999 resultados para Programas bilingües
Resumo:
Diseñar un programa interdisciplinar de comprensión y explicación de textos y documentos, que posibilite la consecución de los objetivos generales del nuevo Bachillerato, a través de programas modulares elaborado por un equipo de profesores en intervención con los alumnos de centros con índices culturales medios/bajos, como los que se registran en Extremadura. 35 Alumnos de primero de BUP. El programa diseñado consta de módulos de instrucción con las características siguientes, en un documento que proporciona el profesor la base para planificar su enseñanza. Contiene enunciados sobre su uso. Formular unos objetivos, ya sean referentes a conocimientos, a destrezas o a valores. A los objetivos se subordinan unos contenidos, que se dan en forma de sinopsis y se aplican a la actividad-modelo, dichos contenidos están estructurados. El programa es suceptible de ser realizado continuamente, permitiendo su continua evaluación y mejora. Se da participación activa en el desarrollo del mismo a profesores y alumnos. Se adapta el calendario real escolar. Permite ser repartido entre dos cursos, así como ser simultaneado con otros programas. Integra las actividades extracurriculares dentro del módulo. Los módulos de instrucción son: distinguimos registros idiomáticos; diferenciamos tipos de escritos; hacemos resúmenes; leemos la prensa; matizamos; exponemos opiniones; redactamos escritos; imitamos y hacemos textos. Documentos escolares (cuadernos de apuntes, bloc de notas, composiciones, trabajos, redacciones, interpretaciones de textos), documentos con actividades de explotación de los mismos, fichas, notas, guiones, resúmenes y otros materiales usados por el alumno como documentación. Otro tipo de textos (documentos verbo-icónicos, cómic, murales, etc.). El principal resultado es la validación de los programas diseñados, en el contexto de la experimentación y para el tipo de alumno objeto de la experiencia y pueden ser extrapolables a alumnos de un perfil sociocultural semejante. Estos programas tienen una incidencia positiva en cuanto a dificultades de comprensión de textos y documentos, en sus diversos aspectos de comprensión pragmática, semántica y sintáctica. Tienen un efecto más pausado en las conductas de explicación y análisis/síntesis de textos, si bien el aumento de la comprensión va en aumento de estas capacidades, de tal forma que una lectura estructural debe apoyarse siempre en una lectura comprensiva. A medida que un chico aumenta sus técnicas de lectura y comprensión, también aumenta su competencia verbal. El trabajo cooperativo es importante como implicación grupal en un trabajo creativo comunitario. La situación de comunicación que fomenta el desarrollo de los PCETD favorece la adaptación a los contrastes entre el registro idiomático oral y el escrito.
Resumo:
Demostrar experimentalmente como, frente a los cuestionarios oficiales, un modelo secuencial, lógico o psicológico de programación, consigue un mejor rendimiento en los alumnos, evita lagunas formativas que impiden la adquisición de nuevos conocimientos y orienta al alumno en la elección de opciones posteriores a la EGB. Dos cursos, 1977-78 y 1978-79. 1018 y 1080 alumnos pertenecientes a los 8 niveles de EGB. Ninguna de las 2 muestras es representativa. A) Diseño programa secuencial, variables independientes: reelaboración de cuestionarios oficiales cubriendo lagunas en objetivos y contenidos de cada área. Selección núcleos temáticos por área y nivel. Elaboración de objetivos formales para cada área generalizandoles a cada ciclo y a toda la EGB. Categorización de funciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras en base a objetivos y núcleos temáticos de cada área. Análisis de la secuenciación lógica y psicológica desde supuestos genéticos y evolutivos. Construcción de modelos de evaluación contínua y recapitulativa por área y nivel. B) Experimentación. C) Validación: incidencia del programa sobre la variable dependiente del rendimiento, por alumnos, grupos, niveles y áreas. Evaluación y clasificación de cada ítem de conocimiento programado por su grado de dificultad-idoneidad. Se ha construido un programa secuencias de la EGB, se han determinado sus objetivos generales secuencializando sus contenidos particulares, fijados en base a objetivos de conducta, para cada área y nivel. Los resultados son los siguientes: 1977-78 se constata globalmente un menor rendimiento de los grupos control respecto a los experimentales, especificando por áreas y niveles. 1978-79, no hay tratamiento cualitativo de los datos obtenidos mediante pruebas y análisis descritos: se especifican mediante índices y tablas para cada alumno, grupo, área y nivel. Respecto a la validación de los ítems, contenidos-objetivos programados, de cada prueba, además de indicar la idoneidad y dificultad de cada uno, se relacionan los no adecuados y aquellos que más intensamente deben estudiarse. No constan conclusiones generales. No obstante, puede asegurarse que se han cumplido los objetivos propuestos: se ha conseguido definir los objetivos formales de la EGB, por área, nivel y ciclo, a través de modelos de secuencialización lógica y psicológica, operativizándolos en núcleos de aprendizaje. Mediante su experimentación se ha constatado su eficacia sobre el rendimiento, por encima de los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios y programas oficiales. Finalmente, se ha redactado un documento base con la relación de los ítems de conocimiento más adecuados, de gran ayuda para el desarrollo de la actividad docente del profesorado.
Resumo:
Estudiar la reeducación de las habilidades motoras en niños con deficiencias físicas, para diseñar la instrumentación y los programas de intervención más adecuados a las condiciones socioculturales de nuestro país. 173 sujetos con espina bífida, de la Comunidad de Madrid, incluidos niños y adultos. La investigación está dividida en dos partes: I.-Teórica: estudio del marco legislativo en la integración escolar del minusválido, tipos y grados de minusvalías, reeducación de las habilidades básicas, aplicación del biofeeback. II. Investigación práctica: se comenzó por un estudio de las características de la población elegida como representativa de las minusvalías físicas, que pondría de manifiesto el perfil psicológico y fisiológico general; se realizó un estudio piloto de carácter clínico. Aspectos que se tuvieron en cuenta: las características de las lesiones, las psico-sociológicas, en relación con el ámbito educativo y su integración; se realizarán encuestas a profesores de los centros de educación integrada. Se presentan mayoritariamente lesiones en la zona inferior (lumbosacro y sacro). Para su desplazamiento necesitan silla de ruedas, bastones y ortesis, mal control de esfínteres. La escolarización de los niños es limitada por sus propias incapacidades y por los internamientos hospitalarios, la escolarización se realizaba mediante centros públicos; un mayor número recibén educación ordinaria, un porcentaje igual en Educación Especial y aula de integración. Tan solo acceden a la Universidad el 1,3 por ciento de los casos. El 45 por ciento de los niños estudiados había tenido dificultades en la enseñanza, un 65 por ciento había recibido asistencia psicológica. Respecto a la edad de madurez mental, de forma global no se diferenciaban de la media de la población; tampoco en la escala de inteligencia, ni en la escala general de Raven. Su grado de socialización es muy bajo.
Resumo:
Ofrecer una panorámica global de las necesidades formativas del profesorado de Preescolar, así como de las líneas de actuación futuras a la hora de llevar a cabo seminarios o cursos. Dos muestras: una de profesores en ejercicio (n=504) en el ámbito geográfico de las cuatro provincias gallegas y otra de alumnos (n=153) de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB de la especialidad de Preescolar. Consta de dos partes: -Introducción de carácter teórico acerca de la teoría de la Formación del Profesorado y del currículum en Educación Preescolar. -Recogida y tratamiento de información empírica de carácter descriptivo-comparativo, que abarca los ámbitos personal, profesional y formativo de dos muestras; una de los profesores en ejercicio y otra de alumnos de la especialidad de Preescolar. Asimismo se hacen evaluaciones de los distintos seminarios impartidos, de las actividades formativas, y de actitudes tanto del profesorado como del alumnado. El método de análisis de datos es fundamentalmente descriptivo-comparativo. Un cuestionario titulado 'Diagnóstico de necesidades formativas de Educación Preescolar' elaborado por el equipo investigador, consta de 36 preguntas referidas a los ámbitos personal, profesional y formativo. Cuestionario de evaluación al final de cada uno de los seminarios; y un cuestionario de evaluación global del conjunto de los seminarios. Los profesores sienten la necesidad de conocer los principios científico-didácticos que abarquen los patrones de desarrollo evolutivo del niño pequeño en las diversas dimensiones de su personalidad. Reclaman la organización de seminarios preferentemente sobre Lenguaje en Preescolar, Educación Física y Psicomotriz, Psicología del niño, Expresión Plástica y las experiencias sociales y naturales y de talleres. Es preciso desarrollar métodos y técnicas de enseñanza. Sienten la necesidad de asistir en instituciones a experiencias innovadoras. Un 16 por ciento tendría problemas para llevar a cabo una enseñanza en gallego. Se inclinan por el uso alternativo de las dos lenguas (gallego y castellano) en todas las áreas de Preescolar. La plantilla del profesorado en general es joven y exige una mayor presencia del sexo masculino. La evaluación de los cursos de especialización consistirá en la elaboración de un proyecto. Los alumnos en formación consideran como un objetivo prioritario realizar prácticas en centros. El nivel de satisfacción global del profesorado que partcipó en los cursos de especialización es muy considerable. Los fallos se atribuyen a ciertas deficiencias organizativas. Y, por último, los seminarios susceptibles de un mayor enfoque didáctico-práctico fueron los más altamente evaluados.
