1000 resultados para Agricultura -- aspectos economicos -- Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recomendación de compra expuesta y el valor estimado de la acción para los próximos 12 meses se sustentan en los siguientes aspectos -- El crecimiento esperado en los próximos años en el transporte de pasajeros en la región donde principalmente opera Avianca Holdings (Latinoamérica), las inversiones de capital proyectadas por la empresa en materia de flota y eficiencia, la capacidad demostrada para mantener sostenidamente altos índices de ocupación, el posicionamiento de la marca y las estrategias concebidas al interior para reducir costos y gastos -- No obstante, a pesar de los logros obtenidos por la empresa en temas como la distribución de los ingresos y la estabilidad en los índices de ocupación, tras evaluar los resultados del análisis de sensibilidad al que se sometió la valoración realizada, debe aclararse que el alto grado de incertidumbre que caracteriza algunas de las variables determinantes de los resultados de la empresa, como el precio de los combustibles fósiles y la tasa de cambio, hacen que el valor de la acción pueda diferir de lo aquí estimado con un nivel de probabilidad considerable -- Esto hace que la recomendación de compra se adapte mejor a un perfil arriesgado de inversión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Aunque los aspectos productivos, económicos y legales de las indicaciones geográficas (IG) han sido analizados ampliamente, las dinámicas sociales y políticas detrás de su establecimiento, y sus efectos sobre los diferentes sectores de las comunidades involucradas, necesitan más investigación. ¿Podrían las IG ofrecer un instrumento válido para obtener diferentes formas de agricultura sostenible, orientadas a la calidad y de raíces locales? ¿O más bien son sólo una herramienta de “marketing” basada en utopías agrarias e ideas románticas del pasado, destinadas a la transformación de productos tradicionales y artesanales en mercancías de alto precio? Este artículo examina cuáles son los elementos que están siendo incluidos, excluidos o negociados en las definiciones legales de las IG. También se explora el potencial de los instrumentos jurídicos alternativos para la protección de la producción alimentaria de las comunidades rurales en los países menos desarrollados.Abstract Although the productive, economic and legal aspects of geographical indications (GI) have been widely discussed, the social and political dynamics behind their establishment, and their effect on different sectors of the communities involved need further investigation. Can GIs become a valid tool to implement community-based, sustainable and quality-oriented agriculture? Or are they rather just a marketing tool based on agrarian utopias and romanticized ideas of the past, aimed at the commoditization and high-priced sale of traditional and artisanal products? The article will examine what elements are included, excluded or negotiated in the legal definitions of GI. The potential of alternative juridical instruments in protecting the food production of rural communities in less developed countries will also be explored. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

35 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No contexto nacional, o setor vitivinícola gaúcho e catarinense possui destacada importância econômica e social. Isso porque, além de responder por expressiva parcela da produção brasileira de uvas direcionadas, sobretudo, para atender demandas da indústria de processamento, envolve um grande número de pequenos e médios produtores familiares. Apesar da relevância, o setor em questão é continuamente afetado por uma série de fatores de ordem climática, tecnológica, mercadológica e econômica, que tendem a prejudicar a sua competitividade e sustentabilidade. Diante desse cenário, foi elaborada a presente publicação, na qual são abordados e analisados pontos fundamentais associados, principalmente, com questões de gestão, mercado, tecnologias e indicadores econômico-financeiros da viticultura desenvolvida no Rio Grande do Sul e em Santa Catarina. A partir das análises, foram identificados, para as várias regiões produtoras dos dois estados, importantes fatores limitantes da produção e da eficiência da atividade vitícola.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo 3,35', Formato 360x288p, mp4

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

34 p.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo reporta aspectos relevantes para eventuais cenários da agricultura brasileira e a pesquisa agropecuária até o ano 2005. De uma lista intencional de 463 especialistas, 135 concordaram em formar um painel e responder a primeira rodada de um questionário Delphi. Os resultados assinalam a globalização e a formação de blocos como as influências mais importantes do ambiente internacional. O comércio mundial de produtos agrícolas tende a crescer, incrementando o PIB, apesar da tendência de queda dos preços médios internacionais de commodities. Internamente, haverá crescimento da demanda de alimentos e melhor distribuição entre estratos sociais. Tecnologias agropecuárias alternativas, especialmente integração de métodos e rotação de culturas, ajudarão na redução da degradação ambiental. O desmatamento e o uso inadequado do solo, de agentes químicos, e de recursos hídricos continuarão, contudo, a causar degradação. Práticas tecnológicas e organizacionais continuarão a causar impactos negativos sobre a biodiversidade. A reforma agrária modificará aspectos do acesso e uso da terra e a integração agroindustrial modificará os arranjos espaciais. Em ambos os casos, é necessário que se tomem providências para minimizar possíveis efeitos adversos sobre o ambiente. A educação agroambiental é uma resposta emergente e parece especialmente apropriada para dar suporte à reforma agrária. Finalmente, foram identificados conhecimentos teóricos e aplicados que terão grandes avancos até 2005 e delineadas as perspectivas de andamento da pesquisa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduación, proporciona una guía para que el lector, comprenda la importancia de procedimientos que permitan la determinación de los costos estimados de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez”. (E.N.A.), que se dedica a actividades especiales de agroindustria en el área de explotación de cárnicos y embutidos. El objetivo de la investigación fue demostrar que la E.N.A.,se dedica a la realización de actividades especiales de agroindustria y que carecen de un mecanismo adecuado para el registro y control de los costos de sus operaciones. Asimismo no se elaboran los procedimientos de cálculos de costos. Debido a lo anterior, se desarrolló una investigación y se utilizó en gran medida la información bibliográfica, la cual sirvió de base para la elaboración del marco teórico del Trabajo de Graduación, para ello se considero los siguientes aspectos: la historia de la agroindustria y antecedentes de la escuela. Además se delimitó la información a la proporcionada por la Unidad de Agroindustria en el Departamento de Zootecnia. Como lo son: procedimientos de sacrificio, despecie de ganado vacuno– porcino, elaboración de embutidos (Chorizo Fresco) y costos (para estos costos se consulto: libros, leyes, reglamentos, manuales de procedimientos, y otros). Por otra parte se hizo una investigación de campo para obtener información a través de la observación e indagación sobre los controles, procedimientos y registros realizados, así como el objetivo, naturaleza de sus actividades y el entorno en el que se desempeñan los procesos productivos. La entrevista es una técnica de gran importancia, la cual sirvió de auxiliar para la obtención de la información concerniente al cálculo del costo unitario, el control y registro de los costos utilizados por la escuela. El total de la entrevista fue de 1, el cual fue el contador institucional de la escuela que constituye el 100% de la población en la Unidad de Agroindustria. Esta última se consideró para los procedimientos que sirven para determinar los costos estimados y el desarrollo del caso práctico. Los resultados de la entrevista evidencian claramente la carencia de procedimientos de costos y la falta de un control adecuado de sus operaciones en la transformación de materiales, mano de obra y carga fabril para la producción de cárnicos y embutidos. De estos resultados se determinó que es necesario tener procedimientos para determinar los costos estimados con actividad especial de agroindustria en el área de explotación de cárnicos y embutidos, tomando en consideración los aspectos legales, normativos y técnicos. Para comprobar la aplicabilidad de los procedimientos de los costos estimados en el área de explotación de cárnicos y embutidos, se desarrolla un caso práctico en el que se registran todos los hechos económicos. Determinándose el costo unitario, hasta la elaboración de la hoja de costos, es decir: balance de producción. En conclusión en la E.N.A. no existen costos estimados que permitan el registro, control y determinación de los costos de producción que se dedican a la actividad especial de agroindustria, en el área de explotación de cárnicos y embutidos. Como consecuencia, no permite establecer el costo unitario y por ende el precio de venta de los bienes y servicios que producen. De acuerdo a lo anterior, la administración de la E.N.A. no evalúa, si se recuperan o no los costos mínimos de producción y no pueden tomar decisiones acertadas en cuanto a inversión y comercialización de bienes y servicios. Finalmente, se recomienda que la E.N.A. se dedique a actividades especiales de agroindustria para que gestione ante la Administración, el desarrollo de una guía de procedimientos de costos estimados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública