822 resultados para Advance directives will


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El episcopado de Gregorio Magno (590-604) representa un hito al momento de analizar el derrotero del cristianismo entre la Antigüedad Tardía y el Alto Medioevo. Hombre de enorme flexibilidad política y discursiva, construyó -a lo largo de su vida- un repertorio textual de incalculable valor para el historiador moderno. En una de sus obras de mayor impacto en los siglos posteriores -la Regula pastoralis- el obispo de Roma analiza minuciosamente el rol del hombre de Iglesia en todas sus facetas, realizando especial hincapié en la parénesis. El objetivo de este trabajo será comparar algunas de las directivas allí vertidas con el accionar efectivo de Gregorio, observable en el Registrum epistularum. Para lograr tal fin, nos concentraremos en las epístolas referidas al judaísmo en general y a los judíos en particular. Observaremos, de tal modo, la concordancia entre algunos de los lineamientos gregorianos establecidos en la Regula y su aplicación en el caso judío

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los estudios existentes sobre la acción sindical y política de la clase trabajadora argentina redujeron su historia al devenir organizativo y político de la CGT (Confederación General del Trabajo) a nivel nacional. Sin embargo, hace ya algunas décadas se viene extendiendo la idea de realizar abordajes más amplios de la clase obrera, y no reducirla a sus direcciones. Entonces tomar nuevamente a la dirección sindical es un desafío para pensar de qué hablamos cuando utilizamos conceptos como burocracia sindical. La propuesta de este trabajo es indagar sobre ciertas dinámicas de la dirección sindical de la central trabajadora platense. Tanto mirando a su interior como hacia aspectos de su relación con la dirección nacional de la CGT, se verá como se entran en juego lógicas económicas, políticas y corporativas. Aquí encontraremos estas fuerzas en una tensión constante donde las tendencias burocráticas, que implican la predominancia del aparato sobre la expresión otros intereses, presionan pero no se terminan de asentar, al menos durante el período tratado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El episcopado de Gregorio Magno (590-604) representa un hito al momento de analizar el derrotero del cristianismo entre la Antigüedad Tardía y el Alto Medioevo. Hombre de enorme flexibilidad política y discursiva, construyó -a lo largo de su vida- un repertorio textual de incalculable valor para el historiador moderno. En una de sus obras de mayor impacto en los siglos posteriores -la Regula pastoralis- el obispo de Roma analiza minuciosamente el rol del hombre de Iglesia en todas sus facetas, realizando especial hincapié en la parénesis. El objetivo de este trabajo será comparar algunas de las directivas allí vertidas con el accionar efectivo de Gregorio, observable en el Registrum epistularum. Para lograr tal fin, nos concentraremos en las epístolas referidas al judaísmo en general y a los judíos en particular. Observaremos, de tal modo, la concordancia entre algunos de los lineamientos gregorianos establecidos en la Regula y su aplicación en el caso judío

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los estudios existentes sobre la acción sindical y política de la clase trabajadora argentina redujeron su historia al devenir organizativo y político de la CGT (Confederación General del Trabajo) a nivel nacional. Sin embargo, hace ya algunas décadas se viene extendiendo la idea de realizar abordajes más amplios de la clase obrera, y no reducirla a sus direcciones. Entonces tomar nuevamente a la dirección sindical es un desafío para pensar de qué hablamos cuando utilizamos conceptos como burocracia sindical. La propuesta de este trabajo es indagar sobre ciertas dinámicas de la dirección sindical de la central trabajadora platense. Tanto mirando a su interior como hacia aspectos de su relación con la dirección nacional de la CGT, se verá como se entran en juego lógicas económicas, políticas y corporativas. Aquí encontraremos estas fuerzas en una tensión constante donde las tendencias burocráticas, que implican la predominancia del aparato sobre la expresión otros intereses, presionan pero no se terminan de asentar, al menos durante el período tratado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Stubacher Sonnblickkees (SSK) is located in the Hohe Tauern Range (Eastern Alps) in the south of Salzburg Province (Austria) in the region of Oberpinzgau in the upper Stubach Valley. The glacier is situated at the main Alpine crest and faces east, starting at elevations close to 3050 m and in the 1980s terminated at 2500 m a.s.l. It had an area of 1.7 km² at that time, compared with 1 km² in 2013. The glacier type can be classified as a slope glacier, i.e. the relief is covered by a relatively thin ice sheet and there is no regular glacier tongue. The rough subglacial topography makes for a complex shape in the surface topography, with various concave and convex patterns. The main reason for selecting this glacier for mass balance observations (as early as 1963) was to verify on a complex glacier how the mass balance methods and the conclusions - derived during the more or less pioneer phase of glaciological investigations in the 1950s and 1960s - could be applied to the SSK glacier. The decision was influenced by the fact that close to the SSK there was the Rudolfshütte, a hostel of the Austrian Alpine Club (OeAV), newly constructed in the 1950s to replace the old hut dating from 1874. The new Alpenhotel Rudolfshütte, which was run by the Slupetzky family from 1958 to 1970, was the base station for the long-term observation; the cable car to Rudolfshütte, operated by the Austrian Federal Railways (ÖBB), was a logistic advantage. Another factor for choosing SSK as a glaciological research site was the availability of discharge records of the catchment area from the Austrian Federal Railways who had turned the nearby lake Weißsee ('White Lake') - a former natural lake - into a reservoir for their hydroelectric power plants. In terms of regional climatic differences between the Central Alps in Tyrol and those of the Hohe Tauern, the latter experienced significantly higher precipitation , so one could expect new insights in the different response of the two glaciers SSK and Hintereisferner (Ötztal Alps) - where a mass balance series went back to 1952. In 1966 another mass balance series with an additional focus on runoff recordings was initiated at Vernagtfener, near Hintereisferner, by the Commission of the Bavarian Academy of Sciences in Munich. The usual and necessary link to climate and climate change was given by a newly founded weather station (by Heinz and Werner Slupetzky) at the Rudolfshütte in 1961, which ran until 1967. Along with an extension and enlargement to the so-called Alpine Center Rudolfshütte of the OeAV, a climate observatory (suggested by Heinz Slupetzky) has been operating without interruption since 1980 under the responsibility of ZAMG and the Hydrological Service of Salzburg, providing long-term met observations. The weather station is supported by the Berghotel Rudolfshütte (in 2004 the OeAV sold the hotel to a private owner) with accommodation and facilities. Direct yearly mass balance measurements were started in 1963, first for 3 years as part of a thesis project. In 1965 the project was incorporated into the Austrian glacier measurement sites within the International Hydrological Decade (IHD) 1965 - 1974 and was afterwards extended via the International Hydrological Program (IHP) 1975 - 1981. During both periods the main financial support came from the Hydrological Survey of Austria. After 1981 funds were provided by the Hydrological Service of the Federal Government of Salzburg. The research was conducted from 1965 onwards by Heinz Slupetzky from the (former) Department of Geography of the University of Salzburg. These activities received better recognition when the High Alpine Research Station of the University of Salzburg was founded in 1982 and brought in additional funding from the University. With recent changes concerning Rudolfshütte, however, it became unfeasible to keep the research station going. Fortunately, at least the weather station at Rudolfshütte is still operating. In the pioneer years of the mass balance recordings at SSK, the main goal was to understand the influence of the complicated topography on the ablation and accumulation processes. With frequent strong southerly winds (foehn) on the one hand, and precipitation coming in with storms from the north to northwest, the snow drift is an important factor on the undulating glacier surface. This results in less snow cover in convex zones and in more or a maximum accumulation in concave or flat areas. As a consequence of the accentuated topography, certain characteristic ablation and accumulation patterns can be observed during the summer season every year, which have been regularly observed for many decades . The process of snow depletion (Ausaperung) runs through a series of stages (described by the AAR) every year. The sequence of stages until the end of the ablation season depends on the weather conditions in a balance year. One needs a strong negative mass balance year at the beginning of glacier measurements to find out the regularities; 1965, the second year of observation resulted in a very positive mass balance with very little ablation but heavy accumulation. To date it is the year with the absolute maximum positive balance in the entire mass balance series since 1959, probably since 1950. The highly complex ablation patterns required a high number of ablation stakes at the beginning of the research and it took several years to develop a clearer idea of the necessary density of measurement points to ensure high accuracy. A great number of snow pits and probing profiles (and additional measurements at crevasses) were necessary to map the accumulation area/patterns. Mapping the snow depletion, especially at the end of the ablation season, which coincides with the equilibrium line, is one of the main basic data for drawing contour lines of mass balance and to calculate the total mass balance (on a regular-shaped valley glacier there might be an equilibrium line following a contour line of elevation separating the accumulation area and the ablation area, but not at SSK). - An example: in 1969/70, 54 ablation stakes and 22 snow pits were used on the 1.77 km² glacier surface. In the course of the study the consistency of the accumulation and ablation patterns could be used to reduce the number of measurement points. - At the SSK the stratigraphic system, i.e. the natural balance year, is used instead the usual hydrological year. From 1964 to 1981, the yearly mass balance was calculated by direct measurements. Based on these records of 17 years, a regression analysis between the specific net mass balance and the ratio of ablation area to total area (AAR) has been used since then. The basic requirement was mapping the maximum snow depletion at the end of each balance year. There was the advantage of Heinz Slupetzky's detailed local and long-term experience, which ensured homogeneity of the series on individual influences of the mass balance calculations. Verifications took place as often as possible by means of independent geodetic methods, i.e. monoplotting , aerial and terrestrial photogrammetry, more recently also the application of PHOTOMODELLER and laser scans. The semi-direct mass balance determinations used at SSK were tentatively compared with data from periods of mass/volume change, resulting in promising first results on the reliability of the method. In recent years re-analyses of the mass balance series have been conducted by the World Glacier Monitoring Service and will be done at SSK too. - The methods developed at SSK also add to another objective, much discussed in the 1960s within the community, namely to achieve time- and labour-saving methods to ensure continuation of long-term mass balance series. The regression relations were used to extrapolate the mass balance series back to 1959, the maximum depletion could be reconstructed by means of photographs for those years. R. Günther (1982) calculated the mass balance series of SSK back to 1950 by analysing the correlation between meteorological data and the mass balance; he found a high statistical relation between measured and determined mass balance figures for SSK. In spite of the complex glacier topography, interesting empirical experiences were gained from the mass balance data sets, giving a better understanding of the characteristics of the glacier type, mass balance and mass exchange. It turned out that there are distinct relations between the specific net balance, net accumulation (defined as Bc/S) and net ablation (Ba/S) to the AAR, resulting in characteristic so-called 'turnover curves'. The diagram of SSK represents the type of a glacier without a glacier tongue. Between 1964 and 1966, a basic method was developed, starting from the idea that instead of measuring years to cover the range between extreme positive and extreme negative yearly balances one could record the AAR/snow depletion/Ausaperung during one or two summers. The new method was applied on Cathedral Massif Glacier, a cirque glacier with the same area as the Stubacher Sonnblickkees, in British Columbia, Canada. during the summers of 1977 and 1978. It returned exactly the expected relations, e.g. mass turnover curves, as found on SSK. The SSK was mapped several times on a scale of 1:5000 to 1:10000. Length variations have been measured since 1960 within the OeAV glacier length measurement programme. Between 1965 and 1981, there was a mass gain of 10 million cubic metres. With a time lag of 10 years, this resulted in an advance until the mid-1980s. Since 1982 there has been a distinct mass loss of 35 million cubic metres by 2013. In recent years, the glacier has disintegrated faster, forced by the formation of a periglacial lake at the glacier terminus and also by the outcrops of rocks (typical for the slope glacier type), which have accelerated the meltdown. The formation of this lake is well documented. The glacier has retreated by some 600 m since 1981. - Since August 2002, a runoff gauge installed by the Hydrographical Service of Salzburg has recorded the discharge of the main part of SSK at the outlet of the new Unterer Eisboden See. The annual reports - submitted from 1982 on as a contractual obligation to the Hydrological Service of Salzburg - document the ongoing processes on the one hand, and emphasize the mass balance of SSK and outline the climatological reasons, mainly based on the met-data of the observatory Rudolfshütte, on the other. There is an additional focus on estimating the annual water balance in the catchment area of the lake. There are certain preconditions for the water balance equation in the area. Runoff is recorded by the ÖBB power stations, the mass balance of the now approx. 20% glaciated area (mainly the Sonnblickkees) is measured andthe change of the snow and firn patches/the water content is estimated as well as possible. (Nowadays laserscanning and ground radar are available to measure the snow pack). There is a net of three precipitation gauges plus the recordings at Rudolfshütte. The evaporation is of minor importance. The long-term annual mean runoff depth in the catchment area is around 3.000 mm/year. The precipitation gauges have measured deficits between 10% and 35%, on average probably 25% to 30%. That means that the real precipitation in the catchment area Weißsee (at elevations between 2,250 and 3,000 m) is in an order of 3,200 to 3,400 mm a year. The mass balance record of SSK was the first one established in the Hohe Tauern region (and now since the Hohe Tauern National Park was founded in 1983 in Salzburg) and is one of the longest measurement series worldwide. Great efforts are under way to continue the series, to safeguard against interruption and to guarantee a long-term monitoring of the mass balance and volume change of SSK (until the glacier is completely gone, which seems to be realistic in the near future as a result of the ongoing global warming). Heinz Slupetzky, March 2014