989 resultados para 090.1760
Resumo:
Introducción: La disminución de flujo en los vasos coronarios sin presencia de oclusión, es conocido como fenómeno de no reflujo, se observa después de la reperfusión, su presentación oscila entre el 5% y el 50% dependiendo de la población y de los criterios diagnósticos, dicho suceso es de mal pronóstico, aumenta el riesgo de morir en los primeros 30 días posterior a la angioplastia (RR 2,1 p 0,038), y se relaciona con falla cardiaca y arritmias, por eso al identificar los factores a los cuales se asocia, se podrán implementar terapias preventivas. Metodología: Estudio de casos y controles pareado por médico que valoró el evento, para garantizar que no existieron variaciones inter observador, con una razón 1:4 (18:72), realizado para identificar factores asociados a la presencia de no reflujo en pacientes llevados a angioplastia, entre noviembre de 2010 y mayo de 2014, en la Clínica San Rafael de Bogotá, D.C. Resultados: La frecuencia del no reflujo fue del 2.89%. El Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST (IAMCEST) fue la única variable que mostró una asociación estadísticamente significativa con este suceso, valor de p 0,002, OR 8,7, IC 95% (2,0 – 36,7). Discusión: El fenómeno de no reflujo en esta población se comportó de manera similar a lo descrito en la literatura, siendo el IAMCEST un factor fuertemente asociado.
Resumo:
esta investigación tuvo como objetivo el análisis de los límites a la autonomía de la voluntad cuando las partes en un contrato internacional escogen la ley sustancial aplicable a éste.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.
Resumo:
El objetivo de esta obra consiste en analizar la composición de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quiénes formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una época caracterizada por los cambios administrativos. La adscripción a determinadas instituciones era un elemento más de la condición social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y características comunes que les otorgaron una fuerte cohesión interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vínculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. Así, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a través de una complejidad de vínculos y que su principal objetivo consistía en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, económica y política.
Resumo:
Este texto busca aproximar a la manera como los delitos contra la fe pública se encuentran estructurados en el Código Penal y plantea críticas y aciertos a esta configuración normativa. Igualmente, se intenta sistematizar los delitos contra la confianza colectiva sirviéndose de la moderna teoría del delito, aquella que permite comprender la sociedad como realmente funciona en estos tiempos modernos. El libro se divide en cuatro grandes partes. En primer lugar, se delimita el objeto de tutela penal, la fe pública, mostrando su evolución con el paso del tiempo y las teorías que actualmente se encuentran en boga no solamente en el país sino en otras latitudes. Determinado el concepto de la fe pública, se pasa al análisis de cada uno de los capítulos de los delitos, como son, la falsedad de moneda, la falsedad de sellos y efectos oficiales y, por último, la falsedad documental. El libro se divide en cuatro grandes partes.
Resumo:
Esta investigación se interesa por los delitos de blasfemia, reniego y proposiciones, perpetrados en el tribunal inquisitorial de Cartagena entre 1610 y 1660, contextualiza a estos delitos dentro del panorama general de las actividades inquisitoriales, realiza una propuesta interpretativa acerca de los significados sociales que estos delitos tuvieron dentro de su contexto y de las particularidades que se presentaron en su proceso.
Resumo:
Introducción: El diagnóstico de osteomielitis esternal post-esternotomía resulta difícil empleando síntomas clínicos o de laboratorio y las imágenes morfológicas orientan a sospecha más que al diagnóstico. Un diagnóstico precoz ofrece calidad de vida y el mejor tratamiento para reducir una mortalidad que oscila entre 14% y 47%. La gammagrafía con leucocitos marcados ofrece el mejor rendimiento diagnóstico para infecciones y se destaca como el patrón de oro diagnóstico. Objetivo: Identificar el desempeño y utilidad de la gammagrafía con leucocitos autólogos marcados con 99mTc-HMPAO en los estudios realizados para la evaluación de osteomielitis esternal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de prueba diagnóstica en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá entre enero/2010 y mayo/2015 evaluando gammagrafías con leucocitos marcados ante la sospecha de osteomielitis posterior a esternotomía. Resultados: Se evaluaron 52 pacientes, en los que la gammagrafía con leucocitos mostró 23 pacientes (44,2%) con osteomielitis esternal, logrando una sensibilidad y especificidad del 88,46% y 100% respectivamente. El valor predictivo positivo fue de 100%, y el valor predictivo negativo fue de 89,66%. El impacto de una prueba negativa no modificó el manejo médico inicial en el 93% de los casos mientras que una prueba positiva lo modificó en el 83%. Conclusiones: La gammagrafía con leucocitos autólogos radiomarcados con 99mTc-HMPAO continúa siendo el patrón de oro de referencia no invasiva para el diagnóstico de osteomielitis, y en el caso de osteomielitis esternal se convierte en la prueba de elección pertinente en la selección de pacientes que ameritan una re-intervención quirúrgica.
