999 resultados para Viajes alrededor del mundo-S.XVII
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
El interés del humanista italiano Alessandro Geraldini (1455-1524) por los monumenta antiquitatis (y especialmente por las inscripciones romanas) se pone de manifiesto en su Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas, compuesto al final de su vida. Analizamos aquí la información anticuaria contenida en su obra; señalamos por primera vez las fuentes epigráficas utilizadas como hipotexto en su Itinerarium, identificamos la síloge epigráfica de donde conoció dichos textos y, finalmente, valoramos su participación efectiva en los estudios epigráficos llevados a cabo durante su larga permanencia en España (ante 1475-1519).
Resumo:
This article studies the house of seclusion established for devout Indian and mestizo laywomen in the town of Pasig in 1740, and the dispute over tribute obligations that affected retreated or “pious” women. Founded outside of the Royal Patronato, this house of seclusion was extraordinarily attractive as a place for voluntary retreat and as an educational center. The dispute over tribute payments brought to light misgivings and conflicts of interest between the parties involved, while revealing the fundamental problem: the traditionally undefined juridical status of this type of establishment on the Islands. The solution given to the problem (tribute exemption) was to be extended to other similar centers in the Philippines. This article, realized with the use of unpublished documentation from the General Archives of the Indies, contributes therefore to our knowledge of the world of women in the Philippine archipelago; an ambit of great complexity that, as of yet, has been insufficiently studied.
Resumo:
Se muestra que la novela El sueño del ángel, de la nicaragüense Gloria Elena Espinoza, se articula narrativamente alrededor de una serie de caídas, que afectan a los personajes. Son caídas que abarcan varios niveles: el natural, el antropológico, el axiológico y el divino; además, es una caída planteada desde una perspectiva milenarista y apocalíptica, que manifiesta una visión del mundo terrenal como corrupto y en decadencia. Se señala la condición del ángel caído (o exiliado) como una metáfora de la condición humana, asociada al desarraigo y a la derrota.It is shown how the Nicaraguan novel El sueño del ángel [The angel's dream] by Gloria Elena Espinoza is narrated around a series of falls affecting the characters. These falls span several levels: natural, anthropological, axiological and divine. The falls are also seen from a millenary and apocalyptical perspective, which sets forth a view of life on earth as corrupt and decadent. The condition of the fallen (or exiled) angel is explored as a metaphor for the human condition, related to alienation and defeat.
Resumo:
Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2014
Resumo:
IntroducciónCentroamérica presenta alrededor de 6 603 Km de costas, los cuales comprenden cerca de un 12% de la línea costera de Latinoamérica y el Caribe. Allí encontramos unas 567 000 ha. de manglares, es decir un 8% de los manglares del mundo y un 7% de la cobertura boscosa de la región (Windevoxhe)
Resumo:
Introducción El café constituye un generador de ingresos de gran importancia para más de 125 millones de personas en 52 países del trópico en vías de desarrollo. Alrededor de 25 millones de pequeños productores cultivan este producto perenne en 11.8 millones de hectáreas de tierra fértil y con ello anualmente producen 6.6 millones de toneladas de café para consumo. Estas son las grandes cifras que se ocultan detrás de la taza del café que tomamos cada mañana. Cerca de la cuarta parte de la producción la consumen los países de origen y las restantes tres cuartas partes se comercializan en el mundo para importarlas a los 25 países más desarrollados del mundo y a otros destinos. El café es el segundo producto básico del comercio mundial después del petróleo…
Resumo:
En este trabajo estudio un conjunto de tratados filosóficos, de corte neoplatónico, compuestos en al-Andalus en los siglos XI y XII que presentan el motivo del microcosmos: la idea de que el hombre es una representación a pequeña escala del mundo, y el mundo, una representación a gran escala del hombre. He identificado cinco textos neoplatónicos judíos que tratan de esta doctrina en gran detalle: Fons Vitae (que solo se conserva en versiones latina y hebrea, pero que originalmente llevaba el título árabe Yanbū> 'l-úayāh) y La corrección de los caracteres (Kitāb i§lāú al-akhlāq) de Salomón ibn Gabirol; Los deberes de los corazones (Al-hidāja ilā farā’id al-qulūb) de Baúya ibn Paquda; el anónimo tratado sobre el alma conocido como Kitāb ma>ānī al-nafs, que fue atribuido pseudepigráficamente a Baúya ibn Paquda; y El microcosmos (que solo se conserva en traducción hebrea, bajo el título de Sefer ha->olam ha-qa‹an, pero que fue muy probablemente compuesto en árabe), de Yosef ibn êaddiq. En mi examen de este conjunto de obras, dedico especial atención al contexto cultural islamicado (empleo el término acuñado por Marshall Hodgson) en el que fueron producidas. Todas estas obras fueron compuestas originalmente en lengua árabe o judeoárabe, y son producto de la cultura islamicada andalusí; por ello, haré a lo largo de mi exposición referencias frecuentes al motivo del microcosmos en el pensamiento árabe medieval, y a las corrientes filosóficas, intelectuales, y religiosas que conformaron el mundo en el que los filósofos judíos andalusíes vivieron y trabajaron...
Resumo:
La coyuntura vivida por la población rural en Castilla la Nueva durante la Edad Moderna no ha gozado de una producción historiográfica abundante. Las investigaciones sobre devenir del mundo agrario en este territorio tan vasto e importante del centro peninsular vivieron su apogeo hace varias décadas. No obstante, las contribuciones de los últimos años, relacionadas con la reconstrucción de magnitudes económicas y demográficas en varias zonas de la región, están resultando muy sugestivas. Toledo fue una de las ciudades castellanas más pobladas e importantes a comienzos de la Edad Moderna, y su catedral era la sede de una de las más poderosas archidiócesis de los reinos hispánicos. La citada urbe, como el resto de Castilla, conoció una fase expansiva en el siglo XVI y sufrió una depresión en el siglo XVII. La bibliografía general sobre la Ciudad Imperial y su territorio circundante en esta época es muy extensa, pero relativamente escasa en cuanto a estudios socioeconómicos de larga duración. El principal cometido de esta investigación es reconstruir y analizar la evolución de tres magnitudes coyunturales muy significativas en el Toledo moderno: la población, el coste de la vida y la renta de la tierra. La explotación de las fuentes eclesiásticas y civiles toledanas permite establecer varios objetivos concretos: 1) estudiar el movimiento de la población en la provincia toledana entre los siglos XVI y XIX a través de censos y registros bautismales; 2) construir un índice de precios para la ciudad de Toledo entre 1521 y 1650, que servirá como indicador de la evolución del nivel de vida de los toledanos y como deflactor de las magnitudes expresadas en términos corrientes; y 3) examinar los contratos agrarios y la trayectoria de la renta de la tierra entre 1521 y 1650, a partir de una muestra representativa de posesiones rurales de la catedral toledana. El balance demográfico en la provincia de Toledo fue especialmente pobre entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XIX. La tendencia fue positiva en el Quinientos, pero la recuperación posterior al declive del Seiscientos fue exasperante; hasta la segunda mitad del siglo XVIII no se sobrepasarían los niveles máximos de finales del siglo XVI. Torrijos-‐‑La Sagra-‐‑ Toledo y La Mancha, comarcas entonces densamente pobladas y con buena dotación de recursos agrarios, participaron más en la fase depresiva. Por su parte, Talavera y La Jara-‐‑Montes, tuvieron un papel más destacado en la recuperación posterior...
Resumo:
"Al igual que en los tres años anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, se ha asociado con la Fundación Hanns Seidel para organizar el Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, el cual tiene por objeto promover e incentivar entre los estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, la investigación enfocada hacia temáticas de especial relevancia para el país, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de formación, los futuros profesionales de nuestra nación hacen para el análisis y la reflexión de esos temas. Entendiendo la importancia de que las nuevas generaciones de profesionales se comprometan y construyan una visión propia y estructurada de esos temas, la cuarta versión del concurso buscó hacer una reflexión, desde diversas perspectivas, alrededor del desplazamiento forzado en Colombia y las medidas que se han adoptado desde la declaratoria del estado de cosas inconstitucional de la Sentencia T-025 de 2004, proferida por la Corte Constitucional."--presentación.
Resumo:
Este artigo incide sobre o editor de livros e o papel de mediação cultural e social que este exerce na sua actividade prescritiva e mediadora. Procura-se analisar o editor numa dupla vertente: a personagem social nas suas práticas e propósitos de constituição de públicos, mercados, hierarquias e modos de ler e extrair sentido, por um lado, e um conjunto de casos que permitam historicizar as possibilidades e contradições que esta personagem social encontra em contextos particulares, por outro. Na tentativa deste conhecimento convocam-se exemplos de formas contemporâneas de consagração e configuração de públicos leitores em Portugal, através da exploração de colecções editadas em épocas específicas do século XX, de prémios promovidos pelo sector editorial e pelo Estado (durante o regime ditatorial do Estado Novo), e de dois casos de acção editorial a partir do intercâmbio luso-brasileiro (ilustrados pelos projectos editoriais luso-brasileiros de António de Sousa Pinto e de Álvaro Pinto).
Resumo:
RESUMO - El autor aborda algunos aspectos relativos a la Salud y Seguridad del Trabajo (SST) en Portugal llamando la atención para, esencialmente, intentar sostener la tesis de que, desde mediados de la década de los 90, se observaron importantes avances en la mejoría de las condiciones del trabajo en la perspectiva de la SST, aunque se mantuvieron algunos problemas en la práctica concreta de las normativas legales. Incluso con estas mejoras, las tasas de frecuencia de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales en Portugal todavía se mantienen muy elevadas necesitando, por tanto, estrategias más “agresivas” para concienciar la sociedad portuguesa en torno a las políticas públicas de SST efectivamente promotoras de prevención de riesgos profesionales y de la promoción de la salud de quien trabaja. Es por tanto indispensable que la protección de la salud y de la seguridad de los trabajadores en los puestos de trabajo sea encarada como un conjunto de actividades de indiscutible utilidad para todos los representantes del mundo del trabajo e que la agenda política pase a valorizar, aún más, la promoción de espacios de trabajo saludables y seguros, con la consecuente valorización de las variables individuales en la estrategia nacional de salud y seguridad.--------------------------ABSTRACT – In the present work, the author analyzes several aspects of Occupational Health and Safety (OHS) in Portugal. He provides evidence sustaining the assumption of an important progress, since the mid-nineties, in the improvement of the working conditions from an OHS perspective. Nevertheless, several problems still remain in the practical application of legal regulations. In addition, despite of these improvements, the frequency rates of working accidents and occupational diseases remain very high. Hence, more “aggressive” strategies are required to increase the awareness of the Portuguese society relative to the OHS public policies, whose effectiveness has been demonstrated either in terms of occupational risks prevention and workers health promotion. The protection of workers’ health and safety at the workplace must then be assumed as an activity of indisputable utility by all stakeholders. The political agenda must thus promote even more the promotion of healthy and safe workplaces. As a consequence, there would be also a higher development of individual aspects, and not only environmental data, in the national strategy of occ
Resumo:
A globalização, nas suas diversas dimensões, está a tornar o mundo cada vez mais pequeno, alterando as nossas vidas e transformando a forma como as empresas fazem negócios. Estamos cada vez mais expostos aos traços e práticas das outras culturas à medida que a tecnologia diminui os custos da comunicação global e das viagens. A globalização está a obrigar as empresas a serem mais competitivas ao mesmo tempo que os países reduzem as barreiras ao comércio internacional e ao investimento estrangeiro. A competitividade das empresas obriga-as a serem mais eficientes e eficazes, logo a pensarem os seus processos internos de forma a procurarem a sua otimização e melhorarem a sua produtividade, com a notória consequência na satisfação do cliente. Para a satisfação do cliente é necessário que as operações dentro do sistema de distribuição, nomeadamente as realizadas no armazém, sejam otimizadas. Esta otimização é atingida quando as encomendas dos clientes estiverem completas e prontas a serem despachadas em tempo útil e todos os processos necessários para o efeito tenham ocorrido no menor espaço de tempo possível e com o mínimo de recursos. O planeamento das operações no armazém tem de determinar o tempo e a ordem das operações bem como os recursos necessários de forma a não acontecerem congestionamentos. A Caetano Parts, uma empresa de revenda de peças de substituição automóvel, identificou um congestionamento na localização de peças que chegavam pela primeira vez ao seu armazém, o que suscitou a necessidade do desenvolvimento de uma ferramenta que permitisse proceder à localização destas peças de uma forma mais expedita, permitindo ganhos significativos de tempo na arrumação das peças e consequentemente no tempo gasto na sua procura/separação e posterior envio para os clientes. A ferramenta desenvolvida consiste num programa em Visual Basic for Applications (VBA) cuja conceção, desenvolvimento e descrição das funcionalidades serão abordados ao longo do trabalho. Os testes realizados ao longo do desenvolvimento validaram o correto funcionamento da ferramenta.