1000 resultados para Transferencias de ingresos
Resumo:
Examina la compleja red que conecta a personas en todo el mundo, desde el agricultor de adormidera afgano hasta el adicto a la heroína de Londres. El tráfico de drogas es una gran industria a nivel mundial, que produce más ingresos que el turismo pues solo un diez por ciento de las drogas ilegales es interceptado en las aduanas y por la policía. También, estudia la producción, distribución y uso de los estupefacientes, y se investigan posibles soluciones para reducir la oferta y la demanda.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta guía contiene una revisión de todos los temas de economía para el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB Diploma). Los temas del libro son: conceptos fundamentales en economía, los mercados, teoría de la empresa: costes, ingresos y beneficios, conceptos macroeconómicos, inflación y desempleo, economía internacional, balanza de pagos y los tipos de cambio, términos de intercambio, desarrollo económico, fuentes de crecimiento económico y de desarrollo, barreras al crecimiento económico y desarrollo, estrategias centradas en el ahorro, consecuencias del crecimiento económico.
Resumo:
Ponencia presentada en las Jornadas sobre la Integración Social y Laboral de las Personas con Discapacidad, organizadas por la FUNDACIÓN QUINESIA y celebradas en Vigo el 16 de noviembre de 2002
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico ??La formaci??n del profesorado universitario??
Resumo:
Informe del secretario general y de los departamentos de FERE sobre el balance de 1998 y el Plan de Acción para 1999. Se revisan las actuaciones de la FERE en los siguientes temas: la financiación de la Educación Infantil, las transferencias educativas a las Comunidades Autónomas, el Pacto Escolar, el apoyo a la escuela católica rumana, y el estado de los proyectos en Internet (FERE.sic, EDUCNET y Educared). Las propuestas de futuro para el año 1999 se concretan en: reafirmar la identidad del religioso educador, promover la colaboración interinstitucional, trabajar la diversidad y la realidad intercultural de los centros, consolidar la dimensión autonómica de FERE, fortalecer la participación de los laicos en las comunidades educativas y desarrollar en los centros la dimensión europea de la educación.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor
Resumo:
Tesis cum laude presentada en la Universidad de Santiago de Comspostela en 2003
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
El Rey Luis II de Baviera siempre tuvo debilidad por lo artístico, pero su mayor pasión desde que fue proclamado rey en 1864 a los dieciocho años fue la construcción de castillos y palacios por todo el reino según se los imaginaba, como castillos encantados, que son hoy una gran fuente de ingresos turísticos en Baviera. Se describe el proceso de construcción de los cuatro castillos más importantes Linderhof, Neuschwanstein, Herrenworth y Falkenstein, a imitación de atalayas y palacios soñados por el rey. La construcción resultaba muy costosa, y su gobierno, viendo vaciar las arcas del monarca y del estado por esta obsesión, lo declararon demente e incapacitado para gobernar, quedando así algunos de los castillos inacabados.
Resumo:
Análisis estadístico de los problemas que existen en Francia para que los jóvenes titulados encuentren trabajo una vez acabados sus estudios. Se analiza la proporción de titulados y estudiantes, la composición social de los estudiantes, el aumento de estudiantes de carreras técnicas en detrimento de las de humanidades, el descenso de alumnos en las escuelas militares, el número de ingresos aprobados para las escuelas especiales durante el curso 1950-1951, las salidas profesionales de las carreras de letras, las posibilidades de los estudios jurídicos y de la Escuela Nacional de Administración y el problema de los estudiantes de medicina que excede en mucho el número de plazas profesionales disponibles.
Resumo:
La colisión entre el gobierno laico y la enseñanza católica durante la IV República francesa es un problema educacional que se ha extendido a la política francesa. En la IV República se reconoce en teoría el derecho católico a la enseñanza confesional, pero en la práctica se destina casi la totalidad del presupuesto oficial a la escuela pública, lo que supone una falta de ingresos en la privada, que se trasforma en un doble impuesto escolar para los católicos. Se resumen las trabas para la concesión de ayudas oficiales a la enseñanza católica en las escuelas libres, la historia del debate escolar en las Cortes, en las calles y en las elecciones, así como el decreto Poinso-Chapuis y la ley Barangé.
Resumo:
Se analizan las características de los becarios que reciben ayudas para el estudio en educación universitaria y de su medio familiar, durante el curso 1977-1978 en España. Estas ayudas pretenden atender a los gastos derivados para la familia o para el individuo por su incorporación al sistema educativo. Para su concesión se ha tenido en cuenta el nivel de ingresos familiares y el rendimiento académico. Se considera que este análisis es de gran interés para que la política de ayuda al estudio continúe en el futuro, para lo que hay que tener en cuenta las condiciones sociales y económicas del país, que pueden variar la financiación del sistema educativo en general y de protección al estudiante en particular.
Resumo:
Se expone el primer estudio a nivel nacional que supone una evaluación económica de la enseñanza española no universitaria. Para ello, se utiliza una encuesta realizada sobre una muestra de mil individuos empleados de toda España. El supuesto básico del estudio es que la educación aumenta la productividad de los individuos que la adquieren, lo que supone un incremento en sus rentas salariales a lo largo de su ciclo vital. El análisis que se realiza queda dividido en varias secciones: en primer lugar, se exponen las características de la muestra empleada, el formulario utilizado para la encuesta y los primeros resultados; en segundo lugar, se realiza el análisis del modelo, relevancia de las variables más significativas y consideración de otras variables; por último, se analizan las conclusiones del modelo.
Resumo:
Se estudia estadísticamente la relación entre la renta nacional, su distribución desigual entre las provincias y sus consecuencias en la educación media y superior. Se sirve para ello de un informe de 1958, elaborado por el Servicio de Estudios del Banco Bilbao, que se realizó en base a datos del año 1955. Se realizan dos cuadros estadísticos: el primero recoge datos sobre el ingreso medio por habitante en las provincias españolas, agrupadas por distritos universitarios; en el cuadro segundo, los datos se refieren a la población en edad escolar, es decir, entre 10 y 25 años, en las provincias españolas y número medio de estudiantes que cursan enseñanzas medias y superiores, y porcentaje de analfabetismo, según el censo de 1950. De los resultados de estos dos cuadros se deduce la existencia de distintos tipos de Distritos Universitarios españoles, que serían: los de alto nivel de renta, los de nivel de renta medio y los de ínfimo nivel de renta.