999 resultados para guerra informática
Resumo:
Realiza una retrospección sobre el dibujo técnico desde sus origen en la geometría descriptiva francesa; la influencia de la ideología de la Revolución Francesa condiciona el enfoque de la ciencia en este periodo. En Gran Bretaña surge el dibujo técnico al servicio de la nueva industria, desvinculado de las fuertes implicaciones ideológicas del modelo francés; este último modelo es el que perdura hasta hoy, sin embargo la influencia de la geometría descriptiva tuvo mayor repercusión en países como España, Rusia e Italia, donde el influjo cultural francés fue más fuerte. El contraste entre ambas tradiciones explica los cambios producidos en la enseñanza del dibujo técnico durante el siglo XX. Se describen varias perspectivas surgidas hasta hoy en día, en que la automatización informática y la cultura visual condicionan esta disciplina.
Resumo:
Relato de las jornadas del 15 al 20 de noviembre de 1936 en las que tuvo lugar una batalla de la Guerra Civil espa??ola en la Ciudad Universitaria, describiendo los pasos de los dos bandos, los bombardeos y tiroteos que convirtieron el campus en un mont??n de ruinas y cascotes.
Resumo:
Se realiza un recorrido por el pasado del dibujo técnico y la geometría descriptiva, mostrando las semejanzas y diferencias entre ellos. Así mismo se muestran los cambios y mejoras que se han ido produciendo con la introducción de la informática, como por ejemplo la representación y construcción de óvalos y elipsis..
Resumo:
Se trata el esfuerzo educativo realizado por los organismos e instituciones docentes, tanto oficiales como particulares, de los Estados Unidos por la educación de los excombatientes norteamericanos una vez que regresan al país. Además de la orientación y preparación profesional de carácter eminentemente práctica, también se organizan cursos de cultura general y otros enfocados a la actividad creadora.
Resumo:
Se realiza un estudio de los cambios que se producen en el sector educativo desde la aparición y desarrollo de la informática. Se parte del planteamiento de que el sector educativo es de gran importancia en relación con la informática. Se plantea el tema del enfoque de la enseñanza de la informática, dependiendo de este enfoque se alcanza o no el objetivo fundamental de la educación informática. En general, se trata la relación entre la informática y la educación considerando a esta última como un sector de aplicación de las técnicas informáticas. La informática se considera una técnica fundamental de gran utilidad en cada una de las fases que componen la acción educativa. La informática puede prestar una valiosa ayuda en cuanto a planificación educativa, así se desarrolla el modelo matemático ECENSE, destinado al estudio y planificación de un modelo de sistema educativo, y con el que se pueden obtener resultados de gran interés. Por último, la informática tiene múltiples aplicaciones en el sector educativo, tanto en aspectos de decisión y gestión como en el de la propia enseñanza.
Resumo:
Se trata el tema de la influencia de la revolución informática en educación. Se exponen cuáles son las formas útiles y provechosas de la utilización de ordenadores en la educación. Se analizan y se intentan definir los problemas que plantea la investigación sobre el uso de ordenadores en la enseñanza. Esto supone caracterizar, no sólo los ordenadores y la educación, sino también la sociedad en que se introducen esos ordenadores. Se destaca que los ordenadores no son útiles solamente para producir más información, sino que ayudan a entender la información que resulta más útil en interesante.
Resumo:
Se expone el tema de la introducción de la tecnología de la información en la formación. No se contempla la utilización del ordenador si es incapaz de transmitir conocimientos que van más allá de su tecnología, si no que se centra en el tema de la inclusión de la tecnología de la información en un nuevo esquema de formación general, que da respuesta al problema de los contenidos y los modos de la formación. Se divide el tema en tres fases: la exposición de la idea de formación general; se busca la teoría válida del método de aproximación histórica y que adquiera contenido mediante la categoría de trabajo; y se exponen dos ejemplos referidos a las tecnologías de la información. El cambio en los conceptos de la enseñanza requiere una reflexión didáctica sobre lo que la aproximación histórica significa para los contenidos y formas de la enseñanza en las distintas materias. La reflexión sobre la nueva formación general puede ir acompañada de una reflexión sobre la organización de la formación.
Resumo:
Se analizan por separado los tres enfoques principales sobre el uso de ordenadores en la enseñanza, que son: adiestramiento y práctica, tutoría informática y simulación, y programación. Cada uno de ellos tiene características propias y un conjunto de supuestos concomitantes, que están unidos por un marco conceptual común. La investigación de los enfoques sobre el uso de la informática está compuesta por tres interrogantes. El primero se refiere al tipo de lógica implícita en cada enfoque y a su manifestación en una situación de aprendizaje. El segundo atañe al modo en que los diversos enfoques tratan al individuo humano en período de aprendizaje y a las consecuencias de él derivadas. Por último, interesa el grado en que el uso de los ordenadores como herramienta intelectual facilita o dificulta la formulación, la comprensión y la resolución de los problemas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El primer paso fue la aprobación del presupuesto de Instrucción Pública pendiente que concedía un crédito extraordinario a este ministerio por un importe de 26.000.000 de pesetas para ser empleadas en el Plan Nacional de Cultura; el segundo, la creación en 1937 de una comisión para la reforma de la enseñanza primaria. Un año después, esta comisión terminó sus trabajos. El primer paso fue la regulación de las normas de acceso a la segunda enseñanza, nivel al que hasta ahora se accedía por un examen de ingreso. Desde este momento la admisión a los institutos se hizo según una prueba de capacidad. Tras haber aprobado ese examen en el propio instituto los profesores decidirían el curso por el que debía comenzar el alumno sus estudios, dependiendo de conocimientos y edad escolar o física. El golpe a la enseñanza privada se manifestaba sobre todo por la cláusula que establecía la supresión de la enseñanza libre. La figura del maestro fue objeto de regulación específica, de acuerdo con el nuevo papel que se le confería y les fue encomendada, especialmente, la preparación ideológica. El conocimiento directo de la escuela y la formación en las nuevas tecnologías se consideraba esencial para los maestros. Se luchó contra el analfabetismo, se creó el instituto para obreros, es decir, el bachillerato abreviado para ellos; se cambió la enseñanza profesional, primero se preparó a técnicos para mejorar la estructura de la futura economía y después se dio acceso a esta cualificación a todas la clase obrera, sin distinción de sexo. Varios de los decretos más importantes de la reforma de la enseñanza están ligados a la reforma agraria por último, se creó un centro de educación especial para minusválidos.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 4 de noviembre de 1944
Resumo:
Programa emitido el 20 de febrero de 1996
Resumo:
Programa emitido el 5 de marzo de 1996