1000 resultados para psicología de la conducta


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene por objeto la determinación de la prevalencia y las correlaciones asociadas a las infracciones disciplinarias violentas y potencialmente violentas de 11 centros penitenciarios de Cataluña. Para alcanzar este objetivo el presente estudio prospectivo, basado en datos oficiales, examina la relación entre variables sociodemográficas, criminales, penitenciarias y psicológicas de una muestra de 7517 internos/as durante un período de seguimiento de 2 años. Los resultados obtenidos indican que ser más joven, estar en situación de prisión preventiva en el caso de las mujeres, haber presentado conducta violenta o antisocial anteriormente, tanto en la comunidad como en el ámbito penitenciario, responder de una manera poco exitosa a los tratamientos recientes o mostrar problemas en el consumo de alcohol o drogas y las actitudes procriminales son factores de gran potencia en la predicción de infracciones disciplinarias. Para concluir, cabe mencionar que investigaciones adicionales en otras áreas geográficas y la consideración de variables situacionales son necesarias para corroborar los resultados aquí obtenidos. También se discuten algunas implicaciones para políticas penitenciarias y para futuras líneas de investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-11 de 2007 desarrolla cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. El II plan de igualdad de la Universidad de Barcelona de 2011 plantea como objetivo primordial el uso no sexista del lenguaje. Esta comunicación parte del principio de Ciudadanía que afirma que debe dejar de utilizarse el masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana, así como considerar lo femenino co-mo riqueza, atendiendo a la libertad y singularidad femenina y del uso no sexista del lenguaje, que hace invisible a las mujeres, para describir y analizar cómo se presentan en sus páginas de bienvenida las Facultades de Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y la Escuela de Enfermería y Podología de la UB.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest Treball de Fi de Grau (TFG) que exposem és una aproximació analítica a la importància i conseqüències de la imatge corporativa. El present estudi pretén determinar quins són els elements que contribueixen a la creació d’una imatge corporativa favorable i com aquesta influeix en la conducta dels públics. Aquesta anàlisi inclou una especial referència als nous mitjans digitals, més concretament les xarxes socials, i com aquests ajuden en el procés de la creació d’imatge corporativa. Partirem d’un conjunt de conceptes teòrics realitzant un estat de la qüestió que permeti orientar i concretar el tema a tractar i, en base a aquesta fonamentació teòrica, iniciarem una investigació per determinar quina és l’estratègia de comunicació que utilitza Danone i com ha aconseguit construir-la.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los estilos de crianza parentales pueden afectar la conducta y socialización de los adolescentes, por lo que es de interés conocer cómo algunas variables psicológicas de los padres se relacionan con los estilos de crianza. Este estudio tiene el objetivo de analizar los estilos de crianza de los padres, valores sociales (prestigio social, orden, benevolencia, y conservadurismo-liberalismo), los cinco grandes factores de personalidad, y la satisfacción de pareja (acuerdo general, afecto, satisfacción, y cohesión) en los padres de adolescentes. Este es un estudio prospectivo basado en método de análisis correlacional. Se encontró que los estilos educativos definidos por el cariño y aceptación se relacionan con los rasgos de personalidad como responsabilidad y estabilidad emocional, alta satisfacción de pareja y preferencia por valores prosociales. Al contrario, los estilos de crianza de sobreprotección y favoritismo se relacionan con baja amabilidad y baja apertura el poco ajuste de pareja con falta de cohesión y valores sociales definidos por falta de benevolencia y preferencia por valores de prestigio social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hace referencia a un modelo analógico para el estudio de los síndromes de la conducta desinhibida en humanos, denominado "Psicopatología de la Desinhibición". Este modelo propone una similitud entre las manifestaciones de conducta de humanos desinhibidos y los animales con lesión septal, sugiriendo de forma hipotética qué irregularidades en el sistema límbico podrían ser el sustrato biológico de estos síndromes entre los que es prototípico la psicopatología.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende ampliar el modelo original de SANDMO (Journal of Public Economics, 1981 , Vol. 16), relativo a evasión e imposición óptima, en dos direcciones. De un lado, haciendo extensivo el marco de preferencias redistributivas hacia otros objetivos sociales distintos del utilitarista; asimismo, permitiendo el que los sujetos no defraudadores puedan diferir entre sí, de acuerdo con la bibliografía más corriente sobre el tema, por razón de la capacidad productiva que posean en el mercado de trabajo. Dichas modificaciones, además de deslindar los aspectos de aversión al riesgo de lo que propiamente es el grado de concavidad de la función de bienestar, facilitan una más completa descripción del modo como operan los factores que inciden en la conducta del contribuyente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros datos del desarrollo de la versión española para adolescentes, entre 12 y 17 años, del NEO PI-R (JS NEO). Noventa y dos de los 240 ítems fueron modificados con el fin de adaptar el vocabulario de los mismos a este grupo de edad. Las propiedades psicométricas del JS NEO han sido investigadas en una muestra de 2.505 adolescentes. Los resultados muestran cómo la estructura factorial encontrada con el NEO PI-R para adultos se replica en la versión junior. Las fiabilidades de consistencia interna y estabilidad temporal de las escalas fueron adecuadas en la mayor parte de los casos. Además, la correlación entre las escalas de las versiones para adultos (NEO PI-R) y adolescentes (JS NEO) muestran que la versión para adolescentes presenta una validez de constructo adecuada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza la percepción de la coalición parlamentaria entre el PSOE y CiU en la opinión pública catalana. El análisis utiliza una serie de variables explicativas de carácter eminentemente político, como son la identificación con los partidos y la autoubicación ideológica en los ejes de conflicto. Los datos ponen en evidencia que los individuos legitiman la conducta de su formación en las Cortes, bien apoyando el pacto, bien rechazándolo según si aquélla forma parte de la mayoría parlamentaria o de la oposición. Sin embargo, al considerar sólo las posiciones en los ejes izquierda-derecha y nacionalista se observan los matices. El sentimiento nacional es el elemento que decanta la valoración sobre el acuerdo: positivamente si se parte de una postura catalanista, pero negativamente si se trata de una españolista. La influencia de una formación de ámbito no estatal en la gobernabilidad española es el factor que provoca mayor división de actitudes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

One of the goals of psychological assessment focuses on the adaptation of its instruments to different populations. The objective of this study is to establish the psychometric properties and dimensional structure of the Spanish version of the Coping Responses Inventory- Adult Form (CRI-Adult, Moos, 1993). The following criteria were analyzed: a) descriptive statistics; b) internal consistency reliability (Cronbach"s alpha, and intercorrelations between scales); c) test-retest reliability (4-week interval); d) dimensionality of CRI-Adult (exploratory factor analysis); e) construct validity (confirmatory factor analysis); f) convergent criterion validity (correlations between CRI-Adult and Coping Strategies Indicator, CSI, Amirkhan, 1990), and g) predictive criterion validity (correlations between CRI-Adult, and SCL-90-R, Derogatis, 1983). The results, obtained with 800 adults from Barcelona and surrounding area (334 men and 466 women, aged between 18 to 76 years) indicate that the Spanish version of CRIAdult has satisfactory psychometric properties that allow using this test with guarantee.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los talleres de educación artística, desde el modelo que denominamos Mediación Artística, constituyen una valiosa herramienta educativa para trabajar con colectivos en situación de vulnerabilidad o exclusión social, fomentando su autonomía personal y el proceso de reinserción social. Este modelo educativo se alimenta de diversas fuentes que proceden de la psicología, de la filosofía, de la educación artística y del arteterapia. Planteamos un marco metodológico organizado en tres puntos: la planificación de los talleres, el desarrollo de los talleres, y la intervención educativa y el rol del educador artístico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos especialistas estarían de acuerdo en que la motivación en el trabajo debe entenderse como un proceso dinámico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han interesado por la descripción y explicación de dicha dinámica motivacional. Este artículo propone un modelo complejo de motivación en el trabajo que integra tres variables clásicas en la literatura: motivos, autoeficacia e instrumentalidad. El modelo incorpora los cambios que se producen en la motivación a lo largo del tiempo como consecuencia de la retroalimentación producida por la variable ejecución (evaluada con un indicador de compromiso). En una muestra de 271 personas se establecen las relaciones que configuran el modelo y, utilizando la simulación informática, se demuestra que la dinámica del modelo es estable sólo cuando los motivos de la persona cambian de manera caótica. Este fenómeno tiene una serie de consecuencias, tanto para la investigación como para la gestión, que son ampliamente discutidas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En sus inicios, la huelga como tal, era considerada jurídicamente como un delito o como una libertad, pero no como un derecho, y así, se mantuvo durante muchos años. En una primera etapa, común en los ordenamientos jurídicos europeos del S. XIX, la huelga no fue admitida como un fenómeno de protesta lícito, por su origen y desarrollo claramente colectivo, consti-tuyendo de forma clara un atentado a los principios de la concepción individualista de la rela-ción laboral; de ahí que fuese reprimida enérgicamente por la vía penal al ser considerada un delito. En una segunda etapa, encontramos primero que se toleró a medida que las conciencias políticas y sus nuevas ideas entendieron que el fenómeno era imparable, con lo que a pesar de existir normas penales que prohibían y castigaban esas manifestaciones colectivas de trabaja-dores no se hacía uso de la represión. Más tarde se aceptó abiertamente pero no se reguló, lo que dio lugar a que al ser calificada la conducta del trabajador como una falta voluntaria de asistencia al trabajo, pudiese ser reprimida por el empresario y así justificar su despido por incumplimiento contractual, es decir, la huelga como libertad individual jugaba exclusivamen-te en el marco de la relación laboral individual de trabajo, pudiendo provocar, si esa era la decisión del patrono, la ruptura del contrato. No había excusa, en este supuesto, dado que la orden sindical de ir a la huelga no cambió la naturaleza del acto del trabajador, que, como se ha dicho anteriormente, representaba un incumplimiento de la obligación contractual

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ha estudiado la relación entre dos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico y agenda viso-espacial) y el rendimiento en cálculo con una muestra de 94 niños españoles de 7-8 años. Hemos administrado dos pruebas de cálculo diseñadas para este estudio y seis medidas simples de memoria de trabajo (de contenido verbal, numérico y espacial) de la «Batería de Tests de Memoria de Treball» de Pickering, Baqués y Gathercole (1999), y dos pruebas visuales complementarias. Los resultados muestran una correlación importante entre las medidas de contenido verbal y numérico y el rendimiento en cálculo. En cambio, no hemos encontrado ninguna relación con las medidas espaciales. Se concluye, por lo tanto, que en escolares españoles existe una relación importante entre el bucle fonológico y el rendimiento en tareas de cálculo. En cambio, el rol de la agenda viso-espacial es nulo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A l’actualitat, molts infants distrets i moguts són etiquetats de TDAH. Aquest trastorn és objecte d’estudi en els últims anys dins l’educació, sobretot en els cicles d’educació infantil i primària. És un fet que preocupa a molts professionals, ja que desenvolupa unes mancances i necessitats educatives especials, que afecten al rendiment acadèmic del nen/a. El propòsit d’aquesta recerca és analitzar la correlació entre els factors de risc de TDAH i les dificultats lingüístiques, concretament amb els problemes de la consciència fonològica. Per observar aquesta qüestió s’ha partit d’una mostra de vint-i-quatre alumnes de segon cicle d’Educació Infantil i se’ls ha passat dos tests; un per avaluar els factors de risc de TDAH i l’altre per valorar el nivell de consciència fonològica. I amb els resultats obtinguts, s’ha dissenyat una intervenció que atent a la diversitat i intenta millorar aquestes dificultats lingüístiques que presenten els infants.