959 resultados para Regiones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 55

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un indicador europeo de competencia lingüística y proporcionar a los estados miembros información comparable sobre las competencias en lenguas extranjeras de los alumnos. Estudiar los procesos de aprendizaje de lengua, los métodos de enseñanza y los currículos de los países participantes a través de la recogida de información contextual, con el fin de poder mejorar el aprendizaje de lenguas. Se evalúa el nivel de competencia de los alumnos de 14 países europeos, en dos lenguas extranjeras, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Se presentan los datos más destacados del informe internacional y se detallan los de España en comparación con el resto de países y regiones participantes. Cada país ha evaluado las dos lenguas extranjeras más estudiadas por sus alumnos de entre las cinco lenguas oficiales más enseñadas en la Unión Europea: Inglés, Alemán, Francés, Español e Italiano. En el caso de España las lenguas evaluadas han sido el Inglés y el Francés. Se han evaluado tres destrezas: comprensión lectora, comprensión oral y expresión escrita. Se han utilizado escalas de medida del nivel de conocimiento de lenguas tomando como referencia el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL), en sus cuatro primeros niveles (A1, A2, B1 y B2). El nivel de competencia demostrado por los alumnos en la primera lengua evaluada ha sido, por lo general, superior al obtenido en la segunda. La mayoría de países evaluaron el Inglés como primera lengua, lo cual demuestra su importancia en Europa. Los resultados de España en la primera lengua son mejores que los de Francia e Inglaterra y similares a los de Polonia y Portugal. Sin embargo distan bastante de los obtenidos por otras entidades como Suecia, Malta, Holanda, Estonia y Eslovenia. En España se necesita mejorar el nivel de competencia en lenguas extranjeras de los alumnos, especialmente en Inglés. Analizando los niveles de rendimiento por destrezas, los peores resultados se obtienen en comprensión oral, lo que hace necesario un mayor esfuerzo en llevar a cabo acciones que favorezcan la adquisición de esta destreza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico de la situación de escolarización de la población preescolar de la provincia de Córdoba y, apuntar soluciones a la problemática social y pedagógica que la escolarización de estos niños trae consigo. Población de niños de 2 a 6 años de Córdoba. Para determinar el número de niños en edad preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba y dictaminar las necesidades educativas se han obtenido datos de diversas fuentes oficiales (Delegación Provincial, Inspección Técnica de Enseñanza Primaria, Sección de Planificación, Departamento Nacional y Provincial de Estadística), de centros de enseñanza (12 centros experimentales de Córdoba capital y provincia, 30 escuelas hogar) y de alcaldías. Para el análisis de los datos obtenidos se dividió, por un lado, el Distrito Universitario de Córdoba en 4 zonas geográficas y éstas a su vez en demarcaciones (15) y, por otro lado, Córdoba capital en 10 distritos. Encuestas a padres y profesores. Informes de diversos organismos oficiales. Censo del 31 de diciembre de 1970. Informes de centros escolares. Informes de alcaldías. Índices descriptivos (proporciones). Los datos de escolarización se presentan en 3 bloques: 1- situación de la Educación Preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba durante el curso 1974-75; 2- situación de la enseñanza preescolar en Córdoba capital, según sus distritos en el curso 1975-76; 3- situación de la Educación Preescolar en la provincia de Córdoba desglosada por demarcaciones en el curso 1975-76. En la mayoría de las demarcaciones y regiones existe una deficiencia de plazas escolares para niños en edad preescolar en un número especificado en el estudio, por lo que se señala la necesidad de construir nuevos centros. Por otro lado, se apunta la necesidad de crear la especialidad de Preescolar en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo descriptivo que intenta conocer las motivaciones de los padres al escoger el Centro educativo de sus hijos para la EGB. Universo: padre con algún hijo estudiando primero de EGB. Errores de muestreo +/2,67 ; nivel de confianza 95 por ciento. Muestreo estratificado. Variables: sexo, centro (público-privado), región (6 regiones), posibilidades de elegir centro (número de centros por región y tipo). Investigación sociológica. Aplicación de encuestas. El cuestionario recoge información sobre los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, socio-económicos y familiares. Características del Centro ideal buscado y el real encontrado. Proceso de decisión. Costes de la Enseñanza. Cuestionario ad hoc. Consta de 105 ítems con respuestas abiertas y cerradas. Frecuencias. Porcentajes. Al considerar el Centro ideal, lo más apreciado es el profesorado, seguido por el tipo de Enseñanza y la organización interna del Centro; en esto último, la mayoría aspira a participar y colaborar con el Centro. En general, son partidarios de la autodisciplina (con diferencias según tipo de Colegio). También se observa una tendencia a repartir lo más posible las responsabilidades del Centro entre sus órganos. Respecto al tipo de Enseñanza deseada, una mayoría se inclina por una Pedagogía integral y práctico-activa. Los aspectos religiosos son poco considerados; de hecho, un cuarto de la muestra piensa que no debería impartirse. Por otro lado, la satisfacción por el Centro real es alta. Se observa una despreocupación por el tipo de Enseñanza (en contraste con lo anterior). Por último, al elegir el Centro apenas se pide información al respecto y no se consideran alternativas. Casi la mitad eligen por razones económicas o de proximidad. En general, los padres están contentos con el Centro elegido. Los aspectos más valorados son el profesorado y el tipo de Educación (métodos didácticos), en este punto se observa una gran demanda de educación diferenciada. Por último, hay un deseo general de participación activa en la gestión del Centro escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las características del Sistema Educativo en FP, cuál es su oferta en las áreas rurales y qué funciones cumple. Comprobar si las causas que originan, supuestamente, el fracaso en la FP en general son aplicables a la FP rural. Aportar comentarios y criterios básicos para una mejora de la FP dentro de la reforma de las EEMM. Análisis en varios niveles y con muestreos diferentes: a) Muestreo de regiones: selección de 7 comarcas agrarias siguiendo criterios de representatividad cualitativos. b) Centros de FP: n=12 (privado, dependiente del MEC y del Ministerio de Agricultura). c) De alumnos: 407 sujetos (14 y 24 años). d) Profesores: 102 sujetos. Trabajo descriptivo-analítico en el que se estudia la FP en comarcas rurales: a) Descripción sociodemográfica y económica de las regiones: indicadores demográficos, económicos y sociales. b) Centros de FP: evalúan las condiciones materiales, servicios, especialidades impartidas, dotación de profesores y características del alumnado. c) Alumnos: evalúan datos sociodemográficos, motivaciones, autoevaluación, sugerencias respecto al centro y expectativas laborales. d) Profesorado: evalúan datos sociodemográficos, experiencia laboral, condiciones laborales, valoración de la FP, valoración de la reforma de las EEMM, problemas percibidos y propuestas de mejora. e) Análisis de la política educativa. Datos censales y estadísticos oficiales. Hoja de recogida de datos estandarizada. Encuesta. Encuesta. Mesas de discusión. Datos presupuestarios oficiales (1970-1982). Estadística descriptiva. Histogramas. Porcentajes. Índices econométricos. Se considera que la FP es una vía educativa de segunda fila, desconectada del mundo laboral y que reproduce las diferencias sociales. Comarcas: se observa un cambio rápido de las características, con lo que se ha originado un desfase entre oferta de FP y demanda. Los indicadores económicos delatan una situación empobrecida. Centros: diferencias debidas al tipo de centro y no a las comarcas. Resalta la escasa importancia de las Escuelas de Capacitación Agraria dado que son regiones agrícolas. La FP no cumple sus objetivos,la falta de medios es muy grave y no se facilita el acceso a los centros. Alumnos: el alumno tipo pertenece a la clase obrera y afirma haber elegido la FP por decisión propia, aunque las tasas de abandono son muy elevadas. Como solución a ésto, proponen adaptaciones curriculares y mayores dotaciones de recursos materiales y humanos. Profesores: perciben situación discriminatoria y como deficiencias graves: el transporte escolar, paro, falta de expectativas en los alumnos, preparación básica, escasez de medios y desadaptación de los currícula a las necesidades reales. Temas presupuestarios: deficiencias permanentes y una disminución constante de los gastos de capital sustituídos a su vez por gastos corrientes. Las partidas más voluminosas corresponden al profesorado y a las subvenciones a centros privados. Señalar que con la reforma de las EEMM la actual FP 2 perderá su sentido. Se necesita una mayor adecuación al sistema productivo. Por último, FP Agraria requeriría un trato especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la socialización política de los niños que aporte información sobre conocimientos y actitudes de los niños, factores que afectan a las implicaciones curriculares. Se pretende relacionar los datos de este trabajo con los obtenidos en otros países y aportar una base para estudios transversales. 1220 alumnos de quinto de EGB y 1192 de octavo de EGB. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional según población regional por sexo, hábitat y tipo de centro educativo. Muestra de 61 centros escolares y 61 profesores de Ciencias. Trabajo descriptivo que sigue el esquema diseñado por la IEA. Aplicación de tests a una muestra elegida. Variables dependientes: aspectos cognoscitivos y de socialización, actitudinales. Variables independientes: datos demográficos, nivel de conocimientos, actitudes hacia el entorno, actitudes del profesor, etc. Evalúan 746 variables. Cuestionarios: de la escuela, del profesor, de alumnos, de padres, Back-Ground, de actitudes generales, de cómo funciona la sociedad. Pruebas: cognoscitiva y de vocabulario. Escalas: descriptivas y afectiva. Estadística descriptiva. Tablas de frecuencia. Fiabilidad. Pruebas de significación estadística no paramétricas. Análisis factorial. Familia: predomina el personal cualificado, siendo el nivel educativo de los padres superior al de la mujer. En España existe más desacuerdo entre las opiniones políticas de padres e hijos, a la vez que un menor rechazo a los valores paternos. Nivel de conocimientos sociales comparable al de otros países, aunque hay mayor desconocimiento de las instituciones públicas y de temas económicos. Los alumnos muestran una actitud cívico-social positiva, predominando la aceptación del gobierno y un nivel relativamente alto de tolerancia. Aunque hay diferencias ocasionadas por el tipo de centro, región, etc, se observan posturas más liberales y maduras en ciudades grandes, en el sector de educación privada y entre hijos de maestros y licenciados. De los 5 estadios de socialización política que señala la IEA, los alumnos españoles se encuentran entre el 1 y el 3, dependiendo de la edad, sin grandes diferencias debidas a otras variables. Las posturas más liberales y antiautoritarias se dan en núcleos urbanos grandes y regiones industriales. El tamaño de la población y la titularidad del colegio influye en las actitudes. Se observan relaciones entre el nivel ocupacional del padre y conocimientos cívicos y actitudes. Sólo se observan diferencias debidas al sexo en las pruebas cognoscitivas y en las actitudes cívico-sociales referidas a los derechos de la mujer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recabar información objetiva del grado de identidad y conciencia local y de nacionalidad. 2. Determinar, analizar y cuantificar los componentes de las mismas. 3. Asociar estos elementos a los factores sociales y ambientales. 4. Comparar los resultados. 5. Analizar la percepción de la localidad, su entorno y la provincia. 6. Cuantificar los estereotipos. 280 alumnos del Instituto de Tui, cuatro cursos de Bachillerato: primero, 85; segundo, 10; tercero, 45 y COU, 50. Variables para la identidad y conciencia local y de nacionalidad: lengua, subtest de conocimientos. Para la percepción que los alumnos tienen de su localidad, se consideró el entorno a tres niveles y se tuvieron en cuenta: el lugar de residencia de los alumnos, la pertenencia a un determinado curso y la influencia de la situación del Instituto. Para los estereotipos regionales y nacionales se pidió a los sujetos que describiesen con un máximo de cuatro adjetivos de treinta 10 colectivos españoles. Cuestionario y test elaborados ad hoc. Los datos obtenidos a través de los cuestionarios referidos al grado de identificación con la localidad y de las encuestas de percepción, observamos que se identifican a nivel sentimental con la localidad, pero no tienen conciencia local, les faltan los elementos de información que los lleven a una percepción más rica, más amplia y más nítida. El sentimiento de pertenencia a Galicia es superior al de la provincia. El paro y la pesca son los dos problemas más importantes. La lengua y las condiciones físicas son las características más diferenciadoras del País Gallego. No tienen claro el concepto regionalista y nacionalista. De los niveles de conciencia de nacionalidad se deduce que el estereotipo transciende a la escuela y que la enseñanza no realiza una reducción sensible de éste. Existe una cierta correlación positiva entre conocimientos acerca de Galicia y actitudes favorables hacia la misma. Los estereotipos regionales españoles son estructuras mentales compartidas por personas de diversas regiones y esferas sociales españolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir con el trabajo al estudio del impacto del analfabetismo en la sociedad española durante los últimos 100 años. Censos de población de España. Estadísticas. El debate en torno al impacto de la alfabetización puede esquematizarse en 4 tipos de argumentos: ideológicos, económicos, políticos y sociales. Se fija de manera fiable, rigurosa y sencilla la evolución del analfabetismo a partir de las estadísticas censales de 1887. Se ha dividido el atlas que recoge todos los datos del analfabetismo censal, en total, provincial y autonómico en tres partes: teórica, metodológica y estadística. Variables: provincia, autonomía, población, población de la que no consta el nivel básico de instrucción, población de 10 y más años, analfabetos, semianalfabetos, alfabetizados y población de 10 y más años de la que no consta el nivel básico de instrucción. Común definición: sólo se es analfabeto a partir