956 resultados para " cerrado" vegetation
Resumo:
Climate change and variability in sub-Saharan West Africa is expected to have negative consequences for crop and livestock farming due to the strong dependence of these sectors on rainfall and natural resources, and the low adaptive capacity of crops farmers, agro-pastoralist and pastoralists in the region. The objective of this PhD research was to investigate the anticipated impacts of expected future climate change and variability on nutrition and grazing management of livestock in the prevailing extensive agro-pastoral and pastoral systems of the Sahelian and Sudanian zones of Burkina Faso. To achieve this, three studies were undertaken in selected village territories (100 km² each) in the southern Sahelian (Taffogo), northern Sudanian (Nobere, Safane) and southern Sudanian (Sokouraba) zone of the country during 2009 and 2010. The choice of two villages in the northern Sudanian zone was guided by the dichotomy between intense agricultural land use and high population density near Safane, and lower agricultural land use in the tampon zone between the village of Nobere and the National Park Kaboré Tambi of Pô. Using global positioning and geographical information systems tools, the spatio-temporal variation in the use of grazing areas by cattle, sheep and goats, and in their foraging behaviour in the four villages was assessed by monitoring three herds each per species during a one-year cycle (Chapter 2). Maximum itinerary lengths (km/d) were observed in the hot dry season (March-May); they were longer for sheep (18.8) and cattle (17.4) than for goats (10.5, p<0.05). Daily total grazing time spent on pasture ranged from 6 - 11 h with cattle staying longer on pasture than small ruminants (p<0.05). Feeding time accounted for 52% - 72% of daily time on pasture, irrespective of species. Herds spent longer time on pasture and walked farther distances in the southern Sahelian than the two Sudanian zones (p<0.01), while daily feeding time was longer in the southern Sudanian than in the other two zones (p>0.05). Proportional time spent resting decreased from the rainy (June - October) to the cool (November - February) and hot dry season (p<0.05), while in parallel the proportion of walking time increased. Feeding time of all species was to a significantly high proportion spent on wooded land (tree crown cover 5-10%, or shrub cover >10%) in the southern Sahelian zone, and on forest land (tree crown cover >10%) in the two Sudanian zones, irrespective of season. It is concluded that with the expansion of cropland in the whole region, remaining islands of wooded land, including also fields fallowed for three or more years with their considerable shrub cover, are particularly valuable pasturing areas for ruminant stock. Measures must be taken that counteract the shrinking of wooded land and forests across the whole region, including also active protection and (re)establishment of drought-tolerant fodder trees. Observation of the selection behaviour of the above herds of cattle and small ruminant as far as browse species were concerned, and interviews with 75 of Fulani livestock keepers on use of browse as feed by their ruminant stock and as remedies for animal disease treatment was undertaken (Chapter 3) in order to evaluate the consequence of climate change for the contribution of browse to livestock nutrition and animal health in the extensive grazing-based livestock systems. The results indicated that grazing cattle and small ruminants do make considerable use of browse species on pasture across the studied agro-ecological zones. Goats spent more time (p<0.01) feeding on browse species than sheep and cattle, which spent a low to moderate proportion of their feeding time on browsing in any of the study sites. As far as the agro-ecological zones were concerned, the contribution of browse species to livestock nutrition was more important in the southern Sahelian and northern Sudanian zone than the southern Sudanian zone, and this contribution is higher during the cold and hot dry season than during the rainy season. A total of 75 browse species were selected on pasture year around, whereby cattle strongly preferred Afzelia africana, Pterocarpus erinaceus and Piliostigma sp., while sheep and goats primarily fed on Balanites aegyptiaca, Ziziphus mauritiana and Acacia sp. Crude protein concentration (in DM) of pods or fruits of the most important browse species selected by goats, sheep and cattle ranged from 7% to 13% for pods, and from 10% to 18% for foliage. The concentration of digestible organic matter of preferred browse species mostly ranged from 40% to 60%, and the concentrations of total phenols, condensed tannins and acid detergent lignin were low. Linear regression analyses showed that browse preference on pasture is strongly related to its contents (% of DM) of CP, ADF, NDF and OM digestibility. Interviewed livestock keepers reported that browse species are increasingly use by their grazing animals, while for animal health care use of tree- and shrub-based remedies decreased over the last two decades. It is concluded that due to climate change with expected negative impact on the productivity of the herbaceous layer of communal pastures browse fodder will gain in importance for animal nutrition. Therefore re-establishment and dissemination of locally adapted browse species preferred by ruminants is needed to increase the nutritional situation of ruminant stock in the region and contribute to species diversity and soil fertility restoration in degraded pasture areas. In Chapter 4 a combination of household surveys and participatory research approaches