786 resultados para social work ethics
Resumo:
La exclusión del mercado de trabajo de las personas con discapacidad es un problema social que debe ser abordado por el profesional en Trabajo Social, para que intervenga en el proceso de incorporación al mundo laboral, ya sea demandando, sensibilizando o diseñando mecanismos como la capacitacióntanto a las empresas como a las PCDpara evitar su exclusión social y laboral. Se empezarádefiniendo el concepto sobre discapacidad, su clasificación en el Ecuador, estadísticas en los diferentes contextos, y aspectos sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad. También se recopilará las leyes vigentes que amparan la inclusión laboral de personas con discapacidad, a nivel internacional, nacional y local. Se pretende además socializar la intervención de los profesionales en Trabajo Social, de las distintas empresas públicas y privadas como: Graiman, Indurama, Pasamanería Tosi, Municipio, Etapa y el Ministerio de Obras Públicas, debido a sus experiencias dentro del proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad, a través del análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas aplicadas. Finalmente se expone la realización de una propuesta de capacitación, la cual oriente en los diferentes procesos de intervención del Trabajador Social con las personas con discapacidad dentro del ámbito laboral, como un referente a ser considerado y adoptado para la mejora de su calidad en la inclusión laboral, valorándolos como seres humanos trabajadores que aportan de manera productiva al crecimiento de la empresa y del país.
Resumo:
El presente trabajo monográfico consiste en establecer la importancia que tiene la intervención del Trabajo Social dentro de las instituciones públicas que brindan el servicio de educación en los niveles de Bachillerato General Unificado BGU. Como lo establecen (Merino & Namicela, 2012) dentro de estas instituciones (Colegios y/o Unidades Educativas) se identifican varias problemáticas como el acoso escolar, el consumo, uso y abuso de sustancias psicotrópicas, problemas intrafamiliares (falta de comunicación, negligencia, déficit económico, etc.) que dificultan al proceso educativo de los estudiantes, causan bajo rendimiento académico, abandono y/o deserción escolar; que finalmente repercute al desarrollo económico y social de cada persona y de la sociedad ecuatoriana en general. Ante esta problemática el Estado ecuatoriano ha implementado varios instrumentos legales, empezando desde la reforma de la Constitución en el 2008, que significo un cambio fundamental para el sistema educativo ecuatoriano, pues a partir de este hecho, se han creado y reformulado normas legales que especifican y garantizan el acceso a una educación integral de mayor calidad y calidez. Dentro de esta apuesta gubernamental para mejorar el acceso y la calidad educativa aparece la intervención del Trabajo Social como la profesión que investiga procesos concretos relacionados a las condiciones de vida de los individuos, sus necesidades y potencialidades para que atreves de sus funciones reconozca y establezca soluciones a problemas entre las interacciones humanas e institucionales, a fin de lograr un mayor bienestar social de los estudiantes.
Resumo:
La presente monografía; “Estrategias de intervención desde el Trabajo Social frente al suicidio en la adolescencia” aborda, entre otras, las siguientes temáticas; definiciones y tipos desuicidio; factores que influyen en el suicidio de la adolescencia y las causas que generan este problema de salud pública. El “sujeto” central de la investigación es la adolescencia, grupo etario donde el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte. La conducta suicida,también es abordada; considerando los cambios y características psicológicas que es determinante para detectarestos comportamientos y poder prevenirlos e intervenir desde diferentes perspectivas profesionales, en donde el trabajo multidisciplinario es la base de la intervención especializada. En este escenario de multidisciplinariedad la tarea del Trabajador Social es caracterizada, en la monografía, como la del profesional que dinamiza armónicamente la acción de los profesionales involucrados, apoyándose en lopsicoeducativo y en la definición del escenario social. Finalmente se plantean estrategias y alternativas conceptuales y metodológicas, para prevenir el suicidio en la adolescencia y como intervenir con sus familias y allegados. La propuesta metodológica que se enfatiza como estrategia, para prevenir el suicidio, es el trabajo de equipo multidisciplinario,en dónde; psicólogos, médicos, psiquiatras, enfermeras, educadores, orientadores familiares y trabajadores sociales, aúnan esfuerzos para prevenir este flagelo y con la finalidad de relacionar lo conceptual y metodológico desde la práctica profesional se transcribe una entrevista a profundidad con un médico psiquiatra de uno de los hospitales de la localidad.
Resumo:
Na resolução de conflitos, no incumprimento de normas e nas situações de indisciplina escolar, exigem-se mediadores e programas de mediação. Na implementação destes programas é essencial formar mediadores para intervirem em contexto socioeducativo com alunos, professores e família, sendo exigido a esses profissionais uma ética profissional mediadora. A necessidade de educar os alunos para integrarem as equipes de mediação implica a promoção de valores de convivência e uma ética do cuidado com os outros. A ética do cuidado e do encontro permite mais possibilidades de convívio e novas formas de existência humana. Procuramos interpretar os pontos de vista de alguns autores sobre a mediação (modelos e programas), destacando a educação para a tolerância, solidariedade, responsabilidade e cidadania, que são exigências da escola no âmbito da educação para os valores. A mediação contribui para resolver conflitos, melhorar a comunicação, as relações e a convivência.
Resumo:
När en socialsekreterare ska handlägga ärenden enligt Lag om Vård av Missbrukare i vissa fall (LVM) behöver denne ta ställning utifrån många olika perspektiv. Syftet med denna studie är att ge kunskap om hur socialsekreterare upplever handläggning av LVM-ärenden samt vilka erfarenheter de har av en sådan process. Undersökningens material grundar sig på kvalitativa semistrukturerade intervjuer med sex socialsekreterare som alla har arbetat med LVM-handläggning. För att kunna tolka och analysera materialet användes gräsrotsbyråkrati, makt, etik i socialt arbete och handlingsutrymme som teoretisk referensram. Resultatet indikerar att socialsekreterarna upplever både för- och nackdelar i arbetet med lagstiftningen. De upplever handläggningen av LVM-ärenden likt ett dilemma. Socialsekreterarna anser att lagen är nödvändig då de i avsaknad av den skulle känna en stor maktlöshet av att inte kunna ingripa i allvarliga situationer där klienten riskerar att avlida eller skada sig själv och andra till följd av sitt missbruk. De anser även att tillämpningen av lagen medför inskränkningar i den enskilda klientens integritet och att klienten i mötet med socialtjänsten riskerar att bli kränkt utan noga eftertanke från socialsekreterarens sida. Resultatet visar även på att socialsekreterarna så långt som det är möjligt respekterar klientens autonomi men att autonomin vid fråga om liv och död måste förbises.
Resumo:
Older people have been identified as being at risk of social exclusion. However, despite the fact that care is commonly required in later life and the majority of that care provided by informal carers, a connection between social exclusion and informal care-receipt has rarely been considered. The aim of this study was to examine how informal care-receipt is related to social exclusion. A face-to-face questionnaire survey on social exclusion and informal care-receipt was carried out among older people (n=1255) living in Barnsley, United Kingdom. Multivariable analyses examined the association between social exclusion and categories of informal care-receipt: care receiver; assurance receiver; non-receiver with no need; non-receiver with need. Compared to being a non-receiver with no need participants were more likely to be a care receiver or assurance receiver if they had higher levels of social exclusion. The highest level of social exclusion, however, was found in non-receivers with need. Despite a lack of informal care and support, formal practical support and personal care was also low in this latter group. Findings are discussed in relation to the conceptualisation of care-receipt and how contact with medical services could be an opportunity for identification and appropriate referral of non-receivers with need.