Resumo:
Carta de Julián de Munilla desde Madrid al rector del Colegio Mayor del Rosario diciendo que se pone a su servicio para hacer las solicitudes pertinentes sobre la pensión real de 500 ducados concedida al Colegio Mayor para garantizar la manutención de las cátedras. Dice que aunque no ha recibido instrucción o encargo sobre el tema de la elección de catedráticos y capellanes, pero considera este punto de gran importancia para la estabilidad del Colegio.
Resumo:
El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropología histórica que busca aportar a la historiografía colombiana información sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII –pues la mayoría de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visión general a partir de la participación de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.
Resumo:
Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Evaluar la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) por el alumnado, ya que es el centro donde la investigadora trabaja. Proporcionar los datos a las autoridades para promover un trabajo de equipo más completo que les permita mejorar la calidad educativa de la Universidad de Panamá. Población muestral total constituida por 5551 alumnos y 275 profesores; aproximadamente participaron en la evaluación el 60 por ciento del alumnado. La investigadora plantea la hipótesis: 'como consecuencia de la eficiente y científica actividad docente, los estudiantes de la Universidad de Panamá se sienten bien preparados'. Instrumento de evaluación de calidad de la universidad por el alumnado, empleado por el Dr. Francisco Javier Tejedor en la Universidad de Málaga, que consta de 28 ítems, se ha modificando un ítem para esta investigación. Los test los pasaron, al alumnado, un equipo de 10 estudiantes graduados de la Facultad de Estadística, de la Universidad de Panamá. Los formularios fueron numerados y entregados al grupo de investigadores de la Unidad de apoyo a la investigación y la docencia del Centro de cómputo electrónico de la Universidad de Panamá, donde se realizó el vaciado y se obtuvieron la distrubución de frecuencias y porcentajes correspondientes, posteriormente en la Universidad de Salamanca se obtuvieron, de estos registros, los valores estadísticos descriptivos. El número total de formularios recogidos de 5,039 de una matrícula de Facultad de 5,551 alumnos con una media de 4 asignaturas por alumno, por lo que los resultados responden aproximadamente a un 60 por ciento de participación del alumnado, que constituye una muestra representativa de la población. El análisis de los datos obtenidos indica: 1.- se cumplen los horarios y asistencia a clase por parte del profesorado; 2.- un 80 por ciento del profesorado explica con claridad en la Universidad, frente al 20 por ciento que no lo logra; 3.- las evaluaciones más positivas fueron sobre los ítems relacionados con el dominio de la asignatura y cumplimiento de las obligaciones del profesorado; 4.- las evaluaciones negativas están relacionados con las prácticas de campo, actividades extracurriculares, el uso de materiales audiovisuales y prácticas de clase; 5.- La parte afectiva fue evaluada con el ítem 'me he sentido satisfecho asistiendo a clases' con una puntuación media de 4.02 sobre 5, y 'el profesor es respetuoso con sus alumnos', con una puntuación de 4.20; en general el 74 por ciento del alumnado está motivado por las asignaturas y el 84 por ciento por participar en clase. Esta investigación ha sido la primera que ha realizado la evaluación del profesorado por el alumnado efectuada en la Universidad de Panamá, se ha realizado en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, pero las autoridades académicas han manifestado el interés por extender la misma a toda la Universidad. Las conclusiones en el ámbito académico son las siguientes: a.- se tiene gran estima al profesorado por parte del alumnado; b.- en la Facultad de Administración la gran mayoría del profesorado cumple con sus responsabilidades y tiene buenas relaciones con el alumnado; c.- se han de destinar partidas presupuestarias a la compra de materiales didácticos y audiovisuales que ayuden a mejorar la docencia de las materias; d.- es necesario incentivar las actividades prácticas de cada carrera; e.- convendría repetir la evaluación en sucesivos cursos académicos para contrastar los datos obtenidos. Desde el punto de vista técnico, las conclusiones que ha aportado la investigación son: a.- fijar una fecha en el calendario académico para realizar la recogida de información; b.- mantener el cuestionario de recogida de datos, ya que ha sido suficientemente testado y validado en otras Universidades (Málaga, Salamanca, Santiago de Compostela); c.- El proceso de recogida de datos resultó adecuado; d.- solicitar mayor cooperación por parte del alumnado, profesorado y Directores de los centros; y e.- establecer desde la Vicerrectoría Académica las estrategias necesarias para posibilitar la mejora individual de aquellos docentes que obtuvieron valoraciones más bajas.
Resumo:
Proyecto de creación de una ludoteca que tiene como objetivo fundamental fomentar el aprendizaje del niño a través del juego. Además, entre otros objetivos, destacan: potenciar su capacidad crítica; desarrollar las relaciones humanas, favoreciendo la socialización; despertar otros intereses para aprovechar su tiempo de ocio; y evitar el fracaso escolar. Para el desarrollo de la experiencia se establece dentro del horario escolar un tiempo específico para el uso de la ludoteca. En ella se proponen tanto actividades de grupo como individuales, según necesidades y capacidades, que se centran en juegos manipulativos, de asociación, musicales, puzzles, encajables y rompecabezas. La evaluación se realiza mediante informes de los profesores sobre horarios, funcionamiento y necesidades y, a través de encuestas al alumnado para determinar sus gustos y prioridades. La valoración final de la experiencia es positiva al realizarse todas las actividades previstas.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de serigrafía para acercar al alumnado a una nueva técnica de gran interés para ellos, dada la gran utilidad que puede tener en muchos aspectos de la vida diaria. Los objetivos son: adquirir las destrezas necesarias para el dominio de la técnica; utilizarla como recurso didáctico e interdisciplinar; y potenciar el sentido estético. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan una serie de actividades centradas en la realización técnica de grabados, elaboración de periódicos murales y carteles y en diferentes trabajos de carácter interdisciplinar para las áreas de Ciencias Sociales, Lengua, Ciencias Naturales y Educación Artística (mapas, ilustración de libros, etc.). La memoria señala la imposibilidad de llevar a la práctica el proyecto al tener que destinar el local del futuro taller a la creación de un aula de Educación Especial y de un Servicio de Logopedia.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de fotografía que se presenta como una actividad interdisciplinar y de gran utilidad en la escuela. Los objetivos son: favorecer al profesorado la adquisición de conocimientos sobre el proceso fotográfico; descubrir las posibilidades de la fotografía como recurso didáctico de apoyo y su utilización interdisciplinar; integrarla en el curriculum de Expresión Plástica; y fomentar el sentido estético. Partiendo de una metodología eminentemente práctica, se trabajan los diferentes aspectos del proceso: elaboración de líquidos, realización de fotogramas y fotografías, técnicas de revelado, construcción de una cámara oscura, etc. Además, se monta una exposición de los trabajos realizados y se utiliza la fotografía para hacer el estudio del barrio. Debido al interés que despertó la experiencia en el profesorado y el escaso tiempo del que se dispuso, hubo que variar los objetivos y actividades, por lo que para el próximo curso se prevee presentar un proyecto de continuación dirigido principalmente al alumnado y no al profesorado, como ha sido el caso.
Resumo:
El proyecto propone investigar el grado de efectividad que tiene el uso de los medios audiovisuales, en concreto el vídeo, en la corrección de errores en el campo de la Enseñanza de Lenguas. Los objetivos son: familiarizar a los alumnos con los medios audiovisuales; utilizar la imaginación e inventiva a la hora de elaborar guiones; reflexionar sobre el uso del lenguaje y los errores que se cometen; practicar la comprensión auditiva; desarrollar sus dotes interpretativas y realizar tareas de autocorrección. El trabajo con los alumnos se centra en la realización en vídeo de pequeños cortos en inglés en los que se insertan errores frecuentes según los niveles. En ellos, los alumnos participan como realizadores, actores, guionistas y directores. En cada clase se eligieron dos ideas, se confeccionaron los cortos y una vez terminados se introdujeron los errores más habituales. Los cortos elaborados son utilizados por los profesores en clase. La valoración es positiva porque una vez superada la reticencia inicial de los alumnos, su colaboración fue fundamental.