998 resultados para uso del tiempo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso de Laredo, todo el conjunto de profesores participa en él apoyado globalmente por el Equipo Directivo. Los objetivos fueron: 1. Integrar en el Proyecto Educativo, en el Proyecto Curricular y en las Programaciones de Aula, último nivel de concreción, los objetivos, contenidos y actividades que se refieran al desarrollo de la conciencia ecológica. 2. Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado, adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. 3. Promover campañas de contenido ecológico referidas a: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. 4. Implantar talleres permanentes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho para reutilizarlos y reciclarlos. 5. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales. 6. Proporcionar a las familias formación. 7. Conseguir la cooperación de las familias y la comunidad. 8. Recopilar información de los distintos medios de comunicación. Para su desarrollo se propusieron las siguientes actividades: Reutilización de materiales; Taller de reciclado de papel; Recogida de pilas usadas; Boletín ecológico; Tablón ecológico; Jornadas; Visitas y paseos. El material utilizado ha sido: material de desecho, revistas de ecología, y material del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso, implicándose en él todos los profesores y todos los alumnos del centro, participan en el proyecto un total de trece profesores. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. Promover campañas de contenido ecológico referidas a los tres ejes sobre los que se sustenta el respeto al medio ambiente: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. Implantar talleres permanenes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho paa reutilizarlos y reciclarlos, actividades sobre las que versará la parte práctica del proyecto. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales influyendo en su medio más próximo. Proporcionar formación a las familias sobre los temas generales del proyecto a medida que se vayan desarrollando en el centro. Conseguir la cooperación de las familias y de la comunidad implicándolos en la consecución de los objetivos propuestos. Recopilar información de los distintos medios de comunicación y estructurarla convenientemente para optimizar su utilización. Las actividades que se han llevado a cabo durante el desarrollo de la experiencia didáctica han sido: Reutilización de materiales. Taller de reciclado de papel. Fomento de la reutilización de las pilas recargables. Boletín ecológico. Tablón ecológico. Campañas. Visitas y paseos. Con todo lo anterior se pretende conseguir: una mentalización y conciencia ecológica de todos los estamento del colegio, la participación activa e integrada de todos los alumnos, posibilidades de adaptación y reutilización de materiales y consecución de una participación más activa de todas las personas y entidades relacionadas con el proceso educativo: padres, Ayuntamiento, Asociaciones Ecológicas. Esta es la relación de materiales utilizados: batidoras industriales, prensas, guillotina, prensa de encuadernación, máquina de encuadernación, pistolas grapadoras, remachadoras, prensa de hacer ladrillos de papel, cedazos, barreños y recipientes, tintes y pinturas, cinta de encuadernar, cargadores de pilas, bibliografía específica, financiación del boletín ecológico. La obra no está publicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Innovation Electronics es una empresa dedicada a la creación de robots para la limpieza autónoma del hogar. Podrá encontrar aquí todos los elementos y bases para la realización de la empresa en diferentes campos y ámbitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del valor social del tiempo y las percepciones que de él tienen las personas y sus distintos modos de vivir en sociedad. Los tiempos escolares forman parte de los tiempos sociales, y no pueden sustraerse de los cambios culturales. El desarrollo de las nociones temporales supone un largo y difícil aprendizaje estudiado por varios especialistas. El esquema del tiempo en la educación se debate entre la estructura temporal uniforme y rígida y el enfoque multidimensional, acorde con una sociedad en constante cambio que requiere tiempos flexibles y móviles. La universalización de la educación propicia que las instituciones escolares incrementen su influencia en el tiempo de socialización de los ciudadanos. Las sociedades avanzan y se complica la ordenación y el uso del tiempo: de su buena administración depende la felicidad de las personas y su calidad de vida. En el caso del tiempo escolar, una mayor o menor cantidad no conlleva identificar la calidad del tiempo con la duración. Se apoyan los modelos educativos flexibles para que cada centro educativo pueda adaptar sus programas de estudios a los distintos colectivos sociales. No existe un modelo de jornada ideal: la mejor jornada será la que mejor se adapte a las necesidades de la comunidad educativa. La gestión del tiempo libre es cada vez más importante, y tiende a estar cada vez más ligada a los límites de la escuela y del currículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situaci??n y los efectos del botell??n en los ni??os y adolescentes en sus momentos de ocio y de diversi??n. Se relaciona con la familia y las instituciones p??blicas y las alternativas desarrolladas a las drogas y el consumo de alcohol. Como ejemplo institucional se presentan tres programas de ocio nocturno dirigido a los m??s j??venes: en Gij??n con Abierto hasta el amanecer; en Portugalete, Vizcaya; y la desarrollada por el Instituto de la Juventud junto con la Fundaci??n Atenea Grupo GID en varios municipios. Se destacan, de los tres modelos, el uso de espacios sociales, educativos y deportivos. Si bien, en los dos primeros, se critica el planteamiento limitado en el contenido preventivo. Con el tercer modelo, se destaca el papel informativo de la gesti??n de riesgos. Se analiza la situaci??n del consumo de drogas y el uso del tiempo de los padres y los ni??os-adolescentes en dos vertientes: las familias permisivas y las que no lo son. Por un lado, los padres y los hijos unidos en su tiempo libre ofrecen un modelo de desarrollo personal educativo y fomentan el proceso de autonom??a del menor. Se indica la necesidad de tener informaci??n sobre el alcohol y las drogas, con el fin de afrontar, discernir el significado y posibles consecuencias del consumo de la bebida alc??holica y de los estupefacientes. Por ??ltimo, se apuesta por el di??logo objetivo sobre estos temas con los hijos y los adolescentes, sin exagerar en los efectos negativos; as?? como, la creaci??n de nuevas v??as de conocimiento y pautas de una correcta informaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los aspectos de intervención familiar en el uso del tiempo libre. Tras señalar un marco de actuación familiar en el ocio, se centra sobre algunas ocupaciones típicas de una generalidad de grupos sociales (televisión, lectura, deportes y aficiones), tratando de aportar algunas orientaciones al respecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El orientador de un centro vasco coordina un programa de educación afectivo-sexual desarrollado con alumnado con distintas discapacidades. El objetivo fundamental del aula es favorecer la integración sociolaboral del alumnado y desarrollar competencias de comunicación y autonomía personales. El programa de educación afectivo-sexual se enmarca dentro de un proyecto de educación para la salud. Se pretende impulsar en el conjunto de la comunidad educativa, valores, comportamientos y actitudes saludables. Se desarrolla en torno a cuatro bloques de contenidos: salud sexual; prevención del consumo de drogas y uso del tiempo libre; nutrición y hábitos de vida saludables; y salud y solidaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es incluir la Educación para la salud en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Está centrado en los siguientes aspectos: dar alternativas saludables en cuanto a alimentación, cuidado del cuerpo y uso del tiempo de ocio; transmitir valores que aumenten la autoestima y la solidaridad; y formar una conciencia crítica frente a la publicidad del tabaco y alcohol. Incluye los objetivos, contenidos y criterios metodológicos para las distintas áreas del primer ciclo de ESO; en Educación Primaria, trabaja, sobre todo, las áreas de Conocimiento del Medio y de Lengua. Aporta una unidad didáctica desarrollada para el segundo y tercer ciclo de Primaria, en el área del Conocimiento del Medio, sobre el ser humano y la salud. Finalmente describe aspectos de evaluación del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es favorecer hábitos y costumbres sanas y conseguir que los alumnos valoren la salud como uno de los aspecos básicos de la calidad de vida. Describe los objetivos generales de las áreas y los contenidos para Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria. Entre las actividades destacan: fiestas del barrio, participación en la escuela deportiva del centro, coordinación de los equipos de salud de la zona, reuniones informativas, talleres y charlas sobre alimentación, prevención de drogodependencias y uso del tiempo libre. Incluye métodos y criterios de evaluación de alumnos y profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es que la prevención de drogodependencias forme parte del currículo con el fin de que los alumnos se responsabilicen de sus conductas y que adopten hábitos de salud y de calidad de vida. Describe los objetivos generales y contenidos para las áreas de Lengua y Literatura, Educación Artística, Lenguas Extranjeras, Matemáticas, Educación Física y Conocimiento del Medio, y analiza la metodología y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Incluye varias unidades didácticas para Educación Infantil sobre prevención de drogas y tres unidades, para los tres ciclos de Primaria, sobre alimentación, uso del tiempo libre y televisión y publicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende abordar la problemática que la venta de drogas en la zona circundante al centro escolar genera en su comunidad educativa. Los objetivos son potenciar en los alumnos las capacidades y habilidades que les permiten desarrollarse en su vertiente personal y en la de relación con el grupo de clase y social, fomentar el empleo del tiempo libre en actividades de ocio saludables, y ofrecerles una información encaminada a favorecer la toma de decisiones coherentes y razonadas frente al uso de las drogas. La metodología se basa en un sistema de prevención inespecífico en el que se pretende que los alumnos no sean conscientes de que se está trabajando con ellos sobre las drogas. Además se desarrollan habilidades sociales, hábitos de alimentación, higiene, actitud crítica, capacidad de iniciativa, uso del tiempo libre y la autoestima. Las actividades se especifican para cada área. La evaluación tiene en cuenta a la organización del equipo docente, la gestión de recursos, la colaboración con instituciones y entidades del entorno, y la participación de alumnos y padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es prevenir el consumo de drogas en el centro escolar. Los objetivos son formar personalidades que sepan cómo comportarse ante el consumo de drogas y promover el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y a la ocupación creativa del tiempo libre para impedir o retrasar su inicio. La metodología se basa en un modelo de prevención psico-social o integrador: la prevención de la drogodependencia va unida a a educación en general. Las actividades consisten en hacer murales sobre una alimentación adecuada, lectura de cuentos, realización de encuestas sobre el uso del tiempo libre, debates sobre salud e higiene, análisis de la publicidad, llevar ficheros con el registro individual del consumo semanal de golosinas y bebidas estimulantes o escribir cómics y redacciones. Especifica contenidos y actividades para cada área. La evaluación se lleva a cabo mediante reuniones y entrevistas con los padres para pedir colaboración y en la observación directa del niño en distintas situaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son educar en valores a través de actividades de ocio grupales e integradoras y contribuir a una mejor socialización e integración del alumnado. Otros objetivos son aprender a vivir con respeto hacia uno mismo y hacia los demás; desarrollar a través del juego las habilidades individuales de los alumnos y alumnas; desarrollar estrategias para evitar conflictos; estimular al profesorado en el desempeño de su labor educativa; comprometer a toda la actividad en el buen uso del tiempo libre e impulsar dentro y fuera del centro actividades lúdicas, socializadoras e integradoras. En cuanto a la metodología, se organizan reuniones por parte del profesorado, para la búsqueda de información, selección de juegos, diseño de actividades y elaboración de fichas de evaluación; y para informar de la organización y temporalización de las actividades. En cuanto al alumnado los monitores de quinto curso se encargan de organizar los juegos durante el tiempo de recreo. Las actividades consisten en búsqueda de juegos en materiales impresos, vídeos e internet; elaboración de un libro viajero; desarrollo de juegos tradicionales y cooperativos; jornada de juegos con la asociación de discapacitados ADEMO 21 de mayo y construcción de juegos de mesa y elaborados con material de desecho. En general, la valoración es buena por lograr fomentar el juego como actividad socializadora. Incluye anexos con una encuesta a los alumnos de quinto y una memoria de la actividad escolar en el comedor.