Resumo:
A/ Delimitar la Educación Infantil actual en cuanto a su conceptualización, métodos educativos desarrollados, estudios comparativos y evaluaciones de diferentes modelos y programas, así como realizar un análisis del proceso de reforma de esta etapa en nuestro país. B/ Analizar y valorar comparativamente los proyectos de Educación Infantil, atendiendo a los resultados obtenidos por los alumnos. 184 Alumnos de colegios públicos de Zaragoza. 130 pertenecen a 4 centros integrados en el plan experimental y 54 pertenecen a 2 centros no experimentales. La investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en los alumnos objeto de estudio, donde se tienen en cuenta variables estructurales y procesuales significativas y variables no examinadas anteriormente. Las etapas del proceso son: tras el capítulo primero de carácter introductorio, el segundo delimita el problema y ofrece una breve descripción del mismo. Variables estructurales y procesuales, pruebas standarizadas e instrumentos elaborados 'ad hoc', escala para la identificación del grado de adecuación a los principios organizativos/didácticos del DCB. Error standard, mediana, moda, desviación standard, rango, curtosis y simetría, valores máximo y mínimo, medidas inferenciales. Los programas del grupo reforma presentan: A/ Mayores tasas de escolarización a los tres años. B/ Los padres muestran una actitud más positiva hacia la escuela. C/ Responden a modelos educativos diversos. D/ Y a un mayor grado de adecuación a los principios organizativo-didácticos establecidos en el DCB. En cambio, los programas no reforma responden a modelos educativos preacadémicos; el grado de adecuación a los DCB es menor. En cuanto a los efectos diferenciales, los programas del grupo reforma muestran mayor eficacia en el desarrollo de la capacidad intelectual general. Los programas no reforma resultan más eficaces en el desarrollo de capacidades medidas mediante pruebas estructuradas. Los programas más cercanos a los principios del DCB se muestran superiores en complejidad y diversidad de pensamiento, capacidad para las Matemáticas, Música y creatividad: son más eficaces en el desarrollo de actitudes y hábitos de independencia e iniciativa, autonomía y concentración. Los programas menos ajustados al DCB se muestran superiores en capacidades básicas y habilidades sociales.
Resumo:
A/ Diseñar programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas (procesos de supervisión, toma de conciencia y autorregulación de la propia actividad mental mediante el empleo de estrategias generales y específicas adecuadas) en relación con la comprensión lectora y el razonamiento (en términos de valoración crítica de la información de carácter argumental contenida en los textos). B/ Evaluar la eficacia de tales programas. A/ Entrenamiento en supervisión y regulación de la comprensión lectora: A.1. Estudio 1; dos grupos de 13 y 15 alumnos de quinto de EGB. A.2. Estudio 2; 47 sujetos de quinto de EGB. Ambas muestras pertenecen a los Colegios Públicos Miguel Hernández y Antonio Machado de Alcobendas (Madrid). B/ Entrenamiento metacognitivo y procesos de razonamiento: B.1. Programa principal. B.1.1. Primer grupo: 16 sujetos de séptimo de EGB. B.1.2. Tercer grupo: 22 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP Dionisio Ridruejo. B.2. Programa paralelo. B.2.1. Segundo grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. B.2.2. Cuarto grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP San Sebastián (Madrid). Se han diseñado dos programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas: A/ entrenamiento en la supervisión y regulación de la comprensión lectora. Se ha desarrollado un programa en 10 unidades, enfocadas a facilitar la supervisión de la comprensión mediante el uso de criterios léxicos, sintácticos y semánticos. El procedimiento combina 3 componentes; la explicación, el modelado y la práctica supervisada. Para la valoración se han realizado dos estudios. En ellos se han utilizado técnicas estandarizadas y de desarrollo propio. B/ Entrenamiento de la valoración crítica de la información verbal (textos argumentativos). Se han desarrollado dos programas, uno principal y otro paralelo, en 10 unidades. El contenido de los mismos incluye unidades destinadas a facilitar la identificación del discurso argumentativo; las distintas formas argumentales; las razones y supuestos implícitos y explícitos; los factores que hacen que la argumentación sea válida y las conclusiones, supuesta la forma de argumentar, ciertas, más o menos plausibles o falsas. Para la valoración del programa se ha realizado un estudio. Y para la evaluación se han empleado técnicas de desarrollo propio. Test estandarizado de comprensión lectora BP-3 de Fernández Pozar, forma A/, tests de detección y de conocimiento de estrategias de solución de fallos de comprensión, Test de silogismos categoriales, Test de razonamiento condicional, etc. Covariante, coeficiente de regresión, correlaciones, probabilidades. Tanto en el estudio sobre la comprensión lectora como en el estudio sobre razonamiento, los resultados han sido, en general, los esperados, si bien en el caso de la comprensión lectora la relación entre cambios en los procesos y cambios en el producto no se ha manifestado en todas las medidas utilizadas.
Resumo:
Comparar la eficacia de 2 tratamientos cognitivos aplicados a niños impulsivos, las autoinstrucciones y la técnica de solución de problemas, en la reducción de la impulsividad infantil y en la mejora del rendimiento escolar. El punto de partida de la investigación es la importancia que el estilo cognitivo reflexibilidad-impulsividad ha demostrado tener en la escuela, pero centrándose en la necesidad del fomento de la reflexividad como manera adecuada de aproximarse a los problemas. Se empleó una muestra de 18 alumnos de cuarto y quinto de EGB, seleccionados en base a sus puntuaciones de impulsividad e ineficacia en el test de emparejamiento de figuras familiares de Cairns y Cammock (MFF-20), de acuerdo con el sistema propuesto por Salkind y Wright (1977). En el trabajo se pueden distinguir 2 partes: la primera es una revisión teórica del constructo reflexibilidad-impulsividad, y la segunda presenta el trabajo de investigación realizado. La revisión teórica está estructurada en 5 grandes apartados: el primero es una breve introducción al concepto de estilo cognitivo y sus implicaciones; el segundo trata de la definición del constructo reflexibilidad-impulsividad, incluyendo una aproximación histórica del concepto, su relación con otros procesos cognitivos, y las hipótesis explicativas; el tercer apartado se centra en la medida de la reflexibilidad-impulsividad, describiendo el instrumento utilizado para ello; el cuarto y el quinto tratan respectivamente de las críticas y nuevas aportaciones que ha recibido el constructo. La segunda parte del trabajo consta de: una revisión de las implicaciones educativas de la R-I; una descripción de los principales procedimientos utilizados para la modificación de la reflexibilidad-impulsividad; un diseño de los programas utilizados; objetivos e hipótesis de la experimentación y finalmente, aspectos de método, análisis de resultados y conclusiones. La evaluación del rendimiento escolar se realizó mediante 3 pruebas, Matemáticas, comprensión lectora y expresión escrita. Respecto a la modificación de la impulsividad cabe destacar un cambio favorable significativo en las latencias, los errores y las puntuaciones en el grupo que recibió entrenamiento en SP. Respecto a la influencia sobre el rendimiento académico en las 3 areas consideradas. No se observó mejoría en ninguno de los 3 grupos evaluados. De ello se concluye: A. La utilidad del entrenamiento en SP para la modificación de la impulsividad (considerada en su aspecto de estilo cognitivo de procesamiento de información) lo cual sugiere actuar con cautela a la hota de evaluar la eficacia de programas en los que se combinan ambos tratamientos (SP y AI). B. La constatación de que el cambio en la impulsividad, según se ha desarrollado en este estudio, no ejerce un efecto positivo en el rendimiento académico; lo que sugiere a los autores una modificación del procedimiento experimental en términos de aplicación de los tratamientos en el contexto del aula.
