927 resultados para Teacher training assessment models


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The quality of schools mainly depends on the competence of teachers. Further professional development courses as third and longest period of teacher training play an essential role in maintaining professional skills. In almost every federal state teaching personnel are required to take part in further training courses. A range of courses offered by the State, the churches, and by independent institutions are available.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In der Lehrerbildung zu Beginn des 21. Jahrhunderts wird einem hohen Bezug zum Berufsfeld Schule, phasenübergreifender Zusammenarbeit und lebenslangem Lernen zunehmend Bedeutung geschenkt. Mehr und mehr kommt in Veröffentlichungen und auf den Internetseiten von Lehrerbildungszentren deutscher Universitäten ein umfassendes Verständnis von Lehrerbildung zum Ausdruck, das alle Phasen der Aus- und Fortbildung von Lehrkräften einschließt: Studium, Vorbereitungsdienst („Referendariat“) und Fortbildungen für Lehrkräfte im Schuldienst. Wenn Lehrerbildung in diesem Sinne gestaltet und nicht reduziert wird auf eine Phase der Ausbildung, die der Tätigkeit im Schuldienst vorangeht, wenn neben den Qualifizierungsmaßnahmen in Studium und Vorbereitungsdienst auch Fortbildungsangebote für bereits im Beruf stehende Lehrkräfte als Selbstverständlichkeit im Rahmen eines lebenslangen Lernprozesses aufgefasst werden, eröffnet die Implementierung digitaler Medien besondere Chancen – etwa im Hinblick auf kooperatives Lernen sowie auf die Arbeit mit und den Zugriff auf Unterrichtsmaterialien. Am Beispiel eines interdisziplinär angelegten Projekts, dessen Ausgangspunkt und Zentrum das Fach Musik bildet und in dem phasenverbindendes und lebenslanges Lernen einen hohen Stellenwert einnehmen, thematisiert dieser Beitrag Möglichkeiten, Perspektiven und Herausforderungen von Blended Learning in der Lehrerbildung. Es handelt sich um einen Einblick in die Verknüpfung von Präsenz- und Online-Anteilen des Projekts und in erste Ergebnisse aus der Projektevaluation. Vorgestellt werden Teilergebnisse aus einer explorativen Studie zur Bedeutung von Kooperationen und phasenübergreifender Vernetzung, im Rahmen derer unter anderem die Akzeptanz und die Relevanz des E-Learning-Angebots thematisiert wird.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tobacco use is a major health hazard, and the onset of tobacco use occurs almost entirely in the teenage years. For this reason, schools are an ideal site for tobacco prevention programs. Although studies have shown that effective school-based tobacco prevention programs exist, all too frequently these programs are not used. In order for effective programs to achieve their potential impact, strategies for speeding the diffusion of these programs to school districts and seeing that, once adopted, programs are implemented as they are intended, must be developed and tested.^ This study (SC2) set out to replicate the findings of an earlier quasi-experimental study (The Smart Choices Diffusion Study, or SC1) in which strategies based on diffusion theory and social learning theory were found to be effective in encouraging adoption and implementation of an effective tobacco prevention program in schools. To increase awareness and encourage adoption, intervention strategies in both studies utilized opinion leaders, messages highlighting positive aspects of the program, and modeling of benefits and effective use through videotape and newsletters. To encourage accurate implementation of the curriculum, teacher training for the two studies utilized videotaped modeling and practice of activities by teachers. SC2 subjects were 38 school districts that make up one of Texas' 20 education service regions. These districts had served as the comparison group in SC1, and findings for the SC1 comparison and intervention groups were utilized as historic controls.^ SC2 achieved a 76.3% adoption rate and found that an average of 84% of the curriculum was taught with an 82% fidelity to methods utilized by the curriculum. These rates and rates for implementation of dissemination strategies were equal to or greater than corresponding rates for SC1. The proportion of teachers implementing the curriculum in SC2 was found to be equal to SC1's video-trained districts but lower than the SC1 workshop-trained group.^ SC2's findings corroborate and support the findings from the earlier study, and increase our confidence in its findings. Taken together, the findings from SC2 and SC1 point to the effectiveness of their theory-based intervention strategies in encouraging adoption and accurate implementation of the tobacco prevention curriculum. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

SOLUTIONS (2013 to 2018) is a European Union Seventh Framework Programme Project (EU-FP7). The project aims to deliver a conceptual framework to support the evidence-based development of environmental policies with regard to water quality. SOLUTIONS will develop the tools for the identification, prioritisation and assessment of those water contaminants that may pose a risk to ecosystems and human health. To this end, a new generation of chemical and effect-based monitoring tools is developed and integrated with a full set of exposure, effect and risk assessment models. SOLUTIONS attempts to address legacy, present and future contamination by integrating monitoring and modelling based approaches with scenarios on future developments in society, economy and technology and thus in contamination. The project follows a solutions-oriented approach by addressing major problems of water and chemicals management and by assessing abatement options. SOLUTIONS takes advantage of the access to the infrastructure necessary to investigate the large basins of the Danube and Rhine as well as relevant Mediterranean basins as case studies, and puts major efforts on stakeholder dialogue and support. Particularly, the EU Water Framework Directive (WFD) Common Implementation Strategy (CIS) working groups, International River Commissions, and water works associations are directly supported with consistent guidance for the early detection, identification, prioritisation, and abatement of chemicals in the water cycle. SOLUTIONS will give a specific emphasis on concepts and tools for the impact and risk assessment of complex mixtures of emerging pollutants, their metabolites and transformation products. Analytical and effect-based screening tools will be applied together with ecological assessment tools for the identification of toxicants and their impacts. The SOLUTIONS approach is expected to provide transparent and evidence-based candidates or River Basin Specific Pollutants in the case study basins and to assist future review of priority pollutants under the WFD as well as potential abatement options.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene el propósito de compartir algunos hallazgos sobre la configuración de las disciplinas de las carreras como espacio o contenido escolar en el sistema educativo de la Provincia de Mendoza, en particular, las modelizaciones pedagógicas de las prácticas de residencia de la cohorte 2006 del profesorado de Sociología. Así, la unidad de indagación fueron nueve Portafolios y sus Memorias en los que se documentaron y narraron dieciocho experiencias de prácticas de residencias desarrolladas durante el ciclo lectivo 2006. Este aporte está organizado en cuatro apartados. En el primero, se describen los dispositivos de trabajo de la cátedra en torno a la organización de las experiencias de residencias de los estudiantes del profesorado (2004-2013). En el segundo, se caracterizan los rasgos de los Portafolios y Memorias de prácticas y cursantes de la cohorte 2006 del Profesorado de Sociología. En el tercer apartado, se ensaya una caracterización de las modelizaciones pedagógicas emergentes, y se presta especial atención a la descripción de sus rasgos. Finalmente, en el cuarto, se proponen una serie de reflexiones en torno a los hallazgos obtenidos y a algunas líneas de indagación emergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, que presenta una síntesis de un trabajo de investigación , se propone explicitar las representaciones sociales que, sobre la formación profesional y el currículo académico en vigencia, sostienen estudiantes y graduados del Profesorado en Educación Especial respecto de su formación académico profesional. Al relevar y gestar una formulación científica sobre las representaciones sociales de los estudiantes y graduados se está realizando un acto fundacional, en el ámbito que nos ocupa, cual es el de darle relevancia estructural a dichas voces en la evaluación de las prácticas académicas que se desarrollan en el ámbito de la formación en educación especial en la UNaM. Efectuar un análisis crítico de la formación profesional en la Universidad, supone evaluar los proyectos curriculares y las prácticas que los estructuran y sostienen. Esto nos introduce en el controvertido universo de la evaluación, altamente determinado desde lo político. Evaluar es poner en valor. Esto solo es posible desde un cierto posicionamiento. Sin embargo, cuando advertimos este fuerte componente político de la tarea de evaluar, no estamos proponiendo renunciar a su utilidad como modo de mejorar la calidad de la educación, sino estamos señalando que toda evaluación se realiza desde un cierto sistema de valores, ideas y creencias, en el que resulta imperioso recuperar las voces de los actores implicados en el entramado de la formación académica, que tensiona fuertemente, el par “teoría profesada"-“teoría al uso" permitiendo mirar y mirar-nos en el proceso-producto del quehacer docente en la universidad. Se trata de una investigación inscripta en el modelo paradigmático interpretativo, con una metodología cuanti-cualitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present study conducted an analysis on policies for early children education in the city of Sao Paulo, establishing a comparison between the callled Direct Early Children Education Centers and the Contracted ones. Within this comparison, we find data extremely different on the two ways of managment listed above, regarding hours of teacher training, their rights and gains, the worked hours and amount of professionals involved in each of them. The results demonstrate that, although there are the same responsabilities in both situations, the rights concerning them are completely distinct

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se intenta problematizar la temática del juego en la vejez. Para ello la autora recurre a la descripción de una experiencia realizada en la ciudad de Mar del Plata en el contexto de la Formación Docente y que tiene como actores a personas adultas mayores y a estudiantes del cuarto año de estudios del Profesorado en Educación Física provincial. Se tiene en cuenta como marco teórico el material bibliográfico aportado por el Seminario Teoría de los Juegos cursado por la autora en su trayecto para lograr el postítulo de Magíster en Educación Corporal y se entrecruzan con otros estudios pertinentes a la temática gerontológica. Asimismo, los datos obtenidos por medio de la realización de entrevistas en un trabajo de campo allí descripto son los insumos necesarios para analizar, por un lado, tanto las conceptualizaciones que se tiene sobre la vejez y el envejecimiento como las ideas y preconceptos acerca del juego en los adultos mayores. Por otro lado, los juegos de hoy y ayer y la multiplicidad de sentidos que estos adquieren en la vejez, a partir de las voces de los propios protagonistas de la experiencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es conocer cómo se incorporan a la labor docente, y en ese contexto cómo enseñan historia, los profesores noveles egresados de los profesorados en historia de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) y del ISFD no 42 (Instituto Superior de Formación Docente). Son considerados docentes noveles o principiantes aquellos profesores que se encuentran en los primeros tres años del ejercicio de la profesión. La información aquí presentada fue recogida a través de una investigación de tipo cualitativa realizada entre el IDH (Instituto del Desarrollo Humano), perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto Superior de Formación Docente no 42 de San Miguel, provincia de Buenos Aires Este proyecto, realizado entre los años 2008 y 2010, fue dirigido por la doctora Gabriela Diker, quien en ese momento se desempeñaba como coordinadora del área de formación del IDH de la UNGS. Preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que deben afrontar los profesores principiantes?, ¿qué respuestas elaboran ante dichas dificultades?, ¿cómo desarrollan el proceso de enseñanza de la historia?, ¿qué recursos y materiales utilizan para ello?, ¿cómo influyen las trayectorias de formación docente sobre las prácticas que desarrollan los profesores principiantes? servirán de guía a fin de poder indagar la trayectoria docente en este período inicial para luego caracterizarlo, analizarlo y finalmente volver a evaluar los alcances y límites de la información brindada por la investigación. Un punto interesante será comparar los trayectos formativos por los que atravesaron los graduados de ambas instituciones, teniendo en cuenta que un grupo de graduados se formó en una institución universitaria y el otro colectivo de profesores proviene de una institución terciaria. El objetivo es identificar si las instituciones formadoras de base ejercen alguna influencia que permita diferenciar comparativamente las prácticas de un grupo respecto del otro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos caracterizar las tradiciones metodológicas que han prevalecido en la producción científica en educación. Para ello se presenta un análisis de la relación entre investigación y formación docente, revisando las diferentes tradiciones o enfoques que se observan en este terreno y su relación con el desarrollo profesional docente. Esto lleva a analizar las regulaciones normativas sobre la oferta de la formación inicial así como la formación continua. Consecuentemente, realizamos un análisis de la investigación y la formación docente. También nos referiremos a la investigación en educación y las diferentes tradiciones o posturas que podemos encontrar en este terreno. Finalmente, discutiremos esta función en relación con la profesionalización docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir