1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Plan exportador para la micro empresa colombiana Macao Xocolatl, donde se evalan las directrices necesarias y se plantean estrategias para incursionar sus productos en los mercados de Estados Unidos, Panam y Chile.
Resumo:
La socializaci??n y la interacci??n son dos conceptos fundamentales que encuentran en el marco escolar un lugar determinante y fundamental para desarrollar la competencia social, la formaci??n de la propia identidad, en definitiva, el apoyo emocional que los ni??os necesitan en la escuela y en su propia vida diaria. Estos planteamientos adquieren mayor peso, si cabe, al hablar de alumnos con necesidades educativas especiales. El art??culo repasa las aportaciones de diversos especialistas sobre la interacci??n con los compa??eros con necesidades educativas especiales y las compara con los resultados obtenidos en un estudio de casos realizado en un centro p??blico de Palma, en la etapa de primaria. Los resultados obtenidos permiten confirmar que los problemas m??s graves de rechazo se producen hacia el retraso mental y que existe una mayor integraci??n y aceptaci??n de los alumnos con problemas motores.
Resumo:
La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante, como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de salud del Estado. Los recursos que estas reciban en su momento obedecan al modelo del subsidio a la oferta, situacin que modifica la nueva norma y obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente, a travs del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisicin, distribucin y administracin de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley 1122 de 2007, con la que se pretenda realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestacin de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en los aspectos de direccin, universalizacin, financiacin, equilibrio entre los actores del sistema, racionalizacin y mejoramiento en la prestacin de servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pblica y de las funciones de inspeccin, vigilancia y control, y la organizacin y funcionamiento de redes para la prestacin de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs de un modelo de prestacin del servicio pblico en salud que, en el marco de la estrategia Atencin Primaria en Salud, permitiera la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos los esfuerzos fueran los residentes en el pas. Adems en esta reforma, se incluyeron disposiciones para establecer la unificacin del Plan de Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garanta de portabilidad o prestacin de los beneficios en cualquier lugar del pas, en un marco de sostenibilidad financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100 de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse cada da ms por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestacin de servicios a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo nivel de atencin y su futuro competitivo. Para continuar con el anlisis del sector Salud, es necesario definir escenarios y trminos: los hospitales de segundo nivel de atencin son el objeto de anlisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta mdica, hospitalizacin y atencin de urgencias de especialidades bsicas (Ginecobstetricia, Pediatra, Medicina Interna y Ciruga); atencin de partos y cesreas de mediana complejidad, laboratorio e imaginologa de mediana complejidad, atencin odontolgica general y especializada, consultas de nutricin, psicologa, optometra y terapias de apoyo para rehabilitacin funcional. Para hacer este anlisis, se emple la metodologa denominada anlisis estructural de sectores estratgicos, que contiene las pruebas hacinamiento, 7 Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El sector estratgico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburr y municipios cercanos a la ciudad de Medelln, durante el periodo comprendido entre los aos 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe ngel de Envigado, Hospital San Rafael de Itag y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas instituciones se caracterizan por atender a la poblacin correspondiente a los regmenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.
Resumo:
Este proyecto est desarrollado bajo el fundamentado de crear un restaurante con motivacin frente a una problemtica social, el desempleo presentado por las personas con discapacidad visual, adems de los aspectos de innovar el mercado y posicionarse a nivel nacional, manejando una visin internacional. Despus de analizar el sector, se gener una vista panormica a nivel competitivo, donde se desarrollaron anlisis financieros, planes de globalizacin, bsquedas sobre el sector y dems aspectos influyentes en el proyecto.
Resumo:
B&C tiene como idea de negocio representar a msicos emergentes ofreciendo un servicio de asesora y acompaamiento integral para la construccin de un producto musical altamente competitivo en el mercado global.
Resumo:
En este documento se desarroll un modelo de evaluacin en aspectos de responsabilidad Social y Sostenibilidad. ste modelo fue aplicado a un caso exitoso, ejemplar y sobresaliente como lo es el caso de la empresa Pacific Rubiales, quien ha sido premiada por su gestin en Responsabilidad Social.
