983 resultados para Raul Velloso
Resumo:
OBJECTIVE Faster time from onset to recanalization (OTR) in acute ischemic stroke using endovascular therapy (ET) has been associated with better outcome. However, previous studies were based on less-effective first-generation devices, and analyzed only dichotomized disability outcomes, which may underestimate the full effect of treatment. METHODS In the combined databases of the SWIFT and STAR trials, we identified patients treated with the Solitaire stent retriever with achievement of substantial reperfusion (Thrombolysis in Cerebral Infarction [TICI] 2b-3). Ordinal numbers needed to treat values were derived by populating joint outcome tables. RESULTS Among 202 patients treated with ET with TICI 2b to 3 reperfusion, mean age was 68 (±13), 62% were female, and median National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS) score was 17 (interquartile range [IQR]: 14-20). Day 90 modified Rankin Scale (mRS) outcomes for OTR time intervals ranging from 180 to 480 minutes showed substantial time-related reductions in disability across the entire outcome range. Shorter OTR was associated with improved mean 90-day mRS (1.4 vs. 2.4 vs. 3.3, for OTR groups of 124-240 vs. 241-360 vs. 361-660 minutes; p < 0.001). The number of patients identified as benefitting from therapy with shorter OTR were 3-fold (range, 1.5-4.7) higher on ordinal, compared with dichotomized analysis. For every 15-minute acceleration of OTR, 34 per 1,000 treated patients had improved disability outcome. INTERPRETATION Analysis of disability over the entire outcome range demonstrates a marked effect of shorter time to reperfusion upon improved clinical outcome, substantially higher than binary metrics. For every 5-minute delay in endovascular reperfusion, 1 of 100 patients has a worse disability outcome. Ann Neurol 2015;78:584-593.
Resumo:
We tested the assumption that ego depletion would affect the sprint start in a sample of N = 38 athletes without track and field experience in an experiment by applying a mixed between- (depletion vs. non-depletion) within- (T1: before manipulation of ego depletion vs. T2: after manipulation of ego depletion) subjects design. We assumed that ego depletion would increase the possibility for a false start, as regulating the impulse to initiate the sprinting movement too soon before the starting signal requires self-control. In line with our assumption, we found a significant interaction as there was only a significant increase in the number of false starts from T1 to T2 for the depletion group while this was not the case for the non-depletion group. We conclude that ego depletion has a detrimental influence on the sprint start in athletes without track and field experience.
Resumo:
OBJECTIVE To assess whether the association between reperfusion and improved clinical outcomes after stroke differs depending on the site of the arterial occlusive lesion (AOL). METHODS We pooled data from Solitaire With the Intention for Thrombectomy (SWIFT), Solitaire FR Thrombectomy for Acute Revascularisation (STAR), Diffusion and Perfusion Imaging Evaluation for Understanding Stroke Evolution Study 2 (DEFUSE 2), and Interventional Management of Stroke Trial (IMS III) to compare the strength of the associations between reperfusion and clinical outcomes in patients with internal carotid artery (ICA), proximal middle cerebral artery (MCA) (M1), and distal MCA (M2/3/4) occlusions. RESULTS Among 710 included patients, the site of the AOL was the ICA in 161, the proximal MCA in 389, and the distal MCA in 160 patients (M2 = 131, M3 = 23, and M4 = 6). Reperfusion was associated with an increase in the rate of good functional outcome (modified Rankin Scale [mRS] score 0-2) in patients with ICA (odds ratio [OR] 3.5, 95% confidence interval [CI] 1.7-7.2) and proximal MCA occlusions (OR 6.2, 95% CI 3.8-10.2), but not in patients with distal MCA occlusions (OR 1.4, 95% CI 0.8-2.6). Among patients with M2 occlusions, a subset of the distal MCA cohort, reperfusion was associated with excellent functional outcome (mRS 0-1; OR 2.2, 95% CI 1.0-4.7). CONCLUSIONS The association between endovascular reperfusion and better clinical outcomes is more profound in patients with ICA and proximal MCA occlusions compared to patients with distal MCA occlusions. Because there are limited data from randomized controlled trials on the effect of endovascular therapy in patients with distal MCA occlusions, these results underscore the need for inclusion of this subgroup in future endovascular therapy trials.
Resumo:
Briefwechsel zwischen Alice H. Maier und Max Horkheimer; 3 Briefe zwischen Adolf Sturmthal und Alice H. Maier, 1951; 1 Brief von Alice H. Maier an Hattie Ross, 25.09.1951; 1 Brief an Franz Neumann von Alice H. Maier, 20.08.1951; 1 Brief von Alice H. Maier an Friede Fromm-Reichmann, 20.08.1951; 1 Brief an Leo Löwenthal von M. von Medelssohn, 13.08.1951; 1 Brief an The New York Academy of Science von Alice H. Maier, 20.03.1951; 1 Brief von dem Lee Travel Service (New York) an Max Horkheimer, 09.08.1948; 1 Brief an Max Horkheimer von Walter Hallstein, 02.07.1948; 1 Brief von E. Stein an Max Horkheimer, 26.06.1948; 2 Briefe zwischen Alice H. Maier und Gaby Onderwijzer, 1947; 1 Brief an Alfred Haas von Emmy Henne, 01.04.1955; 11 Briefe zwischen Emmy Henne und Alice H. Maier, 1954 - 1955; 2 Briefe zwischen Max Horkheimer und Morris L. Ernst, Oktober 1955; 1 Brief an Alfred Haas und Fritz Moses von Emmy Henne, 01.04.1955; 1 Brief an Alice H. Maier von Alfred Haas und Fritz Moses, 25.10.1954; 1 Brief an das Barbison Plaza Hotel (New York) von Alice H. Maier, 10.02.1955; 4 Briefe von dem Institut für Sozialforshung (Fankfurt am Main) an die Social Studies Association (New York), 1952 - 1954; 2 Briefe und 8 Briefentwürfe von Max Horkheimer an Nicholas Jory, September 1954; 1 Brief und 2 Briefentwürfe an Stroock von Alice H. Maier, [1954]; 1 Brief an Max Horkheimer von L. A. Chamberlin, 16.08.1954; 1 Brief von A. P. Bersohn an Max Horkheimer, 17.08.1954; 1 Brief von Max Horkheimer an Jacob K. Javits, 07.08.1954; 1 Brief an The Ideal Book Shop (New York) von Alice H. Maier, 07.08.1954; 1 Brief von Lothar Wendt (Internist) an Max Horkheimer, 30.07.1954; 1 Brief von Max Horkheimer an Young, 16.07.1954; 1 Brief an R. B. Shipley von Chauncy D. Harris, 16.07.1954; 1 Brief von Chauncy D. Harris an Max Horkheimer, 28.05.1954; 3 Briefe zwischen Max Horkheimer und John J. McCloy, 1954; 1 Brief von John J. McCloy an Ruth Shipley, 12.07.1954; 4 Briefe zwischen Alice H. Maier und Volker von Hagen, 1954; 1 Brief an York Lucci von Alice H. Maier, 13.04.1954; 3 Briefe von Alice H. Maier an H. P. Edelman, 1954; 3 Briefe zwischen Diedrich Osmer und Alice H. Maier, 1953; 1 Brief an die Indiana University (South Bend) von Diedrich Osmer, 26.02.1953; 3 Briefe zwischen Alice H. Maier und Elizabeth C. Krueger, 1953; 2 Briefe zwischen David Melvin Raul und Alice H. Maier, 1952; 1 Brief von Frederick Wild an The American Quaterly (Mineapolis), 25.06.1952; 1 Brief an Alice H. Maier von David Riesman, 19.05.1952; 1 Brief und 1 Briefentwurf an Felix Weil von Alice H. Maier, 23.04.1952;
Resumo:
Se trata de un proyecto que continúa la línea de investigación que este equipo viene desarrollando desde hace alrededor de nueve años, y que ha intentado dar cuenta de las características y particularidades del estado del conocimiento en el campo de investigación del turismo. En esta instancia, en especial, desde el marco teórico-metodológico que ofrece la Teoría de los Campos, se procurará conocer las articulaciones existentes entre producción, transmisión y transferencia de conocimientos. Para ello se analizarán, de modo relacional, las publicaciones que den cuenta de proyectos de investigación (período 2001-2012) sobre las temáticas de Desarrollo Local y Sustentabilidad, los planes de estudio y los Programas de las asignaturas vinculadas con estas temáticas.
