1000 resultados para SUFRAGIO FEMENINO
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Se analiza la situación de la mujer en la historia y en la literatura, desde el Libro de los proverbios de la Biblia, hasta el primer tercio del siglo XX. Se presentan breves biografías de mujeres que vivieron en la II República española, alejadas de los estereotipos de la época donde muy pocas mujeres empiezan a no conformarse con la vida que llevan y aspiran a tener una esfera de actividad más extensa. Tomando como referencia a Zenobia Camprubí, se repasa la trayectoria de Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, María de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, entre otras.
Resumo:
Se analiza el cuento 'Liberación de octubre', de la colección de relatos de María Teresa León 'Cuentos de la España actual'. La acción se sitúa en Asturias, 1934, con el levantamiento del proletariado contra el gobierno republicano. Centrando la atención en el personaje de Rosa, una mujer que participa de una doble revolución, la del proletariado, contra el sistema burgués, y la de las mujeres, contra el sistema patriarcal. Lectura feminista sin abandonar otras posibles lecturas como la literaria, la histórica o la biográfica que permite tener una visión de conjunto de la vida y obra de María Teresa León en un momento determinado de su historia, y demostrar la presencia de los postulados del feminismo relacional.
Resumo:
Se analiza la última obra de teatro, inacabada, escrita por Federico García Lorca. 'Los sueños de mi prima Aurelia', posible comedia de la que solo se conoce el primer acto. En la obra se reflejan anécdotas de su vida cotidiana, expresiones y formas que advierten que Lorca quería rendir homenaje a sus recuerdos infantiles.
Resumo:
Se analiza la trayectoria de la escritora Carmen Amoraga como contadora de historias. Su prioridad de recrear la forma de fabular del cuento tradicional con un ambiente mágico, su aproximación al modo oral, apelaciones al receptor y una enseñanza. Cómo inventa no una sola historia, sino que alrededor de esa historia principal enhebra otras que, contadas por un narrador omnisciente o por sus propios protagonistas, se hacen necesarias no sólo para acabar de entender la principal, sino porque igualmente se necesita saber más de esos personajes que surgen en sus páginas.
Resumo:
Tras una breve introducción de la situación de la mujer en el barroco, se analizan las obras de algunas dramaturgas españolas de la época. María de Zayas, Ana Caro, Ángela de Acevedo, Leonor de la Cueva y Feliciana Enríquez de Guzmán. Sus textos, aunque siguen la preceptiva dramática barroca, aportan un punto de vista femenino que no aparece en los textos escritos por hombres, sin confundir el punto de vista femenino con textos feministas. Lo común en estas autoras es presentar un mundo de mujeres activas, emprendedoras y dispuestas a romper con los tabúes y convenciones sociales que las condenaban a la pasividad y al encierro, permitiéndose criticar la consideración masculina de la mujer como ser inferior y subordinado al hombre.
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Se presenta un objeto digital educativo que pretende recordar al alumnado de quinto y sexto curso de Primaria el concepto de sustantivo, viendo que estos se diferencian por su género y por su número. Se repasan los distintos géneros, masculino, femenino y neutro, antes de empezar a estudiar el número de los sustantivos, singular y plural, y sus particularidades.
Resumo:
Se presenta un objeto digital educativo que pretende recordar al alumnado de quinto y sexto curso de Primaria el concepto de sustantivo y su clasificación para posteriormente pasar a analizar el género de estos: masculino, femenino y neutro. Se analiza cómo se forman los sustantivos femeninos a partir del masculino y tres excepciones: el género común, el género epiceno y el género ambiguo.
Resumo:
Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos
Resumo:
Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.
Resumo:
Constatar la situación de discriminación en que se encuentran las estudiantes dentro de los estudios universitarios respecto a los hombres, tanto por lo que se refiere a la posibilidad de acceder a los mismos como a su posterior distribución. Se incluyen todos los estudiantes que se inscribieron en el curso 1979-1980, en las distintas universidades de la Comunidad Valenciana. En primer lugar, se analizan los porcentajes de mujeres que terminaron e iniciaron estudios en las universidades valencianas en el curso 1979-1980 en relación con las carreras realizadas, pruebas de acceso, realización del doctorado, etc. Se analizan también los porcentajes de las mujeres docentes en la educación universitaria valenciana, terminando con una exposición sobre los estudios universitarios en Europa y EEUU. Datos del INE referentes a la estadística de la enseñanza en España. Censo de la población de 1980. Anuarios de la Universidad de Valencia. Bibliografía. Documentación del Centre d'Estudis i Documentació. Estudio sociológico. Análisis comparativo entre los datos. Investigación descriptiva. Tendencia clara de las universitarias valencianas a circunscribir sus expectativas en carreras de carácter humanista, tanto en las que terminan como en las que empiezan. Preferencia por las carreras de corta duración: escuelas universitarias. Diferencias importantes entre la composición de las escuelas de formación de profesorado de EGB y de Enfermería con las de Estudios Empresariales, Arquitectura e Ingeniería Técnica. Desconocimiento de las estudiantes sobre las profesiones que tradicionalmente sólo han accedido los hombres. Las carreras más feminizadas son las de Farmacia y Psicología y las más masculinizadas, aparte de las técnicas, Físicas, Económicas y Empresariales. En los próximos años, aumentará la oferta de trabajo en el área de educación de las mujeres, mientras que descenderá la curva demográfica, con lo que la demanda también bajará. Existe la necesidad de realizar una labor investigadora sobre este tema pero coordinado dentro de la planificación económica que las instituciones políticas de la Comunidad Autónoma Valenciana tengan previsto realizar para el desarrollo económico y social.
Resumo:
Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista