseñanza obligatoria. Controlar el valor operativo de un programa de refuerzo para recuperar los aprendizajes básicos de la lectura dentro del proceso normal de enseñanza que se desarrolla en el aula.. 227 niños y niñas de 11 colegios públicos y uno concertado de Madrid, pertenecientes a diferentes ambientes socio-culturales.. Se realiza un análisis teórico y bibliométrico de la bibliografía existente sobre el hecho lector. Se lleva a cabo un planteamiento de hipótesis y un estudio empírico de la situación lectora de estudiantes que inician el segundo ciclo de la enseñanza obligatoria, agrupando sus hábitos según variables dependientes e independientes. Se procede a la aplicación de un programa de refuerzo en el aula llevado a cabo por los propios profesores. La investigación experimental final realiza un estudio comparativo pre y postratamiento, analizando los objetivos,las variables y las hipótesis planteadas.. Pruebas de lectura oral, pruebas de lectura silenciosa, hojas de registro.. Factores, covariable, tablas de frecuencia, modelo de Chall, teoría de la lectura de Staats, modelos ascendentes, modelos descendentes, método del ji cuadrado.. Las sesiones de refuerzo sistemático hechas por profesores permiten mejorar la situación lectora y favorecen el aprendizaje posterior. El refuerzo realizado en el aula es beneficioso para todos los alumnos, especialmente para los que tienen dificultades pedagógicas. Tras la aplicación del programa de refuerzo se observa una mayor mejora de las variables de lectura oral.. Las actividades de refuerzo dentro del aula deberían ser un primer nivel de atención a las necesidades de los escolares. Esto plantea la urgencia y el deber de formar a los profesores para realizar estas funciones que la escuela actual está demandando.La modalidad de refuerzo en pequeño grupo es más efectiva que cuando el refuerzo se dirige a toda la clase. Sería conveniente estudiar el contraste entre estas dos modalidades..
Resumo:
Las jugadoras de Baloncesto de alta competición realizan un proceso de formación eficaz que les permite alcanzar sobresalientes resultados. El foco de atención de este estudio está centrado en la autopercepción que tienen las jugadoras expertas de Baloncesto respecto a los factores más determinantes en su formación deportiva. El conocimiento sobre la autopercepción de estos factores se ha obtenido a través de entrevistas con las jugadoras, que han sido grabadas, transcritas, clasificadas y analizadas en base a unas dimensiones y códigos previamente establecidos. Los resultados destacan la importancia del entorno familiar y la calidad de los entrenadores, así como la ilusión por ganar, el deseo de aprender y la capacidad de trabajo. En el terreno de juego, la capacidad de tomar decisiones, la velocidad y el tiro, han sido destacados como elementos muy importantes para ser las mejores jugadoras..
Resumo:
En la memoria aparece el cuestionario elaborado para la recogida de información
Resumo:
Estudio descriptivo que intenta llegar a definir y categorizar los factores de riesgo y los factores pronósticos que caracterizan a la infancia y juventud inadaptadas en la región de Murcia. 189 sujetos entre los 11 y los 18 años (110 varones y 79 mujeres) procedentes de instituciones dependientes de la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Autónoma, con expedientes de protección y-o tutela en el momento de comenzar el estudio (total de individuos), además de procedentes de otros centros, colegios, hogares funcionales, etc., dependientes de otras administraciones. El estudio se estructuró en dos partes. La primera consta de una exploración psicológica mediante entrevista, la segunda de un cuestionario psicobiográfico de elaboración propia que consta de 307 ítems en el que se recogen los datos de escolarización, conflictividad familiar, empleo del ocio, consumo de drogas (institucionalizadas y no), historia clínica, sexualidad, antecedentes de conductas asociales, antecedentes sociobiográficos y familiares. Los resultados del estudio reflejan los datos globales ordenados según el sexo de los sujetos entrevistados y, algunos de ellos, según el centro del que procedía el entrevistado. Además del cuestionario psicobiográfico, los rasgos de personalidad se analizaron con los siguientes instrumentos: EPI (Eysenck Personality Questionnaire, EPQ. Seisdedos, 1982), STAI (State Trait Anxiety Inventory-SelfEvaluation Questionnaire-, Spielberg y cols. Bermúdez, 1978). Test de factor g (Culture Fair Intelligence Test, Cattell y Cattell. Ey y cols., 1975). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales (DSMIII), de la American Psychiatric Association APA, 1987. Subtest de figuras incompletas de lña Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) y el Matching Familiar Figures Test (MFFT, Kupietz y Richardson, 1978. Raport y cols., 1980). Prueba de atención-percepción de Toulouse-Piéron. Test del Laberinto en Espiral de Gibson (test psicomotor que mide la velocidad y precisión de la expresión muscular en respuesta a un estímulo controlado). Todos estos instrumentos miden los siguientes rasgos de personalidad: extroversión/introversión; neuroticismo/estabilidad; temperamento (Galeno, Kant,Wundt);ansiedad; inteligencia; hiperactividad; atención; impulsividad/reflexividad. El análisis de los datos obtenidos se realiza con el paquete estadístico BMDP y el proceso estadístico se compone de: análisis univariante, bivariante , multivariante y discriminante. Los sujetos estudiados muestran elevados niveles de neuroticismo, baja atención, altos niveles de impulsividad, bajas puntuaciones en la variable CI. Prevalencia alta de ansiedad, según el análisis global del total de la muestra. Son numerosos los trabajos que relacionan la inadapatación juvenil con un déficit de inteligencia, esto puede deberse a que las dificultades de desarrollo y maduración determinan unos niveles de inteligencia inferiores a los que se hubiesen alcanzado siendo el medio más favorable. Existen muchas referencias que reflejan cómo la ansiedad es un fenómeno relativamente constante en la institucionalización de los delincuentes juveniles.
Resumo:
Analizar si existen diferencias significativas entre buenos y malos lectores, considerados como grupos diferentes de habilidad lectora. Analizar las variables que afectan el proceso de codificación verbal. Seis grupos de 5 sujetos cada uno, seleccionados como buenos y malos lectores de 8, 9 y 10 años respectivamente, pertenecientes a un Colegio Público de Murcia. Diseño factorial mixto 2x3x5. Variables independientes, dos eran variables intersujetos: habilidad lectora, alta y baja o, buen lector, mal lector; edades, a tres niveles, 8, 9 y 10 años; una variable intrasujetos, tamaño del conjunto positivo a 5 niveles de una letra hasta 5 letras que configuran la tarjeta estímulo. Tarjeta estímulo ad hoc, tarea de exploración de letras. Folios con letras, en total 12 filas (3, 4 y 5) con tamaños diferentes. Magnetófono para presentar instrucciones. Análisis de regresión para mantener constante el mismo número de signos tachados. Análisis de varianza para los índices de velocidad, exactitud y detectabilidad. T de Student para comparar medias de grupos independientes. Globlalmente considerados los resultados, se considera plenamente confirmada la hipótesis, adelantada por muchos autores, de que las diferencias entre buenos y malos lectores parecen residir en el proceso de codificación. Se encontró una interacción significativa entre habilidad y tamaño (f4; 96 = 9 p= 001) que la eficacia de los buenos lectores en el proceso de codificación verbal es relativamente estable y sigue una pauta progresiva, aunque lenta en los índices de inexactitud, mientras que la eficiencia de los malos lectores es absolutamente inestable y se incrementa en función del tamaño del conjunto positivo. La detectabilidad de los estímulos usados en este experimento, entendida así mismo como índice de eficiencia, presenta una pauta diferente para los dos niveles de habilidad lectora, presentando diferencia a favor del grupo de buenos lectores.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la comprensión de lo que se lee para que el aprendizaje sea significativo y lleve al éxito escolar y personal. Aproximación a la comprensión y velocidad lectora y su enseñanza. En el primer capítulo trata el concepto de lectura y la variedad de acepciones que posee, con la intención de poner de relieve que no hay un consenso generalizado ni tan siquiera acuerdos parciales al respecto. En el segundo capítulo, comprensión y velocidad lectora, se centra en la comprensión fundamentalmente porque considera que la velocidad está supeditada a ella. Si bien se necesita de una cierta velocidad en la lectura, ésta nunca debe ir al margen de la comprensión. En el capítulo tercero aborda el problema de la enseñanza de estos dos objetivos de la lectura desde el punto de vista de algunas investigaciones que han dado resultados positivos en estos aspectos. No se debe pensar que es un estudio desde el análisis de los diversos métodos existentes, sino simplemente se trata de poner de manifiesto que la comprensión y velocidad lectoras pueden y deben ser objeto de enseñanza. Estudio teórico. 