Resumo:
La temática transplantológica ha tenido avances sin precedentes en la ciencia médica, y la medicina de nuestro país ha acompañado de cerca esta evolución del conocimiento, al punto de colocar a nuestros especialistas en el tema y al INCUCAI en una posición de liderazgo en Latinoamérica. Así, el implante de órganos, tejidos y células se ha vuelto una práctica cada vez más frecuente en nuestro sistema de salud. Además, debido a la eficacia de sus resultados, se transforma día a día en una terapéutica cuya indicación se multiplica para todos los casos. Sin embargo, lejos está el sistema de salud de la Argentina, y especialmente el de las Provincias, de poder convertir a estos progresos científicos en una práctica médica masiva, al alcance de todos aquellos que la necesitan, en tiempos razonables de acceso. Entre otras razones, por la insuficiente cantidad de donaciones de órganos y tejidos que se materializan. La enorme brecha que existe actualmente entre el número de personas diagnosticadas para un trasplante (Lista de Espera) y el de las donaciones que efectivamente se concretan (Procuración) se ha convertido en el principal problema a resolver por el sistema sanitario. Los siguientes datos proporcionados por el SINTRA (Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante) son indicativos de la situación a nivel de todo el País y en nuestra Provincia (datos referidos a órganos y tejidos):
Resumo:
Este trabajo intenta definir un modelo de desarrollo turístico en el espacio rural que permita la reactivación socioeconómica del área de estudio (Departamentos Guaraní y San Pedro de la provincia de Misiones) y que se constituya en un marco de referencia para el desarrollo de otras áreas similares de la provincia. Para ello se propone una planificación - participativa, que partiendo de previsiones de demanda y oferta culmina en el diseño de líneas de acción.
Resumo:
Se estudió la gestión de efluentes y el consumo de agua en una bodega productora de vinos tintos ubicada en Maipú (Mendoza, Argentina) y se propusieron alternativas para mejorar la situación actual organizando y reduciendo el consumo de agua y disminuyendo el impacto ambiental que causan los efluentes. La empresa no mide con precisión el consumo de agua, estimándolo por las veces que se llena y vacía la pileta que recoge los efluentes. Con ese dato, y en función del volumen elaborado de vino, se infirió que el gasto de agua quintuplica aproximadamente al de un establecimiento similar en Francia. Tampoco son medidas la salinidad y la toxicidad de las aguas residuales. Los cambios propuestos se basaron en: • la medición de los flujos de aguas de lavado y efluentes; • la reducción del consumo de agua adaptando materiales y maquinarias; estableciendo protocolos de limpieza y sensibilizando e instruyendo al personal; • la separación de los efluentes tóxicos; • la separación eficiente de los residuos sólidos de los líquidos; • los tratamientos oxidativos en aguas efluentes; • la reutilización parcial de las aguas tratadas en usos no bromatológicos.
Resumo:
Como contribución al estudio de la biología floral de la vid en Mendoza, se han efectuado observaciones morfológicas y fisiológicas. En base a los resultados obtenidos se ha hecho una clasificación práctica agrupando las variedades estudiadas en 6 tipos florales. Se propone el mejoramiento de las variedades de fecundación imperfecta por medio de la selección clonal. Los seis tipos florales son los siguientes: 1º) Flores estaminadas, funcionalmente masculinas, con pistilos atrofiados. 2º) Flores pistiladas, funcionalmente femeninas, con estambres cortos y espiralados. 3º) Flores funcionalmente femeninas, pero ocasionalmente hermafroditas funcionales. 4º) Flores hermafroditas funcionales, imperfectas con estambres finos, más cortos que los normales y en algunos casos ligeramente espiralados. 5º) Flores hermafroditas funcionalmente perfectas, con estambres y pistilos normales. 6º) Flores hermafroditas con pistilo y óvulo defectuosos, dan origen a frutos partenocárpicos o estenospermocárpicos.
Resumo:
La presente comunicación propone un acercamiento a las Memorias de Carlos Barral (1928-1989). Este libro publicado en 2001 es el texto que reúne la trilogía: Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) y Cuando las horas veloces (1988). Cada uno de ellos nos brinda no sólo la posibilidad de adentrarnos en el recorrido de la vida del autor sino también comprender la mirada que construye sobre la situación española. Varias son las motivaciones que me llevan a considerar este texto. En primer término, el lugar de colocación del autor, Carlos Barral fue un editor, un poeta, un escritor y un político, pero -sobre todo- un eslabón imprescindible de la cultura española del siglo pasado. En segundo término, la condición memorialista/autobiográfica del texto en tanto posibilidades del género. En esta comunicación me referiré a Años de penitencia que atraviesa la niñez y los años de formación de Barral, situados en su ciudad natal y con el trasfondo de una España y Europa convulsionadas, desde los años previos a la Guerra Civil Española hasta la segunda conflagración mundial. Asimismo, Años de penitencia establece una vinculación con su poesía.
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos
Resumo:
La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.
Resumo:
Fil: Gugliotta, Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo es un estudio comparativo sobre perpetradores del Holocausto. Luego de una breve introducción sobre el fenómeno nazi en su contexto, se analizan los casos de tres de sus protagonistas: Rudolf Hss, Jrgen Stroop y Franz Stangl; comandante del campo de exterminio Auschwitz, responsable de la liquidación del gueto de Varsovia y comandante del campo de exterminio de Treblinka respectivamente. El caso de Hss es estudiado a partir de su autobiografía, mientras que los dos restantes a partir de las entrevistas e investigaciones de Kazimierz Moczarski y Gitta Sereny. Hss, Stangl y Stroop fueron condenados por las muertes de 1.100.000, entre 750.00 y 900.00 y 350.000 personas respectivamente. En este sentido una premisa de este trabajo es que ninguno de ellos puede ser considerado hombre corriente o persona común; por el contrario siguiendo a Raul Hilberg se los piensa como sujetos totalmente identificados e impregnados de la cosmovisión y la ideología del nacionalsocialismo y las SS que desde un marco de referencia previo agresivo y violento eventualmente fueron transformándose en asesinos en masa. Como sostiene Gustavo Cosacov estos sujetos serían dueños de una "santidad maligna o invertida" que había reemplazado sus valores éticos y morales cristiano-occidentales; permitiéndoles cometer crímenes en forma sistemática. A pesar de que la cuestión de los victimarios ha sido menos abordada que la de las victimas, en el campo historiográfico existen sólidos aportes. Basta nombrar a Christopher Browning, Peter Longerich o Raul Hilberg para explicitar la corriente de investigación a la que este texto reconoce y aspira. En este sentido el objetivo de las siguientes páginas primero es describir y explicar algunos de los mecanismos históricos, psicológicos y sociológicos que producen a perpetradores de asesinatos en serie de personas tan distantes como desconocidas; como así descifrar a también su marco de referencia. Para ello se hará un repaso crítico por las fuentes históricas a la luz de múltiples disciplinas sociales, analizando sus discursos, sus argumentos, tratando de delinear las voluntades y motivaciones de Hss, Stangl y Stroop. Un concepto clave de esta investigación es "burocracia" en el sentido de Max Weber. En un segundo lugar se reflexionará sobre la violencia nazi, en el sentido de una violencia autotélica contradictoria con respecto al paradigma social liberal y al estado de derecho. En ambos casos se priorizará recrear e interpretar el punto de vista de los perpetradores. Buscando amplitud historiográfica, se utilizarán obras clásicas como también publicaciones recientes sobre el tema. No se busca obtener conclusiones ni respuestas absolutas sino reflexionar, repensar y complejizar a los protagonistas de, acaso, el hecho más oscuro de la historia humana
Resumo:
La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.