995 resultados para Sangre seca en papel de filtro


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende servir de muestra para introducir videojuegos en el aula como un instrumento educativo relacionado con la enseñanza de la escritura. Se parte de las siguientes preguntas: ¿por qué los videojuegos no son utilizados en la escuela?; ¿cómo se puede incorporar estos juegos en el aula?; ¿por qué los adultos rechazan el papel de los videojuegos como un elemento de interés educativo?. Para tratar de responder a estas cuestiones, se relacionan los videojuegos con el desarrollo del pensamiento simbólico y narrativo, considerando los videojuegos como instrumentos educativos que pueden facilitar dicho proceso. Desde esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar el papel de los videojuegos como instrumentos didácticos que faciliten el proceso de construcción de narrativas.. Para alcanzar este objetivo se exploran las convenciones implícitas de la narrativa en uno de los episodios del videojuego Tomb Raider. Se analiza la evolución de las narrativas escritas por los niños, en un pequeño y en un gran grupo, después de haber jugado al videojuego. Se solicita a los niños que escriban un guión sobre el videojuego. De este modo, la cuestión principal que guía el análisis de este trabajo en este taller, está centrada en la forma en que pueden usarse los videojuegos en el aula para que los niños sean capaces de construir el guión de una obra de teatro representan posteriormente.. De esta forma la narrativa se convierte en instrumento metodológico y en objeto mismo de la investigación..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone identificar los modelos de intervención psicopedagógica desarrollados por los centros de educación secundaria con el inicio del programa de integración, conocer la valoración realizada por las personas implicadas en su funcionamiento y el papel ejercido por el Departamento de Orientación.. Para analizar las respuestas educativas a los alumnos con necesidades educativas especiales se utilizaron de referencia se utilizaron los enfoques Individual-Educacional de Mel Ainsocow y Clínico-Individual de Isabel Solé, utilizados de forma complementaria. El modelo de análisis realizado incluye las siguientes dimensiones: características del contexto, condiciones para el establecimiento de la integración en el centro, el proceso de intervención, y resultados. En cada una de ellas se establecen diferentes subdimensiones y, dentro de éstas, indicadores y categorías. En el estudio participan orientadores, profesores de apoyo, tutores de grupos con alumnos con necesidades especiales y jefes de estudio de 25 centros de la ciudad de Madrid que representaban la totalidad de la población de estos alumnos en los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria, durante el curso 2000-2001. Se recurre a un diseño transversal con encuesta. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de información general sobre el programa centrado en aspectos informativos y valorativos para los responsables en cada centro involucrados en la integración. Otro cuestionario dedicado a valorar las concepciones de los profesores acerca de diferentes aspectos vinculados con la intervención con los alumnos con necesidades especiales. También se llevan a cabo entrevistas con los jefes de estudio y los orientadores, y se analizan diferentes documentos con relevancia en la materia..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa del proceso de mentorización surge desde el Vicerrectorado de Garantía de la calidad en el curso 2008-2009, como apoyo a la tarea docente del PDI de reciente incorporación con el 'Curso para la formación de profesores asesores, Primera Edición'. A raíz de este curso se inicia la formación de mentores en la Universidad de Granada, que son uno de los elementos fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje. Como resultado de esta actividad, durante el curso 2008-2009 en la ETSICCP de la Universidad de Granada existía un único profesor mentor, aumentando la cifra en el presente curso académico (2009-2010) hasta tres. El escaso número de esta figura condiciona el acceso del nuevo profesorado a las actividades de mentorización, elevando a la posición de privilegiados aquellos que participan en este proceso docente formativo. El interés por la mejora de la actividad docente en la Universidad Granada se ha generalizado en los últimos años, alcanzando a los docentes de todas las áreas de conocimiento en contraste con la situación anterior en la que este tipo de actividades interesaba únicamente a los docentes de la Ciencias de la Educación. Esta creciente consideración, quizás esté motivada por la proximidad de la reforma educativa en la universidad que conlleva la adaptación de las enseñanzas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y, en parte por la relevancia que adquieren las actividades relacionadas con la docencia en la evaluación del profesorado para la acreditación de las diferentes figuras o categorías docentes. Sea como fuere, la puesta en marcha de los programas de formación del profesorado, y en concreto el de mentorización, constituye una gran oportunidad para la mejora y el intercambio de ideas en el desarrollo práctico de la docencia de calidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar tres tipos de conductas desadaptativas (agresividad y conductas delictivas, consumo de drogas, y victimización) en los adolescentes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra en función de variables individuales, familiares, escolares y sociales. Se pretende confirmar las siguientes hipótesis:1.-Los adolescentes que se ven implicados en menor medida en conductas desadaptativas, muestran un funcionamiento familiar más adecuado que los adolescentes que participan en estas conductas con mayor frecuencia.2.-Los adolescentes que presentan unos niveles positivos de autoestima (física, emocional, familiar, académica y social), informan de una menor comisión de conductas desadaptativas.3.-Los adolescentes que manifiestan una buena salud mental, presentan una menor implicación en conductas desadaptativas.4.-Los adolescentes con una actitud negativa y de rechazo hacia la autoridad institucional, presentan una mayor implicación en conductas transgresoras. 715 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, de edades comprendidas entre 11 y 18 años, de ambos sexos, de colegios públicos y concertados y de las líneas linguísticas de castellano y euskera. Variables tenidas en cuenta en la realización del estudio: funcionamiento familiar, salud mental, actitud hacia la autoridad institucional. Variables referidas a las conductas desadaptativas: agresividad y conductas delictivas, consumo de drogas y victimización. Entre los factores que mejor explican dichas conductas desadaptativas en los adolescentes se encuentran la comunicación familiar inadecuada, la agresividad familiar, las autoestimas familiar y académica, el estrés percibido, la sintomatología depresiva, el rechazo a la autoridad escolar y la escasa valoración parental hacia la escuela.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una parte del desarrollo de la competencia discursiva oral es tarea prioritaria del profesorado de Lengua y Literatura, pero otra gran parte de este proceso es tarea de todo el profesorado, en tanto en cuanto el uso oral se aprende y se mejora en interacción con los demás. La intención de la autora es ofrecer opiniones y reflexiones que sirvan a los docentes para analizar y mejorar su práctica por medio de esta consideración de los procesos comunicativos que se producen en las aulas y que tanta repercusión tienen en el desarrollo de la competencia discursiva oral y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en general.