Resumo:
Elaborar 19 programas de ordenador para el entrenamiento en habilidades y destrezas musicales, rítmicas y melódicas, con elección de niveles de dificultad y generación de secuencias aleatorias. Aplicar experimentalmente en las aulas los programas y evaluar su efectividad y su adecuación a alumnos de segundo de BUP. Interesar a grupos de profesores en la utilización de la Informática para la enseñanza musical y dotarles de la preparación adecuada para su implantación en el aula. Se han planteado diversas hipótesis. 40 alumnos de segundo de BUP, procedentes de 5 institutos de Valladolid. El objeto del trabajo es desarrollar un programa de iniciación a la lectura musical asistido por microordenador, fundándose en algunas aportaciones de la pedagogía musical, en especial Willems y Martenot y experimentar dicha investigación en el aula. La investigación llevada a cabo, se ha articulado en torno a los siguientes aspectos: A. Investigación en el aula, donde la experiencia fue planteada como a continuación se detalla; A.1. Todos los grupos pasan una serie de pruebas que sirven de pre-test y consisten en la realización del test de Bentley, de un dictado rítmico discriminando entre GNUJ y de un dictado melódico discriminando entre las notas do, re, mi, fa, sol. A.2. Se desarrolla la experiencia con los grupos experimentales de forma que puedan trabajar con todos los programas de ritmo, entonación e interválica en cada sesión. A.3. Y tras el periodo experimental se aplican de nuevo las pruebas anteriores constituyendo el post-test. B. Participación del profesorado en ejercicio. Test de Bentley, dictado rítmico, dictado melódico, microcomputadoras Commodore 64 y Macintosh, lenguaje Basic. Porcentajes, coeficiente de correlación, cuadros, regresión simple. Tras la aplicación de los programas informáticos de lectura musical, los sujetos participantes obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica y no significativas en la discriminación melódica. Por otro lado, el bloque de interválica constituye una variable predictiva importante del cómputo global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. También se constata la adecuación de la mayoría de los programas al nivel educativo experimentado.
Resumo:
Comparar la correlación que con la madurez lectora pueden tener variables de tipo psicolingüístico en comparación con variables de tipo psicomotriz. Analizar, estudiar y adaptar el material de intervención educativa editado en base al test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Aplicar y evaluar en la práctica escolar los programas de intervención adaptados. Primera investigación: 102 alumnos de segundo de preescolar, primero y segundo de EGB. Segunda investigación: 25 alumnos de segundo de EGB de cinco centros públicos de Ciudad Real. Se presentan 2 investigaciones paralelas. En la primera se establece un diseño transversal. Se correlacionan 19 variables de tipo psicolingüístico y 3 variables psicomotrices con una variable de madurez lectora. En la segunda investigación se procede a la revisión, adaptación y traducción de los materiales de intervención editados en base al ITPA. Posteriormente, se aplican y evaluan dichos programas siguiendo un diseño test-retest. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, test de lectura Edil, test de escritura Enives, test de cálculo Enima, test gestáltico visomotor de Bender. Primera investigación: las variables psicolingüísticas son las que mayor correlación obtienen con la madurez lectora, aunque dicha correlación es de tipo medio. En preescolar la variable 'canal visomotor' es la que mejor correlaciona con la madurez lectora. En primero de EGB, son conjuntamente 'procesos de elaboración' y 'expresión verbal' las que mejor correlacionan. En segundo de EGB, la madurez lectora correlaciona significativamente con el 'nivel psicolingüístico global' y la 'memoria secuencial visomotora'. Segunda investigación: se observa una clara evolución de los alumnos a los que se aplicaron los programas, aunque se carece de datos fiables para adjudicar dicha evolución a los programas de intervención. No obstante, el profesorado ha evaluado como muy útil el material confeccionado.
Resumo:
Programas de intervención temporal para comprobar la importancia de los primeros años, evitando cuadros dogmas en el desarrollo del niño. 13 sujetos con síndrome de Down. Revista. Centros. Recogida de datos. Contacto con otras universidades. Brunet-Lezine. Guía Porbago de Educación Preescolar. La estimulación en niños con síndrome de Down presenta su máxima efectividad en los seis primeros meses, quizás por ser en ese período cuando el síndrome adquiere plasticidad. Los estímulos producen una mejora en sujetos con síndrome de Down. Esta efectividad se ve mayor cuanto aumenta la estimulación, en tanto la eficacia en el primer año y son casi inefectivas en el curso del segundo año.
Resumo:
Investigar a través del examen de una situación concreta, cómo influyen sobre el proceso de la inmersión en catalán las interacciones sociales entre los diferentes agentes, así como las actuaciones institucionales dirigidas a la Escuela. 108 alumnos de Preescolar y primero, segundo y tercero de EGB de la Escuela Teixonera de Barcelona. El 66 por ciento de estos alumnos son hijos de inmigrantes. En el primer capítulo se hace una descripción general de la política educativa y lingüística de Cataluña. En el segundo, se describe el centro de enseñanza Teixonera y su contexto social, así como sus objetivos lingüísticos de acuerdo con la metodología propuesta por el CERI para el proyecto. En el tercer capítulo se analiza la introducción del catalán como lengua de enseñanza a una población escolar de lengua familiar castellana en un colegio de Barcelona. Por último, se aportan las conclusiones. Los alumnos en seguida son capaces de utilizar el catalán como medio de comunicación en el aula, tanto para recibir las explicaciones del profesor como para dirigirse a él. A partir de aquí no parecen tener especiales dificultades para aprender a leer en catalán, ni para traspasar este aprendizaje a la lectura en castellano. En cuanto a los resultados académicos, no parece que la proporción de fracasos escolares haya aumentado. El que fuese un grupo de padres quien tomase la iniciativa de iniciar la inmersión y que este mismo grupo la apoyase activamente en los primeros momentos de su funcionamiento ha sido un factor fundamental, tanto para inclinar la decisión del claustro de profesores como para crear un clima favorable en el conjunto de los padres y en el barrio. El entusiasmo de los maestros que iniciaron la inmersión y su dedicación produjo la impresión generalizada en el barrio de que en las escuelas públicas en las que se enseñaba el catalán la calidad de la enseñanza era más alta y la relación con los padres más frecuente que en las que seguían enseñando en castellano.
Resumo:
Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..
Resumo:
Diseñar y evaluar un currículum abierto de educación ética (formación y desarrollo moral, cívico y ético) para integrar en la futura enseñanza obligatoria. Se han desarrollado tres trabajos con alumnos/as y profesores/as de colegios e institutos de Barcelona: 1. Realización de un estudio teórico de distintos métodos de educación moral, adaptándolos a las diferentes edades. Elaboración de contenidos temáticos mínimos a partir del análisis de los mass-media, trabajo etnográfico y consulta a expertos. Diseño y evaluación de módulos curriculares que abarquen temas éticos. 2. Revisión bibliográfica sobre la organización de la escuela como una comunidad democrática. Grabaciones en vídeo y audio en una escuela. Diseño de estrategias de intervención de los profesores en las asambleas. 3. Trabajo específico en las aulas, con el fin de elaborar programas de formación para docentes en los aspectos curriculares de la educación moral. Análisis de texto, ejercicio de clarificación de valores, ejercicio de autoregulación, técnica del incidente crítico. 1. Se ha logrado poner a punto diferentes métodos de educación moral, aplicándolos en diversas escuelas, y se ha definido el universo temático básico para un currículum de educación moral. 2. Se ha desarrollado un sistema que permite ver las funciones comunicativas que realiza el profesor para intervenir en su dinámica; asímismo se ha estudiado el modo como se trataban los temas de conflicto que se discuten en las asambleas. 3. Se ha formado al grupo de maestros en las diferentes técnicas de educación moral y se les ha dotado de algunas herramientas básicas para organizar los contenidos escolares y las técnicas de trabajo a partir de la información obtenida de los niños. Se pretende continuar en el siguiente curso escolar con la construcción de unidades didácticas y con la definición de módulos curriculares.
Resumo:
Se realiza una adaptación de los contenidos y programas de las asignaturas Tecnología de la Carne y del Pescado, y de Tecnología de las Bebidas Alcohólicas. Se elabora por los docentes material de apoyo para uso de los estudiantes a lo largo de su formación. Se compone de 16 temas teóricos en los que se incluyen lecturas, esquemas, diagramas, fotos, tablas, presentaciones en Power Point, y un vídeo, disponibles a través de Internet. Las acciones incentivan a los estudiantes a trabajar los materias de una forma más continuada, contribuyendo a diversificar los procesos de aprendizaje y de evaluación. Se produce una guía y orientación hacia los estudiantes en el aprendizaje y en la utilización del material de apoyo.
Resumo:
En esta ponencia se analiza el concepto de evaluación, desde una perspectiva pedagógica, como una actividad integral e integrada en los procesos educativos y, en consonancia con ella, se presenta una propuesta evaluativa de programas específicamente centrados en la formación de futuros profesores de Matemáticas de los niveles obligatorios del sistema educativo. La propuesta se estructura en tres momentos, integrados cada uno de ellos por varias dimensiones; dentro de cada dimensión se incluyen los posibles aspectos de atención; por último se aportan diversos criterios que pueden ser utilizados para valorar la información recogida.