999 resultados para valores sociales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'épreuve « factuelle » et physique de la brûlure grave des grands brûlés de la face fait l'objet d'une analyse sociologique systématique : alors qu'un accident peut, en quelques secondes, provoquer une véritable rupture biographique, l'acceptation du nouveau statut et la « reconstruction » d'un rapport à soi et aux autres prend beaucoup de temps. Les modalités de cette reconstruction et les tentatives pour retrouver une impossible « apparence normale » dans la vie publique sont ici analysées. Tout en étant attentive aux modalités de l'interaction, la présente étude relève d'une démarche sociologique compréhensive menée à partir d'observations et d'entretiens conduits avec ces personnes, amenant dans le giron de la sociologie une expérience éprouvanteencore peu connue, celle des grands brûlés de la face. Le registre discursif adossé à cette dernière vient compléter certaines représentations véhiculées par les médias, les fictions et qui influent sur la perception et la visibilité de ceux-ci. A l'aune du concept d'épreuve issu de la « sociologie pragmatique », le parcours du grand brûlé peut être examiné en prêtant une attention particulière au moment initial du parcours post¬brûlure : l'accident. La mise en récit de cette première épreuve est révélatrice des tentatives pour le grand brûlé de maintenir un lien entre un avant et un après l'accident. S'ensuit un continuum d'épreuves intervenant dès le moment où les grands brûlés se présentent physiquement face à autrui dans l'espace public suscitant des réactions de gêne et de malaise. Dans le prolongement des travaux d'Erving Goffman, on peut les concevoir comme des motifs d'« inconfort interactionnel ». Cette mise en évidence de l'inconfort interactionnel montre la nécessité de ne pas se limiter à une sociologie de la brûlure grave qui s'attarderait seulement sur les ajustements des interactions. A partir des travaux d'Axel Honneth sur la reconnaissance, il est possible de lire cette gestion des situations d'interaction dans une autre optique, celle qui, pour le grand brûlé, consiste à se préserver du mépris. Ce travail met l'accent sur des habiletés interactionnelles, des compétences qui fonctionnent comme des ressorts et permettent au grand brûlé de gérer des situations susceptibles de conduire au mépris. En s'appuyant sur des situations d'interaction racontées, deux formes de lutte individuelle, de quête de reconnaissance, peuvent être dégagées : d'une part, la « lutte contre » la trop grande visibilité et contre la prégnance de certains préjugés et, d'autre part, la « lutte pour » faire connaître des aspects invisibles ou moins visibles de la brûlure grave. - This thesis analyzes the "factual" and physical ordeal of a severe burn as experienced by victims of severe facial burns. In a few seconds, an accident provokes a biographical rupture and persons involved need time to integrate their new status. This thesis concentrates on the "reconstruction" modes of the relationship with oneself and with others, and on attempts to find an impossible "normal appearance" in public life. While being attentive to the modalities of interaction, the study uses comprehensive sociology based on observations and interviews. This thesis brings into sociology litde known views of those suffering severe facial burns. These views supplement certain media representations that influence perceptions and visibility of the people involved. Applying the concept of test, a key concept of pragmatic sociology, the progression of a severely burned person can be described by focusing on the initial moment: the accident. The recounting of this first challenge reveals the severely burned person's efforts to link the "before" and "after" the accident. A continuum of challenges follows. These tests occur when the severely burned person physically faces others in a public space and when visible discomfort and embarrassment show, reactions which we consider, following Erving Goffman's works, as situations of "interactional discomfort." Emphasis on interactional discomfort shows the necessity of expanding the sociology of severe burns to more than just adjustments to interactions. Based on Axel Honneth's works, we can read the management of interactions from another point of view, in which the severely burned person tries to avoid contempt. This work emphasizes interactional aptitudes, skills that act like rebounding springs, and allow the severely burned person to manage situations that might lead to contempt. Starting with descriptions of interactions, we have determined two forms of individual struggle that appear to be a search for recognition: on one hand, the "struggle against" too much visibility and against the strength of certain prejudices, and, on the other hand, a "struggle for" making known rtain invisible or less visible aspects of a severe burn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario ¿QBP¿. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario ¿QBP¿. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se quiere abordar el problema de las discriminaciones de género en situaciones cotidianas de interacción social desde una óptica ni optimista ni victimista. Por esto, más que limitarse a la constatación de la existencia del mismo, se ha intentado proponer posibles líneas de cambio y se ha limitado el campo de estudio a una realidad supuestamente avanzada respecto a este tema: la de los Movimientos Sociales. Algunas militantes nos contarán lo que, a su parecer, deberíamos hacer para que las relaciones de género en los movimientos sociales sean no-discriminatorias. Sus narrativas representan útiles instrumentos para el debate sobre la deconstrucción de las dinámicas sexistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de establecer un rango de referencia para diferentes metabolitos en hembras bovinas B. indicus, se tomaron 5-10 mL de suero sanguíneo a 21 hembras bovinas Brahman registradas en el departamento de Caldas, Colombia. Se determinó la concentración de los diferentes metabolitos que forman parte de un perfil metabólico estándar, como beta-hidroxibutirato, proteína total, albúmina, globulinas, urea, aspartato aminotransferasa (AST), calcio y magnesio. Los resultados fueron analizados mediante la obtención del rango, promedio y desviación estándar (DE). El intervalo de referencia se estableció en el 95% (x±2DE). El promedio y la DE obtenidos para cada metabolito fueron: beta-hidroxibutirato 0,34±0,15 mmol/L; proteína total 81±9 g/L; albúmina 41±3 g/L; globulinas 40±10 g/L; urea 3,31±1,43 mmol/L; AST 158±34 U/L; Ca 2,50±0,21 mmol/L y Mg 1,40±0,44 mmol/L. Se observó que las alteraciones más frecuentes fueron aumento en la concentración de butiratos y globulinas y aumento en la actividad de AST. Según los resultados obtenidos, se puede señalar que los valores encontrados para la concentración de diferentes metabolitos séricos en hembras Brahman mantenidas en pastoreo, son similares a los valores descritos para bovinos B. taurus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen problemas derivados de la interpretación de conductas socialmente significativas que no han recibido solución definitiva todavia. Asi, por ejemplo, el anhlisis transicional de secuencias conductuales es difícil de aplicar en ciertos casos. A fin de poner en claro este punto el autor examina sus propios datos relativos a la solicitación de comida en 10s Primates. Se intenta demostrar que la interpretación de 10s signos del comportamiento deberiaapoyarse no sblo en el análisis transicional, sino también en una teoria integradora del significado de las unidades ya descifrad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho objetivou estimar parâmetros genéticos e predizer os valores genéticos aditivos e genotípicos de clones amazônicos de seringueira em relação a características de qualidade da borracha e do látex a partir de genealogia envolvendo 15 clones e 250 rametes. As estimativas de herdabilidade no sentido amplo, a22e01.gif (152 bytes), foram de 0,4152 e 0,6357, com relação a teores de borracha seca e plasticidade após 30 minutos, respectivamente, o que torna possível obter altos ganhos genéticos via seleção clonal. Os clones IAN 873 e Fx 3899 apresentaram os maiores valores genéticos aditivos e genotípicos em relação a teores de borracha seca, enquanto o clone IAN 6158 destacou-se quanto aos valores genotípicos relativos às características de plasticidade após 30 minutos, e índice de retenção da plasticidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este articulo es apuntar algunas cuestiones centrales en la definición de lo que puede entenderse por investigación en el área de conocimiento de didáctica de las ciencias sociales. Se plantean problemas de carácter epistemológico, metodológico y teórico. Se apunta la posibilidad de un ámbito autónomo de investigación en la enseñanza de la geografía y la historia. La investigación en didáctica de las ciencias sociales debe considerarse como un campo de investigación educativa, situado en la encrucijada de diversas disciplinas sociales entre las que están, por un lado, las que se ocupan tradicionalmente del aprendizaje y la enseñanza y, por otro, las que constituyen la base de los conocimientos que se pretenden enseñar. Palabras clave. Epistemología, historia, geografía, metodología, investigación, ciencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la investigación ha consistido, en un primer nivel de análisis, en conseguir una tipología general de la forma de vinculación entre los ámbitos de TP (trabajo productivo), TR (trabajo reproductivo) y TL (disponibilidad de tiempo libre) a partir de datos e indicaciones cuantitativas. Después de diversos ensayos, los resultados y el procedimiento más simple y eficaz se han conseguido a partir de dimensiones indicativas del empleo del tiempo para cada uno de los ámbitos. Por tanto, una vez construidas las tipologías de cada uno de los ámbitos, se toma el tiempo, en este artículo, como referente o sustrato para la constitución de modos de vida cotidiana. Los tipos de modos de vida cotidiana serán a su vez la base de la intervención por entrevistas en la segunda y tercera parte de la investigación. El artículo muestra cómo el tiempo, en tanto que instrumento y soporte para la construcción de los modos de vida, pasa a ser un descritor y clasificador de grupos sin necesidad de recurrir directamente a las variables categoriales: sexo, categorías sociales, edad, etc. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se realiza una encuesta social en un amplio territorio queda siempre el deseo de aplicar análisis similares a los realizados en la encuesta a poblaciones o territorios más reducidos, evidentemente utilizando los propios datos de la encuesta. El objetivo de este articulo consiste en mostrar cómo cada estrato de una muestra estratificada puede constituir una base muestral para llevar a cabo dichos análisis con todas las garantías de precisión o, al menos, con garantías calculables y aceptables sin aumentar el número muestral para la encuesta general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la existencia de unos determinados niveles de participación en la tecnología, alcanzados por los trabajadores y representantes sindicales de quince empresas del sector «auxiliar» del automóvil de Cataluña, un análisis de la «cultura global» de cada una de esas empresas ¿esta última, deducida de la «agregación» de la cultura directiva y sindical existentes en esas empresas¿ permitió comprobar que tales niveles de participación estaban altamente relacionados con el tipo de concepciones ideológico-culturales ¿ideas, valores y representaciones simbólicas¿ presentes en la cultura de cada uno de esos dos actores sociales. En particular, en la de los directivos, que fue la que demostró poseer la mayor hegemonía para determinar la «cultura global» de cada empresa y, con ello, el grado de ajuste existente entre dicha «cultura global» y los niveles de participación alcanzados por los trabajadores en la innovación tecnológica. El resultado final fue que la «cultura global» fue capaz de explicar los niveles de participación detectados en trece de las quince empresas estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación reporta los valores de las enzimas transaminasas, Aspartatoaminotransferasa (AST) y Alaninaaminotransferasa (ALT) encontrados en sueros de cabras infectadas con la cepa de Trypanosoma vivax Stock (TvIIV) y sus controles. Las determinaciones se realizaron durante un lapso experimental de diez semanas, divididos en dos períodos iguales (pre y post-infección) por intermedio de un método colorimétrico, utilizando kits comerciales. Los datos fueron analizados mediante la prueba t Student's. En el caso de la AST, la comparación de las medias parciales de ambos grupos infectado y control, no indicó diferencias estadísticas. Con respecto a la ALT, la contrastación de las medias parciales de pre y post-infección del grupo de cabras infectadas, señaló diferencias significativas (P<0,01).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años, la universidad española ha estado inmersa en un proceso de transformación de las titulaciones universitarias como consecuencia de la adaptación al espacio europeo de educación superior. Esta transformación se concreta en un cambio de estructura de los ciclos universitarios a la vez que supone una modificación del modelo pedagógico: de un modelo centrado en la enseñanza se pasa a un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante. Los planes de estudio de las titulaciones deben estructurarse partiendo de las competencias profesionales que se atribuyen a una determinada profesión. Por ello, la identificación correcta de dichas competencias se convierte en un elemento esencial para el diseño de los títulos. En este artículo presentamos el proceso seguido en la Universidad de Girona (España) para identificar las competencias profesionales de los educadores sociales. Una parte de dicho proceso fue la realización de un estudio en el que, mediante el método Delphi, un panel de expertos valoró y llegó a un consenso sobre cuáles son las competencias profesionales que los educadores sociales en ejercicio desarrollan. El listado ordenado de las competencias de los educadores sociales sirvió como punto de partida para la elaboración del plan de estudios de Educación social de dicha universidad. El propósito del artículo es explicar el proceso seguido y exponer las ventajas de esta información como referente para el diseño de las nuevas titulaciones universitarias