792 resultados para Responsabilidad patrimonial
Resumo:
Supersociedades: Régimen de deberes de administradores.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es determinar los alcances y límites de la Responsabilidad de Proteger, tomando como ejemplo la actuación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el conflicto en Libia y Siria. Para esto es necesario analizar fuentes primarias documentos oficiales y secundarias como artículos académicos, para así comprobar que la evolución del concepto de soberanía ha permitido que se legitimen las intervenciones con fines humanitarios, ya que todos los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, de lo contrario, la comunidad internacional debe tomar medidas para evitar o detener los crímenes masivos.
Resumo:
La noción de organización saludable cada vez toma mayor relevancia en el mundo académico y empresarial, pues se ha demostrado que las organizaciones que crean ambientes saludables y adoptan prácticas saludables, afectan positivamente a sus diferentes grupos de interés, incluidos empleados, socios, proveedores, clientes y la sociedad (Grueso y Rey, 2013). Con el fin de contribuir a lo anteriormente mencionado, a continuación se presenta el avance de una investigación de tipo documental y aplicada, mediante la que se pretende comprender la forma como la adopción de prácticas de responsabilidad social contribuye al bienestar de los empleados en dos compañías del sector comercio al detal en Colombia. Para lograr lo anterior, primero se mostrarán los fundamentos teóricos y antecedentes de estudios e investigaciones realizadas sobre Responsabilidad Social Empresarial y el bienestar de los empleados. Posteriormente se describe la metodología desarrollada para la recolección de la información y el proceso mediante el que esta fue analizada. En la siguiente sección se describen los hallazgos y por último se plantean las conclusiones del estudio.
Resumo:
La falta disciplinaria será aquella conducta típica, antijurídica y culpable, pues eso se desprende de los principios rectores del derecho disciplinario, los cuales tienen una consagración normativa en el ordenamiento jurídico colombiano, más específicamente en la Ley 734 de 2002, actual Código Disciplinario Único. La Ilicitud Sustancial es el elemento que delimita la antijuridicidad de la responsabilidad disciplinaria, y se debe decir que el alcance de dicho concepto no ha sido definido de manera precisa por parte de la ley, ni de manera unánime por parte de la doctrina, ni muchos menos por parte de la jurisprudencia. Luego de exponer las reflexiones hechas respecto al alcance de la ilicitud sustancial, se argumentará el por qué se debe entender el alcance de ese concepto bajo la siguiente hipótesis: La ilicitud sustancial debe entenderse en términos de antijuridicidad material, lo cual apunta a que la falta, además de ser típica y culpable, debe vulnerar realmente la Función Pública como bien jurídico a proteger por el Derecho Disciplinario, o ponerla en peligro manifiesto, pues ese tipo de derecho sancionador debe ser estrictamente limitado, ya que sus consecuencias son muy gravosas para los derechos de la personas destinatarias de la Ley Disciplinaria.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo mostrar los factores de éxito del programa de Responsabilidad Social de la Fundación Cardioinfantil, teniendo en cuenta que esta institución se ha convertido en un referente de compromiso social y sostenibilidad en el sector salud y en las instituciones de cuarto nivel de complejidad. Para alcanzar este objetivo se realizaron visitas y se aplicó un instrumento en la Fundación Cardioinfantil y en cuatro instituciones más del mismo nivel de atención en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, donde generosamente aportaron información acerca del desarrollo de sus programas de Responsabilidad Social y de la aplicación de los tópicos contenidos en la ISO 26000 dentro de sus instituciones. Así mismo dentro de la Fundación Cardioinfantil se realizó una entrevista con la persona encargada de desarrollar el programa, quien manifestó los detalles del funcionamiento de este y los esfuerzos realizados para lograr la diferenciación en el sector salud. A través de este recorrido por las diferentes instituciones de salud consultadas y de la investigación realizada en la fundación Cardioinfantil se realizó una matriz DOFA que nos reveló la falta de comunicación en las mejoras realizadas en las diferentes organizaciones de salud, una vez han detectado las fallas en inherentes a su actuación con los grupos de interés. La adopción de estándares internacionales para la gobernanza y aplicación de los programas de RSE aún es incipiente en el sector salud en general. También es posible resaltar el hecho de que programas de RSE desarrollados a nivel de la fundación Cardioinfantil evolucionan hacia la innovación en la calidad de la atención y la trasformación de sus organizaciones hacia la mejora continua.
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación pretende analizar no solo la manera en la que la Intervención en la crisis Libia (2011-2013) se vio justificada a la luz de lo que establece la Doctrina de R2P, sino también investigar si logró cumplir con los objetivos de la misma. Con tal propósito, se evaluará si la intervención Militar Humanitaria por parte de la OTAN bajo la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, se justifica desde los objetivos que establece la Doctrina de Responsabilidad de Proteger y cumple parcialmente con los propósitos fundamentales de prevenir, reaccionar y reconstruir en la crisis Libia de 2011- 2013. El método que se utilizará para responder a la pregunta de este estudio de caso, será en su totalidad cualitativo, descriptivo y analítico. En lo que respecta a las fuentes, se usarán fuentes secundarias como artículos académicos y fuentes primarias provenientes de noticias de periódicos, revistas, resoluciones AG y del CS de la ONU.
Resumo:
En esta monografía reseño la forma como Peter Strawson enmarca el debate de la responsabilidad moral en un lugar que denomino más cerca de lo humano. Considero que son las actitudes reactivas, propuestas por Peter Strawson, una pieza fundamental para entender qué es la responsabilidad moral. Esta perspectiva no está libre de contradictores, es por ese motivo que plantearé una interpretación de la idea de Strawson que tiene como objetivo responder algunas críticas que recaen sobre esta forma de conceptualizar las relaciones interpersonales. Construiré la defensa alrededor de la interpretación de la responsabilidad moral que entiende la asignación de la responsabilidad moral como un tipo de lenguaje que adquiere su significado en la medida que se usa. De manera análoga, planteo el interrogante de si es posible pensar en un sistema de responsabilidad moral que se justifica en la medida que se usa. Considero que esta idea tiene sentido con algo denominado la circularidad virtuosa. La pregunta que sale a la luz de inmediato es ¿cómo es posible usar un sistema de responsabilidad moral que se va justificando en la medida que se usa? En realidad, no solo es en la medida que se usa, sino también en el trascurso en el que los seres humanos se reconocen unos con otros y entablan ciertas prácticas. Para entender y justificar esta cuestión planteo una interpretación de la postura de Strawson que denomino “Interpretación Modesta de la Responsabilidad Moral”.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el papel del Centro Forjar Ciudad Bolívar en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes infractores, basado en la teoría de la justicia restaurativa que se busca generar desde el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. De esta manera, se pretende demostrar que, al ser una política pública para generar una justicia restaurativa, su implementación ha sido fundamental dentro de la localidad, para generar un proceso de reinserción social y acompañamiento para evitar la reincidencia de actos delictivos de estos adolescentes. Para lograr este objetivo se utilizará un análisis metodológico cualitativo, basándose en estudios de las fuentes primarias, trabajo de campo a partir de entrevistas realizadas en el Centro Forjar de Ciudad Bolívar, para entender el impacto de la política pública en la localidad.
Resumo:
A temática proposta como objeto de estudo na presente tese, é o resultado de uma investigação dedicada ao fenómeno de utilização da imaginária processional nos cortejos de penitência de pendor franciscano, nos séculos XVII a XX na ilha de S. Miguel, Açores. Este tipo de manifestações religiosas, particularmente característico no espaço Iberoamericano, evidencia-se pela originalidade cenográfica, na qual são utilizados vestuário e adereços cénicos como complementos dos respetivos conjuntos escultóricos, as denominadas imagens de vestir. No arquipélago dos Açores, a Venerável Ordem Terceira da Penitência teve um papel de grande importância na organização destes eventos processionais, sendo que as ilhas de S. Miguel e da Terceira representam atualmente um dos últimos redutos na organização de procissões penitenciais, com recurso à utilização de imagens de vestir. No caso especifíco de S. Miguel, este tipo de imaginária pode ser ainda observada nos acervos de algumas das antigas igrejas conventuais da Ordem dos Frades Menores existentes nesta ilha, bem como na única procissão oriunda do espírito penitencial da Ordem Terceira, que se realiza anualmente na cidade da Ribeira Grande. O estudo agora apresentado pretende compreender as diversas componentes da utilização deste tipo de imaginária, bem como o registo do legado patrimonial que os seculares franciscanos perpetuaram até à atualidade, materializado num processo de patrimonialização das suas imagens de vestir, expresso na dicotomia entre os objetos, enquanto matéria, e as suas realidades biográficas, ligadas às comunidades de Terceiros que estiveram por detrás do uso destas imagens processionais; ABSTRACT: Religious sculptures for dressing of the Third Procession: history, concepts, typologies and traditions - A Franciscan heritage legacy in the island of S. Miguel, Azores, between the 17th and 19th centuries. The theme proposed as object of study in this thesis is the result of a research dedicated to the custom of adorning religious sculptures and displaying them in Franciscan penitential processions between the seventeenth and twentieth centuries, in the island of S. Miguel, Azores. This type of religious expression, particularly characteristic in the Ibero-American space, featuring up by scenic originality, in which clothing and scenic props are used to complement the respective sculptural groups, called religious sculptures for dressing. In the Azores, the Venerable Third Order of Penance had a major role in organizing these processional events, and the islands of S. Miguel and Terceira currently represents one of the last holdouts in organizing penitential processions, with the use of religious sculptures for dressing. In the case of S. Miguel, this type of imaginary can still be seen in the collections of some of the ancient Order of the convent churches of the Friars Minor existing on this island, and the only procession coming from the penitential spirit of the Third Order, which is held annually in the city of Ribeira Grande. The study now being presented aims to understand the various components of the use of such imaginary, and the recording of heritage legacy that the Franciscan secular perpetuated to the present day, materialized in a patrimonialization process of their dress images, expressed in the dichotomy between objects, as matter, and their biographical realities, linked to third-party communities that were behind the use of these processional images.
Resumo:
EL SECTOR TURÍSTICO COSTARRICENSE: DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Resumo:
Este texto trata das políticas de preservação do patrimônio histórico no Brasil com enfoque no caso paulista. Temos a finalidade de abordar as contradições da gestão patrimonial nas duas esferas (federal e estadual) e suas conseqüentes ações divergentes em relação a produção do espaço urbano em São Luiz do Paraitinga, o maior conjunto tombado no estado de São Paulo que foi vítima do pior desastre natural em área protegida por seu valor cultural da história do Brasil.
Resumo:
O patrimônio histórico e cultural tem sido subordinado a um olhar determinado pela ótica das lideranças políticas, religiosas, econômicas e dos atores privilegiados no processo de produção e organização do espaço. Observa-se deste modo que a luta pela legitimação cultural de bens materiais e imateriais se faz por uma série de práticas e discursos, travados numa diversidade de planos da realidade social, desenvolvidos pelos diferentes tipos de conhecimento, que se materializam no espaço de maneira contraditória e podem servir de arcabouço para que se entenda a articulação de diferentes forças, interesses e ideologias. Portanto, este trabalho apresenta, a partir da teoria sócio-cultural de Vygotsky, possibilidades e desafios da Geografia na educação e no ensino sobre a dinâmica dialética do patrimônio histórico e cultural na sociedade contemporânea. Trabalha metodologicamente a partir da reflexão e de experiências práticas na docência do Ensino Fundamental no sistema escolar brasileiro, com o respaldo dos conceitos de território, paisagem e lugar, enquanto mediações para a conscientização e apreensão dos valores históricos e culturais das comunidades em questão.