Resumo:
En este documento se genero un plan de mejoramiento a la empresa NewTextil S.A.S. Se analizo y se determino el mercado objetivo de la compaa, se busco estrategias que influenciaran para el aumento de las ventas de la misma. Estas estrategias se enfocaron en la cuatro p: producto, precio, plaza y distribucin. Ademas se manifestaron mejoras a la compaa para si crecer de una forma constante y solida. Por ultimo se determino la viabilidad de la empresa mediante una anlisis financiero el cual determino que el proyecto era viable.
Resumo:
El neuromarketing aplicado a los estudios polticos dio como resultado el surgimiento del neuromarketing poltico, gracias al desarrollo de diferentes estudios e investigaciones. Se trata de un campo de estudio que estudia e investiga los procesos cerebrales referentes al comportamiento poltico y la toma de decisiones en la actividad poltica mediante el uso de herramientas neurocientficas. Tanto por el inters de acadmicos, cientficos, como tambin de los candidatos o actores que hacen parte de campaas electorales, o polticos gobernantes incluso, el neuromarketing poltico ha ido creciendo y cada vez son ms los aportes que se realizan en la materia.
Resumo:
La siguiente investigacin se basa en la identificacin de las causas, dadas por los factores tanto internos como externos de las empresas colombianas del sector minero y de construccin que se liquidaron durante el periodo de 1999 a 2007. En la ejecucin del documento se presentan dos estudios de caso de empresas especficas de ambos sectores, PROMOTORA NORCLARHE LTDA en representacin del sector de la construccin y PRODUCTOS DE COBRE COBRECOL S.A. representando al sector minero. Con cada empresa nombrada anteriormente se hace un anlisis vertical y horizontal de los 3 aos anteriores a su liquidacin para identificar los sntomas de las empresas antes de su liquidacin, seguido se hace un anlisis vertical y horizontal de los 3 aos despus de su liquidacin para identificar los factores que generaron que estas empresas se liquidaran. As mismo se desarrolla un concepto general de la situacin del sector minero y de construccin desde el ao 1999 a lo concurrido actualmente para evaluar el perfil de las empresas que se han liquidado en Colombia a nivel general y finalmente se determinan acciones desde nuestro punto de vista segn lo establecido en el documento para evitar la liquidacin de las empresas del sector minero y de construccin en Colombia.
Resumo:
La discusin del Estatuto de la Oposicin entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el partido de oposicin Polo Democrtico Alternativo (PDA), alrededor de garantas, como el acceso a los medios de comunicacin, derecho a rplica, seguridad, financiacin, entre otras, permite analizar la postura del PDA en estas discusiones, teniendo en cuenta su desarrollo histrico como partido y la configuracin del rgimen, en un pas donde se tergiversa y malinterpreta la labor de los partidos que se declaran en oposicin.
Resumo:
En el ao 2007 el Parlamento Europeo aprob un documento en el cual favoreca la posibilidad de otorgar una licencia de produccin legal de opio para Afganistn: el mayor productor de opio para fines ilegales en el mundo. Qu factores pudieron motivar la toma de una decisin tan controversial por parte de los eurodiputados? Pudieron haber estado conectados los intereses nacionales de Francia y Espaa en la poca con la toma de esta decisin por parte del Parlamento Europeo?.
