1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A economia informal compe o mundo do trabalho de todas as sociedades capitalistas, em menor ou em maior grau. No Brasil, historicamente observa-se que esse fenmeno tem sido sempre muito abrangente, sobretudo motivado pelo e resultante do contexto socioeconmico, jurdico e poltico. Devido s idiossincrasias nacionais, desde o surgimento do mercado de trabalho no pas, esta situao persiste em diversos panoramas e com vrios matizes, obstaculizando uma melhor performance global da economia brasileira e negando oportunidades de desenvolvimento individual e social ao longo do tempo. Sendo assim, e atravs do prisma da Economia Social e do Trabalho, o objetivo desta dissertao analisar os principais fatores conjunturais e estruturais da informalidade observada no mercado nacional de trabalho no interregno 1980-2012, apresentando a dimenso desse problema e expondo suas razes econmicas e institucionais, a fim de contribuir com novos elementos para o debate da informalidade em nvel nacional. A hiptese central dessa pesquisa de que o elevado GI no Brasil persiste essencialmente mesmo que com diferentes especificidades histricas ao nvel das mentalidades dos diversos agentes, isto , antes de ter-se um mercado nacional de trabalho com um alto GI, tem-se uma sociedade brasileira altamente informal. A instituio trabalho informal persiste como um hbito incrustado mesmo diante de mudanas de ordem socioeconmica, o que impede que grande parcela da populao brasileira tenha acesso ao trabalho formalizado e decente (a l OIT). mister que haja maior efetividade das leis e aprimoramentos institucionais acompanhados de coordenao e vontade poltica, alicerados pela tomada de conscincia crescente da sociedade civil no que se refere importncia da formalizao e aos males da informalidade tanto para seus cidados quanto para a nao. Sugere-se como uma possvel alternativa para diminuir o GI de forma mais consistente a considerao, para alm dos aspectos econmicos e jurdicos, do arcabouo cultural, histrico, comportamental e dos hbitos sociais incrustados que os condicionam e os orientam. Isto porque so estes os eixos que norteiam o processo de desenvolvimento individual e social. Nesse sentido, o estudo (de carter descritivo e analtico) fundamentado pelas teorias sistmicas e multidisciplinares desenvolvidas por Karl Paul Polanyi e Amartya Kumar Sen, interpretadas como artfices de uma vida digna, alm de apregoarem o reincrustamento da economia na sociedade e, por analogia, o desincrustamento da informalidade institucionalmente enraizada na sociedade brasileira. Isso se dar medida que forem expandidas as liberdades instrumentais e substantivas, em uma espcie de causao circular cumulativa aplicada questo da informalidade, tendo como efeito colateral altamente desejvel o desenvolvimento socioeconmico. As principais contribuies deste estudo emergiram justamente das concepes tericas dos dois autores, combinadas aos nexos de convergncia estabelecidos entre a economia brasileira, seus desdobramentos institucionais e a informalidade no mercado nacional de trabalho no perodo estudado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la localidad de Charambir, situada en el municpio de Istmina (Choc) en la costa Pacfica de Colombia, se presenta un problema de malaria endmica asociada con grandes poblaciones de mosquitos Anopheles del subgnero Kerteszia (A. neivai). Estos se cran en las colecciones de agua formadas por plantas epfitas de la famlia Bromeliaceae, que son muy abundantes en los rboles de mangle. En esa localidad se estudiaron: fluctuacin poblacional y algunos aspectos ecolgicos y etolgicos de los adultos de esa especie de mosquito, con el objetivo de determinar su papel en la transmisin de malaria. Todos los mosquitos fueron colectados por cebos humanos. Los picos mximos de actividad ocurrieron en las horas crepusculares de la maana y de la tarde (5:30 a 6:30 y 18:00 a 19:00 horas). En el perodo nocturno la actividad intradomiciliar fue baja y no hubo ninguna durante el da. El estado gonadotrfico de las hembras colectadas durante nos picos de actividad, mostr la existencia de dos poblaciones de mosquitos: una, en su mayora individuos jvenes que buscan su alimento en las horas de la tarde y la otra compuesta por individuos mas longevos, que buscan su alimento en la maana. El estudio de la variacin estacional mostr que las poblaciones son bajas en los meses de poca precipitacin, pero a medida que aumenta el ndice pluviomtrico, aumenta el nmero de mosquitos. Se discute la relacin que existe entre la presencia de los mosquitos y la prevalencia de malaria humana; se sugiere que A. neivai puede ser el responsable de la transmisin de malaria en la zona estudiada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessrios obteno do grau de Doutor em Histria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigacin es analizar la forma cmo se construye socialmente el amor materno en el marco de las sociedades occidentales, y para ello partiremos del estudio del caso de las maternidades en la Catalunya actual. El amor materno, como emocin, aparece como una codificacin cultural que responde a la canalizacin de la vida que cada cultura establece. En las sociedades occidentales el amor materno se revela como uno de los ejes vertebradores y legitimadores de la esfera reproductiva y del papel de la mujer dentro de sta, definindose en consonancia y dando coherencia al resto de aspectos del sistema social. Dada su importancia los discursos hegemnicos de la sociedad que lo define tienden a naturalizar esta emocin en favor del mantenimiento y el no cuestionamiento del orden social dado, a pesar de que abundante evidencia emprica en ciencias sociales demuestra que se trata de una construccin social que responde a las necesidades del sistema social en cuestin. Actualmente los discursos tradicionales que contenan y definan la concepcin de amor materno en Occidente se han ampliado y diversificado debido a cambios sociales como el ingreso de la mujer en la esfera pblica; el logro de igualdad jurdica entre gneros; cambios en los modelos familiares; nuevas situaciones en torno a la infancia y la juventud; la intensificacin de los flujos migratorios; la creciente urbanizacin; la expansin de los servicios pblicos (escuela y salud); el alargamiento de la esperanza de vida, los mtodos anticonceptivos modernos..., de manera tal que muchos de ellos entran en contraposicin con las definiciones tradicionales. Es decir, nuevos y viejos discursos alrededor de la maternidad se encuentran enfrentados en su redefinicin a otros que lo cuestionan, y a prcticas y cambios en ciertas instituciones que llevan en otra direccin la construccin de esta emocin. Esta nueva situacin, an en fase de conformacin, reclama una explicacin que pasa por conocer las causas, las formas y la definicin del amor materno, en nuestro actual contexto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La bioprospeccin, definida como la exploracin de la biodiversidad para fines comerciales, se ha convertido recientemente en una potencial estrategia mediante la cual los pases ricos en biodiversidad pueden aumentar sus capacidades endgenas para realizar actividades de CyT, especialmente mediante la interaccin con otros pases de mayor desarrollo tecnolgico. Es as, como este trabajo se concentra en analizar la mecnica de cooperacin internacional de un pas considerado megadiverso, Colombia, a travs del anlisis de coautora de 342 artculos publicados en revistas indexadas en las redes ISI y SCOPUS, informacin que se complementa mediante entrevistas con 12 lderes de grupos colombianos. Los resultados evidencian que Espaa es el pas con mayor colaboracin con Colombia; que la cooperacin con pases de Amrica se sita en un tercer plano y sta se intensifica cuando hay de por medio un pas europeo; la escasa cooperacin entre grupos colombianos origina una agenda de investigacin dispersa y en temas muy variados sin orientacin y prioridades estratgicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unin Europea celebr un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artculo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unin y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indgenas. De dicho anlisis se deriva que la presencia de clusulas democrticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales ms desfavorecidos en la Repblica de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unin Europea celebr un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artculo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unin y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indgenas. De dicho anlisis se deriva que la presencia de clusulas democrticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales ms desfavorecidos en la Repblica de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se comparan, para el sector frutero de Lleida, si existen diferencias substanciales entre las cooperativas y las sociedades mercantiles. Los aspectos que se analizan son los referidos a las estructuras financieras y los resultados obtenidos por ambos tipos de entidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al objeto de profundizar en el debate inmigracin-lengua- escuela, en el presente trabajo se presentan algunos datos derivados de estudios sobre la temtica llevados a cabo por nuestro grupo de investigacin en el contexto cataln. A partir de destacar algunas cuestiones relacionadas con la incidencia demogrfica del fenmeno migratorio, se muestran los resultados de una serie de investigaciones centradas en aspectos de carcter cognitivo-lingstico y otros que hacen referencia a cuestiones actitudinales- motivacionales. Finalmente, se discuten posibles actuaciones que persiguen optimizar y reconsiderar la prctica educativa .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la percepcin de trabajadores de distintos sectores empresariales de Colombia sobre los factores psicosociales presentes en su entorno laboral y la relacin entre los factores psicosociales nocivos y los sntomas subjetivos y alteraciones de la salud. Materiales y mtodos: Estudio no experimental, transversal y cuantitativo. Participaron 370 trabajadores, de diferentes sectores empresariales de Colombia (Centro-Oriente, Suroccidente y regin Caribe). Instrumento: batera para el estudio de las condiciones de trabajo de carcter psicosocial (CTCPS-MAC), validada para poblacin iberoamericana, permite evaluar cuatro dimensiones: Contexto de trabajo, Contenido de trabajo, Factores individuales y Desgaste psquico e incluye catorce factores psicosociales. Los datos se analizaron con IBM SPSS statistics 21. Se realiz anlisis bivariado y regresin logstica multivariante de factores psicosociales nocivos y desgaste psquico. Resultados: Los factores formacin, baja mdica, contexto de trabajo, contenido de trabajo y factores individuales estn asociados en este estudio con desgaste psquico. El contexto de trabajo es la variable que infiere mayor riesgo (p=0.000; Exp (B)= 5.355) para provocar desgaste psquico, seguida de la formacin tcnica o superior y del contenido del trabajo. Conclusiones: Si bien aquellos trabajadores cuya percepcin nociva del contexto de trabajo (interrelacin trabajo-vida familiar/personal, cultura de la organizacin, gestin de la empresa, etc.), del contenido de trabajo (concepcin tareas, carga y ritmo de trabajo, etc.) y los que tienen formacin tcnica o superior tienen mayor probabilidad de padecer desgaste psquico, se observan aspectos positivos de las condiciones de trabajo psicosocial y su influencia en los trabajadores y en las organizaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aps retratar o surgimento da Escola histrica do pensamento poltico de Cambridge, o foco da anlise centrado no desenvolvimento de alguns dos pressupostos tericos elaborados por um de seus mais expressivos cultores: Quentin Skinner. Sem me ocupar com a exposio de "modelos alternativos" de interpretao de textos ou com a anlise das crticas dirigidas ao contextualismo lingustico, passo em revista apenas os elementos que compem o cerne da teoria interpretativa de textos polticos, conforme formulada pelo historiador ingls. Nesse sentido, discuto os pressupostos que o autor, ainda hoje, parece julgar teis queles que se ocupam em perceber, nos clssicos da poltica, as diferenas e as singularidades que apartam de ns sistemas de crenas e vocabulrios normativos de sociedades polticas perdidas em tempos remotos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante a gestao, as pacientes que no se ajustam s alteraes metablicas prprias da gravidez e aquelas com alteraes prvias no metabolismo dos carboidratos apresentam um aumento significativo da morbimortalidade perinatal. Visando contribuir para o aperfeioamento da conduta pr-natal na gestante diabtica, os autores estudaram retrospectivamente 60 casos de gravidez associada ao diabetes, atendidos no Departamento de Ginecologia e Obstetrcia da Faculdade de Medicina de Ribeiro Preto, Universidade de So Paulo. A amostra estudada foi dividida em dois grupos: com controle pr-natal segundo o protocolo para a gestante diabtica e encaminhadas ao Servio para resoluo da gravidez. No grupo com pr-natal adequado no ocorreram bitos fetais ou neonatais e as complicaes neonatais observadas estiveram associadas principalmente com a prematuridade. No grupo encaminhado para resoluo e sem seguimento pr-natal adequado foram diagnosticados 3 casos de malformao fetal mltipla, 1 caso de hipoglicemia neonatal grave, 3 casos de prematuridade, 1 caso de retardo de crescimento intra-uterino, 1 caso de macrossomia fetal e ainda um caso de bito neonatal. A comparao entre os grupos estudados demonstra claramente os benefcios do controle pr-natal adequado para a gestante diabtica e expe tambm a necessidade de uma maior integrao entre a rede perifrica regional e os centros de ateno terciria, permitindo o diagnstico e o encaminhamento precoce de todos os casos de gestao complicada pelo diabetes.