987 resultados para Quiroga, Vasco de, Obispo de Michoacán
Resumo:
Author's name given on verso of leaf [3] as: Antonio de Olaue.
Resumo:
At head of title: Causas formadas á consecuencia de la sediciéon militar que tuvo lugar en esta córte en la noche del 7 de octubre de 1841, ent. 3.
Resumo:
No more published.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Contestacion" signed 1884 by author.
Resumo:
Cover title.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La Contratación Pública constituye una fuente muy importante de la demanda de bienes y servicios, especialmente en la Comunidad Autónoma del País Vasco en donde el Gobierno Autonómico, también llamado la Administración General Vasca, desarrolla un papel capital como impulsor de dicha contratación pública. Por otro lado, la Economía Social, y especialmente el movimiento cooperativo, tiene en ese mismo ámbito geográfico un papel de gran peso en el conjunto de la Economía Vasca, por sus cifras de empleo y aportación al PIB, así como por tradición y arraigo social. Cabe preguntarse en tal caso, cuál es el papel que desempeñan las cooperativas en la Contratación Pública en aquella Comunidad Autónoma, cómo y cuáles son los contratos de los que resultan adjudicatarias, qué importes suponen esos contratos para las cuentas públicas y, en definitiva, si su papel de adjudicatarias se corresponde con el que desempeñan en el conjunto de la Economía Vasca. Del examen de los contratos publicados en el Perfil del Contratante del Gobierno Vasco, se obtienen datos suficientes que, una vez procesados y analizados, se visualizan en tablas y porcentajes que constituyen la base de un diagnóstico que responde a las preguntas planteadas y evidencia la situación de debilidad de las cooperativas en el campo de la contratación pública vasca.
Resumo:
Con la construcción y operación de indicadores se calcularon dos índices, uno para determinar el nivel de cumplimiento de los procesos elementales que tienen que realizar los gobiernos de los municipios semiurbanos de Michoacán, y otro para fi jar su estilo de gobernar. El índice de cumplimiento gubernamental muestra que estas municipalidades atienden parcialmente la mayoría de sus labores básicas. Su ejercicio prácticamente se da por inercia. El otro índice muestra que siguen trabajando con la visión tradicional de gobernar. Se trata de un estilo donde el protagonismo del alcalde es alto con nulas prácticas estables de participación social. Correlacionando ambos índices, se puede plantear -hasta cierto punto- que el bajo cumplimiento se debe al estilo de gobernar. Los índices además explican que la posición estratégica de semi-urbanidad no es aprovechada por el gobierno para promover otros estilos de gobernar en busca de mejorar su cumplimiento. Diversos grupos ciudadanos -en estos municipios- han formado gobiernos alternativos que sustituyen al gobierno formal, en otros se han constituido gobiernos paralelos.
Resumo:
La reafirmación del modelo político-administrativo ciudadano tras la fase arcaica colonial abre una nueva etapa de prosperidad en la antigua fundación tiria. El esplendor de Gadir en el s. V a.C. se refleja en los textos clásicos y en los hallazgos arqueológicos y, sin embargo, nuestros conocimientos sobre el desarrollo histórico de la ciudad de época púnica son muy limitados. El horizonte arcaico comienza a esclarecerse tras los hallazgos del Teatro Cómico que han sacado a la luz los restos de la fundación tiria y, sin embargo, la ciudad posterior continúa siendo una gran incógnita. ¿A qué lugar se traslada la población una vez que se abandona el asentamiento primitivo? ¿Quiénes son los individuos enterrados en los excepcionales sarcófagos antropoides? ¿Qué relación jerárquica existe entre el asentamiento insular y los situados en tierra firme? ¿Qué papel jugó la industria y comercialización de las salazones? Los interrogantes planteados son múltiples y no hacen más que evidenciar la incapacidad del paradigma tradicional para explicar el desarrollo histórico de la Gadir postcolonial y la necesidad de buscar nuevos modelos interpretativos.
Resumo:
A mediados del siglo VII, el obispo Ildefonso de Toledo (657-667) elaboró su propio catálogo de hombres ilustres, continuando una tradición cuyos orígenes cristianos se remontaban a Jerónimo en el siglo IV. Sin embargo, en lugar de reproducir los modelos de sus antecesores cristianos, entre los que se incluyen además a Genadio de Marsella e Isidoro de Sevilla, el De viris illustribus de Ildefonso incorporaba cambios significativos en el género. Este artículo estudia el tópico del milagro en el opúsculo toledano con el objetivo de indagar qué tipo de relación estableció la Iglesia visigoda de la segunda mitad del siglo VII con este tipo de fenómenos y qué estrategias elaboró en función de él.