Resumo:
Introduccin: Las indicaciones por las cuales un paciente requiere una nefrectoma son mltiples: las neoplasias, la hidronefrosis y la exclusin funcional son las principales. En manos expertas la nefrectoma es un procedimiento seguro, especialmente porque en la actualidad el abordaje por excelencia es realizar una tcnica mnimamente invasiva con conservacin de nefronas. Se presenta el anlisis de la experiencia en Mederi, Hospital Universitario Mayor en esta intervencin. Metodologa: Se realiz una serie de casos de pacientes llevados a nefrectoma entre mayo de 2008 y mayo de 2012. Se incluyeron la totalidad de los casos. Resultados: Se analizaron 72 registros, 49 mujeres y 25 hombres; 13 de ellas fueron laparoscpicas. La edad promedio fue de 58,6 aos. El tiempo medio operatorio fue 169,23 minutos (118-220 minutos). El sangrado operatorio promedio fue de 680,63 ml (IC95%: 2,83-1358 ml). El tiempo de hospitalizacin promedio fue de 4,88 das IC95%. La mayora de los pacientes se distribuyeron en estadios medios de la enfermedad tumoral, con poco compromiso ganglionar y metstasis; el diagnstico histolgico y estadio dominante fueron el carcinoma de clulas renales grado 3 de Fuhrman respectivamente. Se reportan 13 casos de compromiso de la capsula de Gerota y 11 con compromiso del hilio. Discusin: La experiencia en nefrectoma de la institucin es muy positiva por el bajo nmero de mortalidad y complicaciones. En cuanto a la tcnica, es importante promover la tcnica laparoscpica
Resumo:
Resumen traducido y copiado de la contraportada del libro
Resumo:
Introduccin y objetivos: Universalmente se evidencia un aumento en la incidencia de cncer prosttico, consecuencia de una mayor expectativa de vida y del uso del tamizaje con el antgeno prosttico especfi co. La mortalidad secundaria es variable y constituye un problema de salud pblica. El presente estudio busca describir la evolucin de la mortalidad por cncer de prstata en Colombia en el mbito nacional y regional. Materiales y mtodos: Se desarroll un estudio ecolgico mixto, teniendo como grupos de estudio: el pas, sus regiones y departamentos, con una serie temporal de 1997 a 2012 para el pas, y de 2008 a 2012 para las regiones y departamentos; se incluyeron todas las defunciones relacionadas con el cdigo CIE-10 C61 de la base de estadsticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas. Resultados: Se encontr una tasa de mortalidad nacional entre el 8,9 y el 10,9 por cada 100.000 habitantes hombres en la serie temporal. En las regiones pacfica y andina, se encuentran las mayores tasas de mortalidad. Los departamentos del Csar y Valle concentran las mayores tasas de mortalidad. La tasa estandarizada de mortalidad nacional es similar a otros pases de caractersticas socioeconmicas semejantes. Conclusiones: La tasa de mortalidad por cncer de prstata en Colombia ha disminuido en los ltimos 4 aos. Se deben optimizar las estrategias de atencin mdica en regiones con predominio de raza negra y poblacin rural, donde las tasas son superiores al promedio.
Resumo:
Al llegar a la conviccin de que la realidad educativa de los pases latinoamericanos no responde a las necesidades de liberacin de esas sociedades, este trabajo es una teora alternativa que ilumine una praxis distinta, vlida para la transformacin social y liberacin humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a travs de los siguientes captulos: Captulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-econmicas y polticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogneos: pases con democracias formales y pases que viven bajo dictaduras militares. Captulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratgica; b) Desarrollo de la Teora de la Liberacin en Amrica Latina; c) Inspiracin personalista para una prxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educacin desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educacin latinoamericana, apunte de dos educadores arquetpicos, Freire y Giraldi; la Educacin liberadora, Teora de la educacin al servicio del nuevo socialismo humanista. Artculos de revistas, prensa, documentos y mimeografas. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, dspotas ilustrados y tiranos sin ms; la Democracia ha sido considerada como una ideologa subversiva. 2. Los golpes militares de la ltima dcada se caracterizan por la toma del poder como Institucin; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creacin de una asptica 'ideologa de Estado' y la construccin de un modo tecnocrtico de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratizacin fracasa porque en Amrica Latina la racionalidad formal-burocrtica no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad econmica ni en una integracin social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisin de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Estn al servicio del sistema. 5. Se da una funcin ideolgica de la reflexin teolgica en el proceso poltico. Esta funcin ideolgica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teora de la Liberacin, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideolgico de los cristianos; b) Deslegitimacin del orden de opresin vigente; c) Legitimacin de sus proyectos sustitutos; d) Movilizacin poltica de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberacin. 7. Es la Educacin liberadora la concepcin educativa que se pone al servicio de la construccin del nuevo proyecto histrico.