was used in the four villages, and additionally in the village of Zogoré (southern Sahelian zone) and of Karangasso Vigué (northern Sudanian zone) to investigate pastoralists’ (n= 76) and agro-pastoralists’ (n= 83) perception of climate change, and their adaptation strategies in crop and livestock production at farm level. Across the three agro-ecological zones, the majority of the interviewees perceived an increase in maximum day temperatures and decrease of total annual rainfall over the last two decades. Perceptions of change in climate patterns were in line with meteorological data for increased temperatures while for total rainfall farmers’ views contrasted the rainfall records which showed a slight increase of precipitation. According to all interviewees climate change and variability have negative impacts on their crop and animal husbandry, and most of them already adopted some coping and adaptation strategies at farm level to secure their livelihoods and reduce negative impacts on their farming system. Although these strategies are valuable and can help crop and livestock farmers to cope with the recurrent droughts and climate variability, they are not effective against expected extreme climate events. Governmental and non-governmental organisations should develop effective policies and strategies at local, regional and national level to support farmers in their endeavours to cope with climate change phenomena; measures should be site-specific and take into account farmers’ experiences and strategies already in place.
Resumo:
The study aims to get deeper insight into the highly extensive system of animal husbandry in the Mahafaly region of southwestern Madagascar. It tries to understand the major drivers for pastoral dynamics, land and resource use along a gradient in altitude and vegetation to consider the area’s high spatial and temporal heterogeneity. The study also analyzes the reproductive performance of local livestock as well as the owners’ culling strategies to determine herd dynamics, opportunities for economic growth, and future potential for rural development. Across seasons, plateau herds from both livestock species covered longer distances (cattle 13.6±3.02 km, goats 12.3±3.48 km) and were found further away from the settlements (cattle 3.1±0.96 km, goats 2.8±0.98 km) than those from the coastal plain (walking_dist: cattle 9.5±3.25 km, goats 9.2±2.57 km; max_dist: cattle 2.6±1.28 km, goats 1.8±0.61 km). Transhumant cattle were detected more vulnerable through limited access to pasture land and water resources compared to local herds. Seasonal water shortage has been confirmed as a key constraint on the plateau while livestock keeping along the coast is more limited by dry season forage availability. However, recent security issues and land use conflicts with local crop farmers are gaining importance and force livestock owners to adapt their traditional grazing management, resulting in spatio-temporal variation of livestock numbers and in the impending risk of local overgrazing and degradation of rangelands. Among the 133 plant species consumed by livestock, 13 were determined of major importance for the animals’ nutrition. The nutritive value and digestibility of the natural forage, as well as its abundance in the coastal zone, substantially decreased over the course of the dry season and emphasized the importance of supplementary forage plants, in particular Euphorbia stenoclada. At the same time, an unsustainable utilization and overexploitation of its wild stocks may raise the pressure on the vegetation and pasture resources within the nearby Tsimanampetsotsa National Park. Age at first parturition was 40.5±0.59 months for cattle and 21.3±0.63 months for goats. Both species showed long parturition intervals (cattle 24.2±0.48 months, goats 12.4±0.30 months), mostly due to the maintenance of poorly performing breeding females within the herds. Reported offspring mortality, however, was low with 2.5% of cattle and 18.8% of goats dying before reaching maturity. The analysis of economic information revealed higher than expected market dynamics, especially for zebus, resulting in annual contribution margins of 33 € per cattle unit and 11 € per goat unit. The application of the PRY Herd Life model to simulate herd development for present management and two alternate scenarios confirmed the economic profitability of the current livestock system and showed potential for further productive and economic development. However, this might be clearly limited by the region’s restricted carrying capacity. Summarizing, this study illustrates the highly extensive and resources-driven character of the livestock system in the Mahafaly region, with herd mobility being a central element to cope with seasonal shortages in forage and water. But additional key drivers and external factors are gaining importance and increasingly affect migration decisions and grazing management. This leads to an increased risk of local overgrazing and overexploitation of natural pasture resources and intensifies the tension between pastoral and conservation interests. At the same time, it hampers the region’s agronomic development, which has not yet been fully exploited. The situation therefore demonstrates the need for practical improvement suggestions and implication measures, such as the systematic forestation of supplemental forage plant species in the coastal zone or a stronger integration of animal husbandry and crop production, to sustain the traditional livestock system without compromising peoples’ livelihoods while at the same time minimizing the pastoral impact on the area’s unique nature and environment.
Resumo:
La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), basada en el escaneado del territorio por un telémetro láser aerotransportado, permite la construcción de Modelos Digitales de Superficie (DSM) mediante una simple interpolación, así como de Modelos Digitales del Terreno (DTM) mediante la identificación y eliminación de los objetos existentes en el terreno (edificios, puentes o árboles). El Laboratorio de Geomática del Politécnico de Milán – Campus de Como- desarrolló un algoritmo de filtrado de datos LiDAR basado en la interpolación con splines bilineares y bicúbicas con una regularización de Tychonov en una aproximación de mínimos cuadrados. Sin embargo, en muchos casos son todavía necesarios modelos más refinados y complejos en los cuales se hace obligatorio la diferenciación entre edificios y vegetación. Este puede ser el caso de algunos modelos de prevención de riesgos hidrológicos, donde la vegetación no es necesaria; o la modelización tridimensional de centros urbanos, donde la vegetación es factor problemático. (...)
Resumo:
Entender los mecanismos sociales que posibilitan la educación para la salud, conceptualizando la manera de enfermar y de curar, para transformar la realidad. Definir el concepto de salud y de educación sanitaria. Diseñar un programa de educación sanitaria. Analizar el marco institucional dónde se desarrolla el proyecto. 1 grupo-clase de 31 alumnos de segundo grado de EGB (entre 7 y 8 años), seis de ellos integrantes de la clase de Educación Especial. Centro situado en el barrio de Horta, en Barcelona. Realiza un estudio sobre los déficits de cada niño en el area de la educación santitaria y prevención sanitaria. Se propone concienciar también el grupo de maestros en este tema, para que se fomente la estima y el respeto para el propio cuerpo y el de los demás a lo largo de la escolaridad en el centro. Realiza un análisis comparativo entre la teoria médico-pedagógica y la propia praxis en educación. Realiza una encuesta y un análisis de la misma. Emplea un cuento para prevenir la adicción a la nicotina llamado La bruixa Nicotina (La bruja Nicotina). La encuesta consta de 36 preguntas cerradas, con dos ítems posibles. El análisis de las preguntas consta de dos bloques temáticos:a) Las que hacen referencia a la educación sobre las drogas, los hábitos higiénicos, la educación dietética, la educación física, la educación en el tiempo libre, la educación ecológica y la educación sexual. Los resultados de las encuestas demuestra cómo aspectos positivos: que los niños comen solos, les gusta la fruta, tienen el hábito de lavarse los dientes bastante arraigado, se lavan las manos, les gusta leer, etc. Destaca cómo aspectos negativos acostumbran a beber refrescos para cenar, no les gusta la verdura, etc. El alumnado acoge con atención la narración del cuento, demuestra mediante dibujos que se adjunta a la memoria y que ha asimilado e interiorizado los conceptos implícitos y explícitos. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo y general de la educación para la salud, el programa de educación para la salud aquí expuesto se adapta adecuadamente a las características de todos los alumnos del centro, debido a la contextualizcaión que se ha realizado previamente. Se propone que la educación para la salud se interiorice en la praxis de los educadores ofreciendo pautas, hábitos y puntos de referencia claros y coherentes para el alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Indagar las bases sociológicas, empíricas y teóricas de la formación del profesorado mediante el CCTV así como los factores determinantes de un proceso eficaz de entrenamiento. Crear un método de formación continua del profesorado centrado en la acción docente, siguiendo el modelo de la supervisión clínica y el proceso exigido por el CCTV. Los modelos de formación continua del profesorado agrupados en modelos tecnológicos y modelos humanistas. El proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. Diseño descriptivo. Modelos de formación continua del profesorado, que empleen o puedan emplear el vídeo, divididos en dos grupos: modelos tecnológicos y modelos humanistas. Estructura del proceso enseñanza aprendizaje en el que se estudian las variables: de presagio, del proceso, del producto y del contexto, con el fin de valorar la eficacia de este proceso. Estructura del proceso de entrenamiento estudiando el empleo del vídeo como variable independiente y los resultados obtenidos en la formación continua del profesorado como variable dependiente. Véase bibliografía. Análisis crítico de los distintos modelos de formación continua del profesorado que empleen o puedan emplear el vídeo en sus dos modalidades: para la heteroobservación y para la autoobservación. Análisis crítico e histórico de las tendencias actuales en la formación continua del profesorado. Análisis comparativo entre distintos paises sobre lo legislado y realizado en la formación continua del profesorado. Análisis histórico y empírico de los elementos determinantes de la eficacia en el proceso enseñanza aprendizaje. Análisis crítico del proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. La formación contínua del profesorado tiende a llevarse a cabo en el lugar de trabajo y a centrarse en las tareas docentes normales. El empleo del vídeo contribuye eficazmente al proceso de perfeccionamiento. Tanto en los modelos tecnológicos como humanistas de formación continua del profesorado el vídeo es un auxiliar utilizado. Elaboración de un método de formación continua del profesorado basado en el modelo de supervisión clínica y el empleo del vídeo como auxiliar del proceso centrado en un tipo de profesor universitario encargado de dar clases teóricas. Las variables del proceso de entrenamiento son tan complejas y sus interrelaciones aun más complejas por lo que hay que estar siempre atento y abierto a las nuevas aportaciones de la ciencia tanto en el campo empírico como en el teórico. Es preciso una sólida preparación y una larga experiencia para garantizar el empleo adecuado del vídeo tanto en la formación inicial como en la formación continua del profesorado.
Resumo:
Recoge experiencias sobre la formación del profesorado, grabadas con circuito cerrado de televisión, con la finalidad de analizarlas y perfeccionarlas.
Resumo:
Perfeccionar las técnicas de grabación por TV del acto didáctico, de tal manera que deformen lo menos posible la realidad educativa. Elaborar instrumentos, cuanto más objetivos mejor, de análisis de variables que intervienen en el proceso didáctico. Llevar a cabo diversas grabaciones del acto didáctico, para analizar por medio de los códigos los diversos fenómenos (estructura) que integran el acto didáctico. Para el ejemplo del uso de los códigos se tomaron 15 alumnos de segundo de EGB. Se parte del mensaje como núcleo central de la comunicación educativa. En él confluyen todas las variables que conforman un acto didáctico. Se analizan dos aspectos: 1. Contenido: tres variables: emisor (profesor), acto de comunicación, (transmisión del mensaje) y receptor (alumno). 2. Significante: se definen códigos objetivos, entendidos como un sistema de conveciones explícitas y objetivas susceptibles de cuantificación: código lingüístico verbal, icónico, gestual, desplazamientos. La última parte del informe es un ejemplo del uso de los códigos. Hojas de observación en el aula (CCTV). Pruebas objetivas de aprendizaje y rendimiento. Histogramas de frecuencias. Se desarrolla un instrumento de análisis del acto didáctico a través de códigos elaborados con objeto de alcanzar la mayor objetividad posible. Ejes básicos comunes a todos los códigos: A. Términos de interrelación (alumno, profesor, equipo, clase). B. Tiempo: la unidad básica de medición es un segundo, aunque con frecuencia, se utiliza la unidad de 5 segundos por ser más operativa. Categorías específicas de cada código: 1. Código lingüístico-verbal: organización, dirección del aprendizaje, interrelación. 2. Código icónico: objeto, icono, proyección, expresiones verbalizables, signos, realización, realizador. 3. Código gestual: gestos de organización, de relevancia, analógicos, indicativos, interrogativos, manipulativos, de interrelación, postura básica (sentado, de pie).
Resumo:
Estudiar la eficacia del CCTV como medio de análisis del acto educativo y como medio de enseñanza. 1. Una clase de tercero de EGB del Centro Piloto. 2. Alumnos de varios cursos de EGB del Centro Experimental Piloto Santo Cáliz, dependiente del ICE de la Universidad Politécnica de Valencia, y alumnos del primer semestre de la misma Universidad. Tres fases: 1. Estudio teórico y experimental de los instrumentos de análisis existentes (análisis de tareas, cuestionario de observación con CCTV, códigos); 2. Elaboración de nuevos instrumentos; 3. Prueba piloto de códigos lingüístico-verbales (elaboración de los códigos lingüístico-verbales, realización de la clase, determinación de los puntos a analizar, aplicación de los códigos y análisis e interpretación). Como todo programa de enseñanza mediante CCTV, cubre las siguientes etapas: I. Fase preparatoria: 1. Objetivos específicos; 2. Programación didáctica; 3. Tratamiento fílmico y guión técnico; 4. Realización y montaje; 5. Visionado crítico; 6. Guía metodológica. II. Aplicación experimental: 1. Descripción de la aplicación; 2. Resultados de las pruebas; 3. Conclusiones. Diseño experimental pretest-posttest de 4 grupos. Grupos A y C: actividades previas, televisión, actividades posteriores (refuerzo). Grupos B y D: televisión. A) Códigos lingüístico-verbales y pruebas objetivas de rendimiento. B) Programas de CCTV, Pruebas de conocimientos básicos, pruebas objetivas de rendimiento. Equipo técnico de CCTV. Análisis de ítems. Representación gráfica. Estudio de significación estadística de medias aritméticas (media de aciertos en cada prueba): 'T' de Student. A) Los códigos son eficaces instrumentos de análisis del acto didáctico. Si unimos a ellos la aplicación de pruebas objetivas pueden detectarse variables intervinientes en el aprendizaje. Se observa la necesidad de incluir nuevos códigos. B) Todos los programas de CCTV han producido efectos positivos en el aprendizaje a excepción del grupo A de tercero de EGB que presenta dificultades específicas en el dominio de las técnicas básicas. La aplicación inmediata de los conocimientos recibidos por CCTV mediante la realización de actividades aumenta el rendimiento, facilita el recuerdo y favorece la transferencia. La densidad de forma de los programas ha de ser reducida, su duración alrededor de los 20 minutos. Se confirma la utilidad de los códigos objetivos para la investigación científico-experimental, la supervisión escolar y el perfeccionamiento del profesorado. Se concluye la eficacia del CCTV como medio de enseñanza y se señala la necesidad del profesor para: 1. Diagnóstico del nivel del grupo en conocimientos básicos; 2. Recuperación de los conocimientos básicos. 3. Aplicación práctica del contenido del programa para su refuerzo; 4. Evaluación y actividades de recuperación.
Resumo:
Evaluar la diferencia, aumento o no aumento de la competencia comunicativa, que se produce en dos grupos distintos de alumnos sometidos a la variable: el tipo de programación o syllabus. Comparar los resultados de un tipo de syllabus cerrado con los resultados de un syllabus abierto. Analizar la validez de algunos modelos gramaticales. Plantean diversas hipótesis. 160 alumnos de 13 y 14 años de séptimo y octavo de EGB del Instituto Veritas y del Colegio Montserrat de Madrid. Esta investigación consta fundamentalmente de dos partes. En la primera se exponen los supuestos teóricos de la misma y en la segunda se diseña la parte empírica del trabajo, que se lleva a cabo a través de un estudio longitudinal y seccional. Se combinan una serie de métodos cuantitativos que permiten una obtención de datos redundantes con una observación directa de las clases. Asimismo, se emplean métodos de triangulación para ciertas pruebas. La descripción de la situación inicial se realizó a través de una serie de tests tanto de aptitudes intelectuales como de nivel de inglés. Posteriormente, se pasó otra batería de pruebas de Inglés y una serie de pruebas finales. Las variables utilizadas son: 1. Variables dependientes (comprensión lectora, nivel gramatical, vocabulario y nivel de lengua oral en inglés, total test inicial, atención, inteligencia, fluidez verbal en castellano, IHE ambiente, IHE planificación, IHE uso de materiales, IHE asimilación, IHE capacidad de síntesis); 2. Variables independientes, los distintos tipos de instrucción en relación con los distintos modelos gramaticales; 3. Variables moderadoras: mayor capacidad verbal general inicial y el mayor IQ inicial; 4. Variable de control: programacion abierta y programación cerrada. Test inicial, tests psicológicos, pruebas de Inglés, test de habilidades orales, grabaciones de clases. Análisis comparativo, correlaciones, análisis de la diferencia de medias, preguntas de elección múltiple, hoja de cálculo Lotus, porcentajes, listado de datos, índices, valor comparable, parámetros. El aumento de competencia comunicativa se ha mostrado mayoritariamente favorable en la programación abierta. El progreso, en lo que se refiere a lectura y escritura, coherencia lingüística, vocabulario, uso de materiales de refencia, capacidad para sobreponerse a una dificultad de comunicación, es mayor en la programación abierta que en la cerrada. Algunas destrezas metacognitivas son favorecidas por la programación cerrada. Los alumnos de esta programación muestran una mayor independencia de criterio, son reflexivos, dependientes unos de otros, partidarios de estrategias metalingüísticas y emplean la memoria y la deducción. A las estrategias receptivas ambas programaciones recurren por igual. (Consultar las conclusiones de la parte teórica y de la descripción de la situación inicial en la propia investigación y las tablas de los anexos).
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología Clínica y de la Salud
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de recepción del talk show Caso Cerrado en tres familias de la ciudad de Quito. Dentro de esta búsqueda se trazaron los parámetros para definir la imagen de la familia que se crea en el espacio mediático en función de la recepción del talk show seleccionado. A partir de esta imagen, así como de la estructura que cada familia estudiada posee y de las características individuales de quienes la conforman, se estableció el grado de identificación o de rechazo que esta imagen mediática genera en la rutina de consumo y re-significación de los discursos emitidos. Por otro lado, se indagó en los usos que se hace de estos contenidos en el ámbito cotidiano-familiar. Para llegar a esta meta se elaboró una guía metodológica y conceptual que aborda la construcción de las mediaciones como la base de la relación entre las audiencias y la televisión. El glosario de conceptos claves, que incluye el melodrama, el talk show, la televerdad y las audiencias, permite consolidar un espacio de discusión en el que gira la investigación y el requerimiento de los datos que después se recopilaron. Además se realizó un análisis de contenido de Caso Cerrado. Fue necesario fragmentar la estructura del talk show para utilizar elementos puntuales el momento de generar la relación entre las familias y el producto mediático. El análisis comparativo fue el cierre de una investigación que recopiló datos que se construyeron en la rutina de consumo y recepción de estas tres familias, cuyos espacios son diferentes y cuyos integrantes configuran mediaciones en relación con su individualidad y las instituciones a las que pertenecen.