1) La lectura es una actividad muy compleja, dado que en ella intervienen factores fisiológicos, neurológicos, sociológicos, motores, etc. A pesar de los múltiples estudios realizados sobre la actividad lectora, aún no está del todo claro sobre cuál es nuestra conducta cuando estamos leyendo. 2) Conocimiento y comprensión están estrechamente unidos, ya que comprender un texto consiste en relacionar la información visual con la información que dicho texto nos proporciona de tal forma que podamos atribuirle significado. 3) El aprendizaje es el resultado de la comprensión más que la causa, por lo que aprender a leer quizás no sea más que una tarea de comprender la lectura. 4) El aumento de la velocidad lectora no es un fin en si mismo, sino que se encuentra supeditado a la comprensión. En absoluto serviría leer con mucha rapidez si no se comprende nada. Está también subordinada a los fines que nos propongamos con la lectura. 5) La comprensión lectora no es una suma de significados individuales, ya que lo normal es que leamos frases o unidades lingüísticas más amplias dotadas de significado. La comprensión lectora exige establecer asociaciones correctas entre los significados de las palabras e integrarlos en un todo coherente. 6) Para que se dé el proceso lector se requiere una intención o motivo que nos movilice a encontrarle significado al texto leído. Sin motivo no nos implicamos en la construcción del significado y la lectura puede resultarnos una tarea aburrida.
Resumo:
Estudiar la problemática relacionada con el fracaso escolar, así como los elementos que influyen en ella. 204 alumnos de segundo y tercero de E.G.B. de distintos colegios de Salamanca. Estudio dedicado a la problemática del fracaso escolar y la importancia de su prevención, teniendo en cuenta la alta correlación entre fracaso escolar y mala lectura, así como el valor de un buen método para enseñar a leer. El trabajo esta dividido en siete capítulos. El primero esta dedicado a la lectura, su importancia en la cultura y su valor social. El segundo apartado es un estudio sobre el niño de 4 a 6 años, edad en la que generalmente se inicia el aprendizaje de la lectura. El tercer capítulo está dedicado al análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de la lectura, insistiendo en la importancia de los métodos que por su mayor extensión se tratan en el siguiente apartado. El quinto capítulo está dedicado a la exposición del método psicosocial de Paulo Freire y el sexto analiza concretamente la adaptación del método de Freire a niños. El trabajo termina con un séptimo capítulo que consiste en un estudio comparativo realizado experimentalmente entre los resultados de los métodos silábicos tradicionales y el método de Freire adaptado al mundo infantil. 1) Los resultados obtenidos en la variable velocidad demuestran que, aunque no existe diferencia significativa entre los niños que han utilizado el método de Freire y los niños que han utilizado métodos silábicos para el aprendizaje de la lectura, si existe diferencia en ambos casos entre los niños de segundo de EGB y los niños de tercero.2) La calidad y el rigor con el que se aplique el método en uno u otro colegio puede ser una posible causa de la diferencia de resultados.3) El tratamiento más individualizado que se realiza en el primer ciclo de E.G.B. se va perdiendo en el segundo ciclo de E.G.B.4) La calidad del profesorado incide de manera decisiva en el proceso de aprendizaje lector. No cabe duda de que el profesor organizado, preocupado y trabajador puede conseguir con métodos de lectura, teoricamente menos adecuados, un resultado mejor que un profesor menos capacitado para la enseñanza de niños pequeños con un buen método.5) Es posible que al alejarse en el tiempo de las apoyaturas del método, éste fuera perdiendo eficacia.