de los 10 años, el censo electoral sólo deja de informarnos del tramo de población comprendida entre los 10 años y la edad legal para estar inscrito en dicha fuente. En 1950 en España hay un 32 de analfabetos/as desigualmente repartido entre las regiones y provincias. La proporción de analfabetismo entre hombres y mujeres varía considerablemente según el lugar. A medida que el grupo de edad aumenta, el analfabetismo tiende a incrementarse considerablemente pasando de representar un 10 por ciento entre los jóvenes a un 40 por ciento en los grupos de edad avanzada. A través de todos los grupos de edad la proporción de población analfabeta y alfabetizada entre los sexos se mantiene, siendo la mujer siempre tres o cuatro veces más analfabeta que el hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los currícula de Matemáticas vigentes en 1991 en los países Iberoamericanos (nivel medio). Comparar dichos currícula, analizados en cada una de las regiones geográficas. Valorarlos globalmente, a tenor de las nuevas tendencias en educación matemática. 1) Se estableció una definición operativa de currículum de Matemáticas que permitiera su análisis a partir de los documentos oficiales publicados por los propios ministerios. 2) Dada la cantidad de países que se iban a analizar, se procedió a dividirlos por sus características geográficas en 4 regiones (países del Cono Sur; países Andinos; países de Centroamérica, Caribe y México; y países Ibéricos). Su objeto era analizar cada una de ellas por separado, teniendo como objetivo final la comparación de los currícula de todos los países. 3) Con la documentación recogida, se elaboraron informes regionales provisionales. 4) Se realizaron 3 talleres regionales, en los que se analizaron y contrastaron los informes provisionales ya elaborados, y en los que se recogió más información para la elaboración del informe final. 5) Elaboración de dicho informe. En ninguno de los diseños curriculares analizados aparece una propuesta metodológica cerrada, lo que puede interpretarse bien como una libertad del profesor para adoptar la estrategia educativa más oportuna, bien como un apoyo velado a la estrategia expositiva tradicional. En el currículum de unos pocos países encontramos la recomendación explícita de un modelo heurístico, basado fundamentalmente en la actividad del alumno como investigador y descubridor de conceptos y procedimientos. La reordenación del programa y la incorporación o supresión de determinados temas suele ser una potestad (relativa) del profesor, en función de la preparación matemática de los alumnos. En el currículum de algunos países se señalan, junto a los objetivos específicos, determinadas actividades instructivas o situaciones de aprendizaje que orienten al profesor en su tarea de conseguir que los alumnos logren esos objetivos. En cuanto a la evaluación, algunos currícula señalan criterios orientadores para llevar a cabo esa tarea, pero la mayoría permite que este proceso recaiga exclusivamente en el profesorado. Se sugiere una mayor atención a este aspecto dentro de los currícula futuros o en el desarrollo de los actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar a conocer el Estatuto de Autonomía de Castilla y León como norma institucional básica desconocida en los centros escolares mediante la creación de unos materiales que traten de paliar esta situación. Sus objetivos se concretan en: diseñar estrategias para acercar este documento a alumnos con dificultades de aprendizaje; Familiarizar al alumnado con un lenguaje, ideas y fuentes de información a los que no están habituados, para favorecer su enriquecimiento cultural, autoestima y para evitar futuras situaciones de desarraigo y marginación cultural y social; despertar el interés del alumno por temas que se ven muy alejados de sus actividades cotidianas, realizando tareas de progresiva dificultad, que le permitan la superación de sus carencias y les ayuden a 'aprender a aprender'; luchar contra el aislamiento y la falta de recursos de los centros de educación públicos del medio rural, para mejorar la calidad de la enseñanza; contribuir a dar a conocer la organización jurídico-administrativa de Castilla y León, paralelamente a la de otras regiones, dentro del marco general de la Constitución de 1978, para fomentar la tolerancia y el respeto entre todos los pueblos de España. Se utiliza una metodología activa, siendo el profesor un guía que motiva y orienta a los alumnos. Se apoya el trabajo en equipo y las exposiciones orales, junto con la lectura de documentos originales. Como material para el alumno, se crean unos cuadernillos con actividades para el alumno y una guía orientativa para el profesor en la que podemos encontrar las actividades, evaluación, temporalización, bibliografía y otros recursos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a artículos de investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al aprendizaje con y a través del arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones