1000 resultados para Trabajo - Aspectos políticos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los principales aspectos que conciernen al habla, al mismo tiempo que intenta examinar los problemas derivados de lesiones cerebrales. Estudio acerca de uno de los trastornos básicos del lenguaje: la afasia. El trabajo consta de tres partes. Una primera parte contiene los conocimientos teóricos sobre lo que es el lenguaje, su desarrollo, hemisferio cerebral dominante en las funciones del lenguaje, así como diversos aspectos del habla y principales trastornos. La segunda parte está dedicada a las afasias. En ella se tratan los aspectos fundamentales: concepto, etiología, sintomatología, tipos de afasia, formas particulares de la afasia, lo mismo que algunos estudios y posibles métodos acerca de la recuperación de algunas lesiones del sistema nervioso central. La tercera y última parte estudia la naturaleza de las motivaciones humanas y el papel que juegan en la determinación de nuestra conducta. Comienza presentando las características de la conducta motivada y los aspectos que influyen en la recuperación de los sujetos afásicos, para a continuación exponer unas serie de ideas en torno a los motivos o necesidades que tienen los individuos y que condicionan la motivación en los sujetos afásicos de cara a su recuperación. 1) Varias son las metodologías que se pueden utilizar para la rehabilitación de la afasia, pero no se puede hablar de un método concreto para un sujeto concreto, sino que el método que se emplee dependerá de las características específicas que tenga ese sujeto. 2) La rehabilitación no tiende a lograr nuevos conocimientos, sino que su fin es hacer resurgir o recuperar lo ya conocido y ahora bloqueado. 3) La afasia es una alteración del lenguaje por lesión cerebral focal, y que constituye un trastorno d la formulación simbólica del lenguaje. 4) El sistema nervioso central juega una enorme importancia en los mecanismos del lenguaje. En la mayoría de los sujetos uno de los grandes hemisferios cerebrales, el izquierdo, se va a hacer responsable de la función lingüística, tanto en su vertiente motora como receptiva; de ahí que en cualquier inadecuación del sistema nervioso central, se traduce en última instancia en defectos muy importantes del lenguaje. 5) Los hombres actúan con intención, por motivos, empujados por intereses, deseos, necesidades, instintos; atraídos por algo deseado, desconocido. El actuar humano está inmerso en los asuntos del medio ambiente material y de sus relaciones sociales. 6) La situación del sujeto afásico no significa lo mismo para el niño que para el adulto afásico. Cada uno se va a comportar de forma diferente por que sus necesidades motivacionales son distintas y en consecuencia están motivadas distintamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer con mayor profundidad el papel o repercusión del personal educador y del trabajo docente en la integración escolar de niños paralíticos cerebrales. Estudio dirigido a conocer los aspectos, principios y condiciones que se necesitan para que la educación especial se lleve a cabo de la forma más satisfactoria. En el primer capítulo lleva a cabo un acercamiento a los aspectos generales de la parálisis cerebral como enfermedad, para pasar así al segundo capítulo que se adentra en el tema de la educación de los niños paralíticos cerebrales. Para ello parte de la educación especial en general, para poder llegar a la educación específica de estos niños. En este capítulo trata, además, sobre la polémica integración escolar. El tercer capítulo es una investigación realizada para poder conocer una de las condiciones fundamentales para el buen resultado de la integración escolar: el personal educador y su trabajo docente. 1) Desde el momento en el que se opta por una integración escolar hay que tener en cuenta que lleva consigo una integración de carácter social, familiar y laboral. Esta integración no sólo debe abarcar el periodo de escolaridad, sino toda la vida.2) La formación del educador especializado debe ser lo más amplia, pero a la vez, lo más específica posible. Amplia en el sentido de obtener conocimientos en diferentes áreas, no sólo en aquellas consideradas pedagógicas. Específica en el sentido de llegar a conocer lo más profundamente posible, conocimientos sobre parálisis cerebral, deficiencias mentales, etc.3) La formación del educador especializado debería ser objeto de reformas o nuevos planteamientos.4) Antes de que se lleve a cabo la integración, es necesaria una instrucción del profesor, que no se vea en el caso de tener en su aula un niño paralítico cerebral sin saber qué síntomas tiene, qué trastornos, qué problemas.5) Es fundamental la labor realizada por equipos multiprofesionales, ya que su actuación es muy necesaria dentro del campo educativo.6) Es necesario que el profesor sepa adaptar los materiales curriculares utilizados normalmente en clase a las necesidades específicas de esos niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a comprender mejor, las nuevas tecnologías pueden ser introducidas en el currículo, de manera tan natural que no nos daremos cuenta hasta que ya las tengamos internalizadas en los distintos ámbitos del saber educativo. Determinar estrategias significativas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del docente y los educandos. Identificar mediante los proyectos colaborativos los roles que cumplen tanto los decentes como los alumnos. Fomentar la investigación de los educandos mediante la participación en proyectos colaborativos. Lograr la innovación con la integración las TIC en las distintas áreas del currículum. Motivar a los docentes a trabajar en proyectos colaborativos integrando las distintas asignaturas en aplicaciones de la vida diaria. Se ha trabajado haciendo un análisis fehaciente de la labor docente y el rol que juega el profesor en la integración de las TIC. La asignatura de Matemáticas, ha sido elegida para presentar la propuesta porque además, contribuirá a muchos docentes a tener una visión más amplia respecto a la integración de las Matemáticas en las TIC. También se señalan las ventajas e inconvenientes de las TIC. Únicamente con la formación adecuada y con el apoyo técnico preciso (informático y pedagógico) podrán los profesores atender a los nuevos retos a los que se enfrenta. Así, el profesor es el agente dinamizador fundamental del uso de las TIC en la educación. Se pueden dar a conocer algunas iniciativas que mejorarían la integración de las nuevas tecnologías: la participación de los profesores en la toma de decisiones sobre los modelos educativos orientados a la innovación educativa, la preparación de los profesores en TIC, tanto en su uso como en las posibilidades pedagógicas y su participación en la toma de decisiones de los modelos más idóneos para su formación, poner a su disposición el apoyo necesario a nivel organizativo para que el uso de las TIC no suponga una sobrecarga excesiva de trabajo y formación específica en aspectos concretos que le permitan mejorar su docencia (planificación, implementación, evaluación, atención a la diversidad, a los diferentes ritmos de aprendizaje, etc.). Finalmente, algo que tiene gran importancia, es el trabajo en ambientes enriquecidos con TIC, los cuales requieren tareas y desafíos reales, como la observación de profesionales. El trabajo colaborativo juega un papel preponderante, ya que como bien se ha definido es una actividad de aprendizaje que se realiza localmente, por ejemplo en el salón de clase sin perder la conexión global con otras redes de aprendizaje. Es así como el aprendizaje basado en proyectos tiene por principio el aprendizaje colaborativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que un conjunto de educandos se sientan con la capacidad de crear y elaborar sus propios razonamientos, en relación a los diferentes temas que se tratarán en los programas aumentando su capacidad crítica respecto a las cosas. Conseguir que el niño aprenda parte de la historia de su país, sobre su país, que interactúe con el medio (radio), que conozca de sus derechos y obligaciones, que comprenda y ponga en práctica los valores transversales, que participe en las actividades elaboradas en conjunto por el programa y profesionales de la educación, y que trabaje, junto a la familia y escuela, los contenidos del programa. Se ha realizado un proyecto de programa educativo, en conjunto con cuatro colegios de la región metropolitana y el Ministerio de Educación, para niños chilenos que comprenda entre 10 y 13 años de edad. La primera parte del trabajo es teórica, y trata de introducir al lector en el tema de los medios de comunicación y más concretamente la radio. La segunda parte desarrolla el proyecto antes mencionado sobre la radio educativa que ponga énfasis en la historia del país y en la geografía de éste. Al mismo tiempo que se habla de los valores trascendentales que se deben incorporar en los educandos para poder tener un país con mayor calidad de futuro. Se utilizaran espacios en las radios comunitarias de las comunas aludidas, además se cuenta con suplementos escritos que son entregados por el Ministerio de Educación a los colegios seleccionados. Se hace porque es necesario conocer el pasado para hacer frente al presente. Porque los educandos tienen un rechazo respecto a la historia de Chile. El proyecto, se centra en cuatro comunas de Santiago, región Metropolitana, capital de Chile, dos de las cuales cuentan con el programa y el material de apoyo y dos que sirven de referencia para la comparación y posterior evaluación. El programa se comienza a partir del año 2008 y se realiza durante el desarrollo de la época escolar. Los destinatarios son niños que cursan la segunda etapa de la educación básica en Chile, con un rango de edad entre los 10 y 13 años. Se elige este rango de edad, ya que los niños se encuentran en condiciones claras de diferenciar la realidad de la ficción, comienzan a interesarse por trabajar en grupo e interactúan de mejor forma con otros medios que no sean la escuela y familia. Chile es un país importante en la región, en muchos aspectos podría decirse que está evolucionando y que avanza rápidamente hacia el desarrollo. Las nuevas tecnologías están siendo incorporadas y los procesos sociales, económicos y de enseñanza sin duda que han prosperado. Sin embargo, es un país que aún vive bajo la sombra de los países del primer mundo, sobre todo de Estados Unidos. Es así, como la copia de los sistemas políticos, económicos, sociales, y educativos se han implementado y cimentados con la fuerza en el país. La necesidad de avanzar, consiste también, en la necesidad de crear y de apostar por cosas, proyectos e ideas propias que ayuden a estimular el progreso. Se espera entregar un programa que ayude a los niños a aprender, entreteniéndose y participando individual y colectivamente, además de situar nuevamente la radio como un medio alternativo para la educación infantil. Se considera indispensable rescatar la potencialidad de los medios de comunicación en la labor educativa, esta vez, la radio será la herramienta que ayude a colaborar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionar las principales ideas psicopedagógicas que se pudieran encontrar a través de la lectura detenida de las obras de Georges Mauco. Ofrecer el testimonio directo del propio pensamiento de Georges Mauco. Mostrar la influencia tan decisiva que ejerce la familia, las relaciones conyugales y las escuela en todo el proceso madurativo del niño. La estructura general del trabajo consta de tres partes diferenciadas. En primer lugar hay una parte introductoria donde se hace referencia al objetivo del trabajo, las dificultades con las que se ha encontrado el autor y los métodos utilizados por el mismo para su realización. En la primera parte se resalta la vida y la persona de Georges Mauco junto con sus principales aportaciones al mundo de la educación. En la segunda parte se aborda de manera detallada las principales ideas psicopedagógicas que encontramos en las obras de Mauco. Esta segunda parte explica los siguientes contenidos: educación afectiva y sexual, pensamiento infantil, figura del padre, figura de la madre, familia, relaciones conyugales y relaciones fraternales, escuela e influencia del medio. 1) La educación es una tarea compleja que no solo compromete a los padres y profesores, sino a toda la sociedad en general que con nuestro ejemplo y participación estamos creando un modelo de vida que es asimilada como pauta de conducta, pero ¿está realmente esta sociedad capacitada para transmitir un auténtico modelo a los jóvenes que estamos formando?, 2) la sexualidad es una fuerza orientada a dar un sentido de totalidad a la existencia humana, no debe ser tratada solo desde el punto biológico, 3) Los buenos padres son aquellos que no sólo dan a su hijo lo que necesitan, sino que también le ayudan, cuando llega el momento a despegarse de ellos, 4) Lo que crea el ambiente familiar es ante todo el grado de acuerdo o desacuerdo de los padres, de su actuación familiar y social provendrán las relaciones de seguridad o inseguridad para la pareja y sus hijos, 5) Es importante que los maestros conozcan el medio familiar del niño, 6) El niño siente la fuerza interior de los adultos como sus debilidades, dudas y temores, 7) El mundo de los adultos, su ética, moral, sexualidad y su actitud en el trabajo forman los criterios de la conciencia en el niño, por tanto para comprender plenamente al niño hay que tener en cuenta el medio y su evolución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la existencia de viajeros extranjeros y de sus relatos influyeron en la situación española de la época, sobre todo, en lo que respecta a la educación. Observar si estos escritores aficionados a los viajes, relataron en sus libros algo que pusiera de manifiesto la realidad de las escuelas españolas e influencias posibles, métodos de enseñanza, autores. Trabajo dividido en tres capítulos: en el primer capítulo se explica el objetivo principal de investigación, la importancia del trabajo presentado, las dificultades en su realización, el método utilizado, hipótesis de trabajo. En la primera parte del trabajo se manifiesta el método de trabajo llevado a cabo, la búsqueda de información, la recogida de datos, la ordenación de los datos, su análisis. Las hipótesis de trabajo planteadas fueron las siguientes: los viajeros extranjeros, a su paso por España, reflejaron la situación cultural y educativa del país. Los viajeros que llegan a España traen consigo una serie de prejuicios. En el capítulo segundo se tratan diferentes aspectos analizados por los viajeros en relación con la educación de la época como son: el nivel cultural, el ambiente cultural y científico en general, aspectos educativos, literatura, relativos a unos centros concretos como: escuelas de primera enseñanza, escuelas técnicas, colegios mayores, universidades, seminarios, academias, academias militares, hospicios, sociedades de amigos del país, y las diferentes observaciones de los viajeros y sus obras. 1) En la hipótesis planteada al comienzo, los viajeros extranjeros no reflejan la situación cultural y educativa de la época como tal situación, sino que tratan de reflejar aspectos concretos de la misma. 2) Los extranjeros traían al iniciar su visita una serie de perjuicios sobre España, considerando el país retrasado y carente de formación cultural sólida. 3) Muchos extranjeros son generalmente superficiales a la hora de enjuiciar lo educativo y lanzan ataques sin fundamento sólido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el tema de la enuresis en el marco de la infancia, puesto que el control de esfínteres es una parte más de la conducta del niño relacionada con su personalidad y conducta. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas. En la primera parte trata aspectos generales de la enuresis, concepto, etapas de adquisición de control de esfínteres, la frecuencia de la enuresis junto con los aspectos influyentes como son la herencia, sexo, factores sociales y raza del individuo. Dentro de la clasificación de la enuresis muestra las etapas atendiendo a la fenomenología, etiología, según diferentes teorías y ritmos nictamerales y el propio ritmo enurético. En la segunda parte desarrolla y explica con profundidad la etiología del trastorno, las relaciones del niño y el entorno, junto con las diferentes teorías explicativas, trata la personalidad del niño junto con un perfil psicológico y la utilización de métodos proyectivos y expresivos. La última parte es explicativa de los diferentes tratamientos, mecánicos, quirúrgicos o farmacológicos junto con el tratamiento en psicoterapia. 1) De acuerdo con la mayoría de los autores, será necesario considerar la enuresis como la emisión de orina, involuntariamente, completa y nocturna, con una etimología la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años del niño. 2) La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, presentándose en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. 3) La enuresis es casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre se manifiesta como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de evolución psíquica del niño. 4) En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, la enfermedad deberá estudiarse desde la personalidad del niño. 5) La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación del futuro enurético. 6) Como dicen muchos autores: no hay enuresis, sino enuréticos. Cada uno de ellos tendrá que recibir su propio tratamiento. 7) Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es la psicoterapia, ayudada cuando sea necesario por algún fármaco, como puede ser imipramina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y valorar diferentes aspectos relativos al desarrollo del lenguaje, pensamiento y comunicación en los individuos así como las diversas relaciones entre tales procesos. Valorar las implicaciones y efectos que pueden tener los diferentes contextos de desarrollo en la adquisición, evolución y uso del lenguaje en los seres humanos. Presentar unos parámetros referenciales sobre los diferentes momentos históricos y teóricos respecto a la concepción del lenguaje que permitan al alumnado poder adquirir un conocimiento científico sobre el tema además de servirles para su formación como futuros profesionales de la educación. Iniciar al alumnado en el conocimiento, valoración e importancia de los diferentes contextos educativos de cara al conocimiento del lenguaje escolar, interacción educativa y modos de expresión. Este trabajo de revisón crítica de una extensa bibliografía representa los apuntes de la asignatura 'Aspectos evolutivos del Pensamiento y el Lenguaje' que se imparte en la Facultad de Educación de Valladolid en segundo curso de la especialidad de Maestro Especialista en Audición y Lenguaje. Los bloques temáticos que desarrolla son: bases teóricas y conceptuales de la Psicología del Lenguaje, la iniciación de la comunicación y el desarrollo, pensamiento y lenguaje, la interacción adulto niño y sus efectos en la construcción del lenguaje, los modos de expresión. Constituyendo todo ello un referente teórico importante dentro del programa de la diplomatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a fondo las bases de la enseñanza en la provincia de Zamora, en relación a la enseñanza Primaria. Analizar la influencia de la Ley Moyano en la provincia de Zamora y sus repercusiones en relación a los niveles de educación y escolaridad, analizando su efectividad en la sociedad zamorana. Análisis de la alfabetización de los habitantes de la provincia de Zamora. Análisis de la influencia de la Iglesia en la escuela en este periodo. Establecer comparaciones entre la situación de Zamora y la de otras provincias de la Comunidad de Castilla y León, y con otras de otras Comunidades Autónomas.. Archivo Histórico Municipal de Zamora, Archivo de la Escuela Normal de Maestros, Archivo del MEC en Madrid, Instituto San José de Calasanz en Madrid, Instituto Nacional de estadística, Biblioteca Nacional de Madrid. Prensa: Heraldo de Zamora.. Investigación histórica : Análisis documental.. A lo largo del estudio se analizan los distintos aspectos que componen la Enseñanza Primaria a fin de establecer las condiciones en que se llevó a cabo la escolarización de la población de Zamora, en la aplicación de la Ley Moyano de 1957, analizando las necesidades planteadas por la realidad educativa, que ofrecen los siguientes resultados : Respecto a la creación de escuelas, tras el auge inicial, se observa una paralización e incluso un retroceso o una evolución muy lenta. En relación a los maestros, se parte inicialmente de una deficiente formación de los mismos, considerándose necesario un reajuste de los programas formativos de las Escuelas Normales. Los maestros posen escasos medios y han de desarrollar su trabajo en condiciones adversas, repercutiendo en su labor educativa. Los maestro en este momento tienen una mala consideración social, están escasamente retribuidos, necesitando buscarse otros empleos para compensar su precariedad económica. Son desarrolladas condiciones organizativas en la enseñanza cuyos programas tratan de responder a las necesidades más básicas. Se observa una escasa continuación del alumnado en sus estudios. Existen programas formativos diferentes para las niñas, designados para la mujer en la sociedad de finales del S. XIX. Las tasas de analfabetismo en este momento se sitúan en torno al 50 por ciento, observándose gran deficiencia en la enseñanza, donde dos tercios de la mujeres son analfabetas y un tercio de los hombres, como consecuencia de reproducir la escuela el sistema social establecido, de diferentes roles del hombre y la mujer.. El desarrollo de la enseñanza primaria en la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Zamora es deficiente, determinado en parte por los cambios políticos y la penuria económica de la provincia. La Ley Moyano de 1957 consolida en los 50 años de su vigencia la estructura y el sistema educativo en las capas sociales populares, aunque con un elemento conservador muy fuerte en la misma ley y un marco pedagógico que ha de ser superado por sus muchas limitaciones. La efectividad de esta ley no fue la deseada como consecuencia de la propia ley, en relación a la despreocupación respecto la Enseñanza Primaria al dirigirse fundamentalmente hacia las enseñanza media y superior, dirigida fundamentalmente a la burguesía. Durante este periodo existe un desinterés por la formación integral del pueblo limitándose a la adquisición de unos conocimientos básicos ya que se sigue supeditado cultural y económicamente a la burguesía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos para relaizar este trabajo han sido los siguientes: 1. Predilección por la literatura clásica. 2 Interés por la psicología en las cuestiones femeninas. 3 Esta elección habría de concretarse en un personaje capaz de sarisfacer todas estas exigencias. De ahí que se eligiera a Tirso de Molina. . Vida y obra de Tirso de Molina. . El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Las conclusiones más relevantes son las siguientes: Toda la producción de este autor hay que examinarla a la luz de dos mundos que enlazan, el social-hstórico y el religioso. Toda su psicología tiene una firme base en el sistema aristotélico-tomista. Su aportación a la psicología no puede medirse como algo químicamente puro ni como elemento aislado, no es ni más ni menos que uno de sus valores literarios. Como pedagogo, a este autor se le pueden reconocer los siguientes méritos: La reverencia y dignidad que hace presentes en sus figuras magisteriales. Su ideal clásico de sabiduría Su actitud renovadora frente a la pedagogía femenina. Los abundantes datos sobre historia de la Pedagogía Su vida entera hecha magisterio a través de sus dramas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad llevada a cabo por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Coria (Cáceres), que consistió en crear un grupo de trabajo de padres de alumnos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Los objetivos de la actividad eran propiciar un espacio de encuentro para estos padres, formarles en aspectos concretos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, aprender técnicas y pautas concretas para el manejo de situaciones con estos alumnos en sus casas y potenciar el movimiento asociativo entre estos padres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n